Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • Browse Repo UES
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Silva Cerna, Ileana Marcela"

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    El fenómeno de la deserción de clientes en las instituciones microfinancieras de El Salvador. Caso ilustrativo ENLACE S.A. de C.V.
    (2004-11-01) Silva Cerna, Ileana Marcela; Arévalo Coreas, Silvia Guadalupe; Díaz Escobar, Lorena Concepción
    El sector microempresarial, es de suma relevancia en El Salvador, por ser una fuente importante de empleo, productividad, intercambio comercial y abastecimiento de materias primas y productos semi terminados. Por lo tanto, para los microempresarios en general, el microcrédito es un elemento clave para que el sector se desarrolle a plenitud. El objetivo perseguido con el desarrollo de la investigación, es la determinación de los factores internos de la organización, que influyen principalmente en la deserción de usuarios del programa de microcrédito de la empresa, para proponer mejoras que ayuden a superar las condiciones incidentes en la deserción y retener su cartera de clientes. La realización del trabajo se soporta bajo un marco teórico, en el que se abarcan los fundamentos más importantes de la microempresa, microfinanzas, metodología crediticia y generalidades de la empresa en estudio. Para llevar a cabo la investigación, se utilizó el método científico de tipo deductivo, haciendo uso de la descripción, debido a que se determinaron las características del fenómeno, recopilando la información a través de entrevistas al personal de la institución y encuestas dirigidas a los clientes actuales y desertados. Se realizaron visitas de campo a los clientes desertados y a una buena parte de los clientes actuales, en sus casas, durante una semana y media, recorriendo los Municipios de Apopa, Mejicanos, Ciudad Delgado y Cuscatancingo. La información recolectada, permitió elaborar un diagnóstico, en base al cual, se extraen las siguientes conclusiones: El producto de Bancos Comunales es aceptado por la mayoría de clientes, sin embargo, los usuarios prefieren la modalidad de créditos individuales. No se han formalizado los requisitos que deben cumplir los aspirantes a cubrir los puestos de Asesores. Existe cierta insatisfacción por parte de algunos clientes con respecto a la atención que reciben. El tipo de garantía es aceptado por la mayoría de clientes, pero exigen más apoyo por parte de la empresa para presionar a los clientes morosos. Por lo tanto, las principales recomendaciones se orientan a: Diversificar la línea de productos crediticios de Enlace.Formalizar los proceso de reclutamiento selección, contratación e inducción de personal. Mejorar la atención que se brinda a los clientes. Establecer un sistema de control continuo, que permita monitorear constantemente el desarrollo de los Bancos Comunales. A partir de esta información, se elaboró la propuesta para mejorar la situación actual de la empresa y así garantizar, en cierta forma, la permanencia de sus clientes. Se propone un modelo de planeación estratégica, diseñado a partir de las necesidades de la entidad y de los clientes; así como también, se determinan los momentos de verdad que experimentan los usuarios, en la prestación de los servicios, durante el ciclo crediticio y algunas estrategias complementarias. Se dan a conocer los beneficios que la organización puede obtener con el modelo propuesto y el respectivo control que se debe llevar a cabo durante el proceso crediticio. Finalmente, se presenta una guía de implementación del plan, detallando recursos a utilizar y cronograma de actividades.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Pensamiento más reciente en la estrategia de negocios
    (2013-11-01) Silva Cerna, Ileana Marcela
    En cualquier empresa es común escuchar el término estrategia como algo cotidiano, en las últimas décadas se han escrito diversos documentos que giran en torno a ella, las revistas económicas, financieras y de gestión publican artículos que se relacionan en mayor o menor grado con el establecimiento y aplicación de estrategias en numerosos casos prácticos, en el orden económico vigente y aún así muchas compañías no logran comprender el concepto y conducen sus acciones hacia el fracaso inminente, seducidas por las tendencias de imitación y comprensión erróneas de simples modas efímeras y una lucha desmedida y sin bases sólidas, cuya recompensa pasajera es únicamente alcanzar un incremento en ventas. El pensamiento estratégico ha ido evolucionado, gracias al trabajo e investigación de diversos empresarios y académicos que han aportado sus fórmulas y han ayudado a construir bases importantes, que propiciaron el éxito de muchas empresas en el pasado y que les ha permitido comprender algunas lecciones para desenvolverse en el futuro. Sin embargo, la globalización y las innovaciones tecnológicas han creado un nuevo campo de juego en el mundo de los negocios, donde hay que enfrentarse a la inestabilidad y la imprevisibilidad en mercados altamente dinámicos, con mayores y exigentes participantes y con elementos claves que si no son analizados y adoptados por las compañías, las llevarán al fracaso inminente. ¿Qué deben hacer entonces las empresas para tener éxito en su negocio?, ¿Cuál es el nuevo pensamiento en materia de estrategias? El presente trabajo no pretende brindar una solución mágica que le genere rentabilidad a una compañía, sino más bien sentar las bases para contestar dichas interrogantes a partir de los enfoques estratégicos que han puesto en práctica empresas exitosas, en el marco de un ambiente cambiante y que dan la pauta para personalizar y optimizar las fortalezas de una empresa en el aprovechamiento de sus propias capacidades y en aras de desvirtuar la creencia errática de una solución única para todos los casos, ya que una fórmula ganadora para una firma, puede significar el fracaso para otra. ¿En qué radica la diferencia? A lo largo de este documento se irán abordando los temas que permitirán clarificar algunos conceptos e ideas, mientras que despertarán la curiosidad y la necesidad de ampliar otras. No existe un punto final escrito en materia de estrategia, lo que no es pretexto para que los gerentes y miembros de la empresa en general no indaguen en el terreno, sobre todo en una era en la cual la información está a la orden del día y al alcance de todos. Cada punto abordado se ha desarrollado de manera tal que se comprendan las ideas relevantes, partiendo desde simples definiciones y una breve evolución del pensamiento estratégico, hacia el contexto actual de mercados dinámicos, en el que se exponen los factores claves y su incidencia en el desempeño corporativo, que permitan el razonamiento para trazar la diferencia entre el éxito y el fracaso de las acciones, hacia el logro del objetivo global de la compañía en un mercado cuyas reglas y jugadores han cambiado para siempre, pero cuya idea central se mantiene y es el factor clave para la sostenibilidad y la generación de valor.
Contacto
  • 2511-2027
  • sbues@ues.edu.sv
Ubicación

Ciudad Universitaria «Dr. Fabio Castillo Figueroa», Edificio Biblioteca Central, Final Av. Estudiantes Mártires y Héroes del 30 julio, San Salvador, El Salvador.

Theme by DTI

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback