Browsing by Author "Torres Segovia, Ana Elizabeth"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item La comunicación indígena como estrategia para la promoción de la multiculturalidad en El Salvador años 2012-2013(2014-03-01) Torres Segovia, Ana Elizabeth; Figueroa de García, Tathiana LissethEl objetivo de la investigación fue desarrollar una investigación cualitativa que permitiera comprender el significado que las organizaciones indígenas brindan al ejercicio de la comunicación como una estrategia para fomentar el establecimiento de una sociedad multicultural en El Salvador, durante los años 2012 y 2013, y de esta manera transformar la cultura de negación e invisibilización, sufrida históricamente, en una cultura de inclusión a la diversidad. Asimismo se tuvo como propósito comprender el contexto sociocultural y la organización de la vida cotidiana de las comunidades indígenas durante los años 2012 y 2013 e interpretar la cosmovisión y el proceso de construcción de las características del modelo de comunicación que implementan, como una estrategia en la difusión de su cultura y reivindicaciones sociopolíticas. Además con esta investigación se espera brindar un modesto aporte académico en los ámbitos cultural y de la comunicación social, al intentar desentrañar cómo es la identidad indígena en la actualidad, comprender cuáles son las percepciones que los participantes poseen sobre la multiculturalidad y cómo la aplicación de un modelo de comunicación indígena salvadoreño contribuiría a fortalecer una sociedad multicultural.Item La problemática del cine salvadoreño en el período de posguerra(2004-06-02) Torres Segovia, Ana ElizabethEl documento nos presenta todo un análisis crítico sobre la problemática que ha enfrentado el cine salvadoreño durante la última década y en especial el panorama actual, concebido por muchos desalentador, traducido en una poca producción cinematográfica, que según los expertos no goza de la calidad deseada y oportuna para competir con la Industria Cinematográfica Estadounidense. Para comprender la problemática especifica del cine salvadoreño en el período de posguerra se debe partir del hecho que el cine es un arte, el más completo y complejo, porque fusiona la literatura, música, teatro, fotografía, pintura, etc. dentro de un hilo de imágenes sucesivas colocadas para crear significados concretos o indefinidos, y “hay arte desde el momento que hay creación original”, afirma el Historiador y crítico de cine, Marcel Martín. el cine al ser un arte es, también un medio de comunicación, es un lenguaje a través del cual sus creadores transportan su mensaje al público, al punto de hacerle vivir en carne propia las sensaciones y emociones representadas en las imágenes. Esta facultad ha convertido al cine en un vehiculo de propaganda poderosa, capaz de alienar a las grandes masas y generar grandes divisas. Por lo tanto el cine es una industria y un arte, una industria dominada por Estados Unidos y un arte apenas incipiente en los países Centroamericanos, en especial en El Salvador. Esta es la realidad histórica, que ya parece una maldición para el cine, es como si fuera una carrera por subir una enorme roca a la cumbre más alta, para luego dejarla caer estrepitosamente. Y así ha sido la historia del cine nacional. En los años 70 se produjeron buenas películas y el cine y sus genios llegaron a la cima y de pronto todo se vino a bajo, en los años difíciles de la Guerra Civil surge todo un Movimiento Cinematográfico que le permitió a El Salvador ganar muchos premios internacionales, pero la cumbre fue muy pronunciada y se resbalo una vez más. Desde esta caída el cine no ha logrado encontrar un nuevo camino hacia la cumbre y apenas da un paso retrocede. Un realidad desalentadora producto de la clara escasez de recursos, porque el cine es incontables recursos, generada también por la poca formación, la monopolización del mercado estadounidense y la alineación del pueblo, de la apatía gubernamental y de la empresa privada, pero sobre todo producto de la dispersión del gremio de cineastas, que individualmente pretenden cargar con toda la responsabilidad de germinar un nuevo movimiento cinematográfico nacional.Item Procesos de inseguridad incidentes en la deserción escolar del estudiantado de las instituciones educativas públicas de Santa Tecla(2019-08-01) Castaneda Espinoza, César Edgardo; Ramos Sáenz, José Arístides; Torres Segovia, Ana Elizabeth; Figueroa, HugoEl presente estudio tiene como propósito principal, explicar los mecanismos sociales, políticos y culturales que están incidiendo en el abandono, absentismo y la violencia escolar en el estudiantado de Tercer Ciclo de Educación Básica de las instituciones educativas del sector público de Santa Tecla, en los años 2017 y 2018. La perspectiva metodológica utilizada es de corte cuantitativo, fundamentada en un diseño no- experimental basado en las opiniones, como elementos objetivos de cuantificación, se trabajó con “agregados de unidades”, que tuvo como consecuencia reunir a 494 estudiantes, 146 padres y madres de familia, y 31 docentes de Tercer Ciclo de Educación Básica, 5 subdirectores y 2 directores de Centro Escolar “Jardines de la Sabana”, Centro Escolar “Marcelino García Flamenco”, Centro Escolar Refugio de La Paz, Centro Escolar “Daniel Hernández” y Complejo Educativo “Walter A. Soundy”. Los resultados del estudio en términos generales muestran aquellas principales causas de deserción escolar, que según los datos oficiales del Ministerio de Educación, son el cambio de domicilio del estudiante, el abandono del país, otro trabajo del estudiante, bajo rendimiento académico y delincuencia en su orden; sin embargo, la realidad demuestra que la presencia de miembros de pandillas, especialmente de MS 13 imposibilita la generación de una cultura del buen vivir a nivel externo; a pesar de ello, los centros escolares tienen buena imagen externa de su funcionamiento en la comunidad; pero existe la necesidad de que la dirección y subdirección diseñen y ejecuten proyectos de retención estudiantil para minimizar la deserción escolar existente en el estudiantado de Tercer Ciclo de Educación Básica, especialmente en octavo grado.Item Relaciones dinámicas entre la comunidad educativa en la construcción social de género(2017-12-01) Pérez López, Alba Cristina; Quintana Pérez, David Alberto; Torres Segovia, Ana Elizabeth; Escalante Fuentes, Jaime ErnestoHistóricamente, los escenarios educativos han sido espacios productores y reproductores de relaciones desiguales de poder, siendo uno de ellos la Educación Superior en el cual converge una infinidad de relaciones entre diversos actores educativos. Al respecto, el presente estudio fue realizado con el propósito de comprender ¿De qué manera se configura la construcción social de género, en las relaciones dinámicas que se producen en el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje en las carreras de Ciencias de la Educación, Trabajo Social y Teología, correspondientes a la Facultad de Teología y Humanidades de la Universidad Luterana Salvadoreña (ULS), en lo que refiere al período 2016 y 2017. En términos metodológicos, en congruencia con el objeto de estudio y objetivos del mismo, la investigación fue realizada bajo el método cualitativo, el cual propició el uso de técnicas como la observación no participante, entrevista enfocada y grupos focales. Cabe mencionar que acorde al propósito del estudio se trabajó con una muestra intencional o de conveniencia de 27 informantes claves, siendo estos Decanatos, Coordinadores de carrera, docentes y estudiantes universitarios, los cuales fueron seleccionados a partir de su accesibilidad e idoneidad de participación. El estudio mostró entre sus principales conclusiones, que las relaciones que se producen entre los diferentes miembros de la comunidad universitaria, resultan mediadas por una estructura jerárquica propia del sistema patriarcal, sin embargo, es posible identificar apertura y esfuerzos desarticulados desde estudiantes, docentes y coordinaciones de carrera en la construcción de relaciones más equitativas e igualitarias entre mujeres y hombres, en las que la influencia del currículo oficial y oculto pasan casi totalmente desapercibidos.