Browsing by Author "Urrutia Manzano, Bery Marjorie"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Correlación de gases difusos y gravimetría en la zona sur de un campo geotérmico en exploración(2017-11-01) Galdámez González, William Javier; Urrutia Manzano, Bery Marjorie; Selva Solórzano, Harold Daniel Steve; Magaña, María Inés; Rivas, JoséLos estudios geoquímicos y geofísicos siempre terminan con una gran cantidad de datos que son analizados por las áreas correspondientes, este enorme conjunto de datos brinda información acerca de los límites del recurso geotérmico, posibles estructuras que se encuentran ocultas, zonas de alteración entre otras, mucha de esta información puede ser obtenida por ambas partes. Dado que hay información que se puede obtener de manera muy similar por ambas partes, resulta conveniente realizar estudios en donde se correlacionen los resultados de cada área, no solo con el objetivo de comparar resultados, sino también de aclarar elementos que, viéndolo desde la perspectiva de un área, no quedan muy claros. Para realizar esta correlación, primero es necesario realizar los análisis de siempre para cada área: Realización de los mapas, correlación de los gases difusos, estimación de las anomalías de Bouguer, anomalía residual, y todos los demás análisis de rutina. La aplicación de la estadística para la estimación de poblaciones y para obtener el grado de correlación entre los datos a analizar puede ayudar a resaltar los elementos que se procuran encontrar. Ya analizados los datos por área se deben de comparar los resultados obtenidos. Aquellos resultados que coincidan son bienvenidos, y sobre aquellas que no coincidan se debe de investigar porque no lo han hecho, de esta manera se logra tener una mejor comprensión del campo estudiado. Como resultado del estudio de gases difusos, se pudieron identificar posibles estructuras en varios lugares del área de exploración, además de una posible zona de ascenso de los fluidos. En los estudios de gravimetría se identifican varias de las estructuras identificadas en la zona oeste del campo y coincide con las posibles zonas de asenso planteadas por los gases difusos, pero no muestran la misma coincidencia en la parte este. Del estudio podemos concluir que, en el área de exploración, hay un área de interés en donde las técnicas de gases difusos y de gravimetría están correlacionadas, pero en la región que ambos estudios no coinciden se deberá de profundizar para identificar cual es la causa que no estén correlacionados. Se pudieron confirmar las fallas detalladas en el mapa geológico y se plantearon posibles estructuras que no han sido delimitadas en dicho mapa, para las cuales, es sugerirle, realizar estudios más especializados para confirmar o no su existenciaItem Microzonificación sísmica en el Centro Histórico de la Zona Metropolitana de San Salvador, El Salvador, Centro América.(2017-11-01) Castillo Rivas, René Alexander; Urrutia Manzano, Bery Marjorie; Lermo Samaniego, Javier Francisco; Alvarado Batres, César Armando; Henríquez Miranda, BenancioEn este trabajo de investigación se emplea la técnica del cociente espectral horizontal/vertical (H/V), desarrollada por Nakamura en 1989, para la determinación del período fundamental de vibración del suelo a partir de mediciones de vibración ambiental. El uso de vibración ambiental se puede aplicar en cualquier momento y no requiere esperar, como con otras técnicas, la ocurrencia de un terremoto; esto es una ventaja importante, sobre todo para las zonas de baja sismicidad. Como aplicación del cociente espectral H/V, se presenta el trabajo de microzonificación sísmica realizado en el Centro Histórico del Área Metropolitana de San Salvador (CHAMSS), localizada en la capital de El Salvador, donde fueron tomadas mediciones en 69 diferentes sitios de la ciudad empleando sismómetros tri axiales “Guralp System”. Se detalla el procedimiento empleado en el procesado de las mediciones. Se clasifica, además, las microzonas en el CHAMSS según sus periodos predominantes a partir de la creación de mapas de isoperiodos. Adicionalmente se presenta el mapa de familias espectrales de suelo confeccionado para el CHAMSS. El método demostró ser una herramienta simple, de bajo costo, pero eficaz en la caracterización de las condiciones de sitio locales a través del período natural fundamental del suelo. Los resultados obtenidos muestran que el uso de vibración ambiental es una excelente alternativa, que brinda muy buenos resultados.