Browsing by Author "Urrutia Morales, Jessica Andrea"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Estado nutricional y estilos de vida en niños en edad escolar usuarios de la UCSFI Unicentro Soyapango, Junio a Julio 2017(2017-09-07) Sánchez Cuyuche, José Carlos; Urrutia Morales, Jessica Andrea; Díaz, CelinaEn El Salvador, estadísticas sanitarias del Ministerio de Salud para 2013, señalaron que la obesidad ocupó el segundo lugar (69,156 consultas) en el perfil de las enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas, solamente superada por la Diabetes Mellitus. La investigación tiene como base un estudio descriptivo, prospectivo y transversal. Se utiliza la técnica de la encuesta para la recolección de la información y las escalas de medición de peso y talla sugeridas por la OMS para determinar el IMC de acorde al rango de obesidad o sobrepeso resultante de cada escolar encuestado. La muestra fue de tipo no probabilística. Los aspectos más destacados obtenidos durante la investigación determinan que la población consultante ya sea de forma preventiva o curativa durante el período de junio a julio 2017 fue de 463 niños de los cuales 247 fueron del sexo femenino que constituyó el 53.3 % y 216 del sexo masculino al que le correspondió el 47.7 %. Cumplieron los criterios de inclusión de la muestra un total de 25 niños; de los cuales 13 fueron niñas y 12 fueron niños. Resultando con sobrepeso 8 niñas equivalente al 3% y 5 niñas con obesidad equivalente al 2 %, en el caso de los niños fueron 12; de los cuales 7 (3%) niños se encontraron con sobrepeso, 5 (2%) en obesidad. Al indagar sobre los estilos de vida como posibles factores asociados a su estado nutricional, se pudo constatar el 20% (5) de los entrevistados acostumbra a utilizar el comedor durante los tiempos de comida, mientras que el 80% (20) de los encuestados lo hace en su habitación o mientras ve algún programa de televisión. Los refrigerios de los escolares oscilan entre 1 a 3 refrigerios al día, con alimentos como frituras 100% (25) y pan dulce 52% (13) predominantemente. Entre las actividades extracurriculares preferidas por los escolares se determinó que un 76% (19) hacen uso de videojuegos, televisión y celulares por períodos de 4 a 5 horas al día, mientras que la realización de ejercicio físico durante al menos 1 hora al día equivale al 56% (14); el 44% restante no realiza ningún tipo de ejercicio físico.Item Síndrome de Burnout en personal relacionado con atención de pacientes Covid-19 en Hospital Policlínico Zacamil, 2020(2022-11-01) Urrutia Morales, Jessica Andrea; Valencia López, Katherine Gabriela; Henríquez Olivares, Samuel GerardoEl Síndrome de Burnout es una respuesta al estrés laboral crónico que aparece cuando las estrategias de afrontamiento que emplea el individuo para manejar los estresores laborales, no son suficientes. La pandemia por COVID-19 tuvo su origen en Wuhan, China, con el primer caso en diciembre/2019; y en marzo/2020 fue reconocida como Pandemia por la Organización Mundial de la Salud. En El Salvador, el primer caso fue en Metapán el 18 de marzo/2020, a partir de ahí las medidas de contención se fueron incrementando dándose la activación del sistema de emergencia nacional, para optimizar los recursos y enfocarlos hacia el abordaje de la pandemia por COVID-19, lo que implicó sobrecarga laboral; ´por lo que consideramos necesario determinar la incidencia del Síndrome de Burnout en el personal de salud relacionado con la atención de pacientes con COVID 19 durante el período de mayo-agosto 2020 en el Hospital Policlínico Zacamil para lo cual utilizamos la escala Maslach Burnout Inventory de manera virtual a través de un formato de encuesta en línea aplicado a 114 personas. Se consideró como indicios de Burnout la presencia de puntajes moderado y severo. Según la muestra estudiada la mayoría de los participantes fueron del sexo femenino. La mediana de la edad fue de 38 años, la incidencia del Síndrome de Burnout en la población total fue de 52% y en las subescalas el agotamiento emocional fue el mayormente afectado en un 64% teniendo mayores porcentajes en las categorías alto y bajo, despersonalización 51% y baja realización personal con un 25.5%. las profesiones más afectadas fueron médicos, enfermeras, radiólogos, farmacéuticos y auxiliares de servicio; ser médico se considera como un factor de riesgo para la presentación de indicios de Burnout así como ser auxiliares de servicio y farmacéutico un factor protector frente a la probabilidad de presentar indicios de Burnout.