Browsing by Author "Valle Sanabria, Sergio Carlos"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Complicaciones agudas y crónicas en los pacientes con diabetes mellitus tipo 1 en control en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom en el periodo de Enero de 2009 a Diciembre de 2015.(2018-01-01) Valle Sanabria, Sergio Carlos; Arévalo Saade, Tania LizethLa diabetes mellitus es la enfermedad endocrinológica más frecuente en la infancia y la adolescencia. En esta edad, la mayoría de los casos corresponden a diabetes mellitus tipo 1. Se caracteriza por una deficiencia absoluta de insulina secundaria a la destrucción progresiva de las células beta pancreáticas, habitualmente por un mecanismo autoinmune, que conlleva graves alteraciones en el metabolismo de todos los sustratos metabólicos (glúcidos, lípidos y proteínas); sin embargo, la alteración más evidente es la hiperglucemia crónica, que no sólo es el parámetro analítico fundamental para diagnosticar la enfermedad, sino que, además, es la principal responsable de las numerosas complicaciones vasculares, tanto microvasculares (oftalmopatía, nefropatía, neuropatía) como macrovasculares (cardiopatía isquémica, enfermedad cerebrovascular, enfermedad vascular periférica) que los pacientes diabéticos pueden desarrollar a largo plazo. A corto plazo, las complicaciones incluyen cuadros muy estudiados: cetoacidosis diabética, hipoglicemia, coma hiperosmolar diabético. Se determinan las principales complicaciones agudas y crónicas en los pacientes con diabetes mellitus tipo 1 en control en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom entre los años 2009 a 2015. Se realiza un estudio descriptivo, retrospectivo. Se revisaron expedientes de pacientes que fueron atendidos por primera vez en la consulta externa de endocrinología del Hospital Nacional de Niños Benjamin Bloom en los años 2009 a 2015 según registro en el Sistema De Morbi mortalidad en la Web (SIMMOW ) del Ministerio de Salud: 654 pacientes, sin embargo al realizar la revisión, sólo fueron aptos 115 pacientes, por diversos motivos detallados en el trabajo. Se consideró cetoacidosis diabética como complicación aguda, por falta de datos regulares sobre hipoglicemia, y la poca frecuencia del como hiperosmolar. Como complicaciones crónicas se tomó nefropatía, oftalmopatía y neuripatía diabética, por ser más frecuentes en la edad pediátrica.Item Complicaciones postquirúrgicas en niños de 2 meses a 17 años con Tetralogía de Fallot atendidos en la Unidad de Cuidados Intensivos Quirurgicos, Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom de 01 enero 2017 - 31 diciembre 2019.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2023-11) Mixco Suárez, Judith Ivania; Valle Sanabria, Sergio Carlos; ms11008@ues.edu.svLa tetralogía de Fallot (TOF) es una de las cardiopatías congénitas cianóticas más frecuentes, tiene una incidencia de aproximadamente 1 a 3 por cada 10,000 nacimientos y representa del 7 al 10% de todas las malformaciones cardiacas, sin existir diferencias en cuanto al género (1). Su causa no es conocida, se han descrito anomalías cromosómicas como deleciones. (2). Las anomalías cardiacas que lo caracterizan son: comunicación interventricular, hipoplasia infundíbular (que puede ir desde la estenosis hasta la atresia pulmonar), cabalgamiento de la aorta e hipertrofia ventricular derecha (1). El tratamiento es quirúrgico el cual dependiendo de la complejidad y anatomía cardiaca se realiza cirugías correctivas o cirugías paliativas. En el HNNBB, se realizan aproximadamente 200 cirugías cardíacas anualmente (3), incluyendo pacientes con TOF por la alta complejidad de la cardiopatía y del procedimiento quirúrgico generan complicaciones postquirúrgicas que incrementan la morbilidad. En el país se cuenta con pocos estudios que brinden información sobre estos datos, se realizó una recopilación de información de complicaciones postquirúrgicas en pacientes con TOF en el HNNBB, para determinar características demográficas como edad y sexo de los pacientes; determinar la tasa de mortalidad; establecer la duración de estancia en UCI de y clasificar según la escala RACHS-1 a los pacientes con tetralogía de Fallot que se someten a cirugía cardiaca. Métodos: Se realizo un estudio descriptivo, retrospectivo, transversal cuantitativo haciendo una revisión sistemática de los datos obtenidos desde una fuente terciaria, se contó con una población de 55 pacientes con TOF sometidos a cirugías cardiacas correctivas y paliativas en el periodo de enero 2017 a diciembre 2019. Resultados: La mayor cantidad de pacientes con TOF sometidos a cirugía cardiaca fue del sexo masculino, el rango de edad más afectado fue entre 2 años a 5 años. La tasa de mortalidad de los pacientes con TOF sometidos a cirugía cardiaca es alta, del 13% y la causa de defunción más frecuente se relacionó con falla cardiaca. De los 55 pacientes con TOF sometidos a cirugía cardiaca, el 58% de estos presento diferentes complicaciones postquirúrgicas. El grupo de cirugía de corrección total presento el mayor número de eventos de complicaciones postquirúrgicas tanto sistémicas y locales. La complicación local más frecuente en el grupo de corrección total fue: falla cardiaca derecha y de cirugía paliativa: atelectasias. La complicación sistémica más frecuente en el grupo de corrección total fue: sepsis nosocomial y los de cirugía paliativa: sepsis nosocomial y choque cardiogénico. Se encontró que el promedio de días en UCI es prolongado, siendo ≥ 5 días en un 58.1%. Y según la escala RACHS-1 se clasifico al 69.1% como Riesgo 2 y al 30.1% como Riesgo 3; encontrando que en ambas categorías más de la mitad de los pacientes presentaron complicaciones postquirúrgicas.Item Factores relacionados a la utilización del Servicio de Hogar de Espera Materna en usuarias de las Unidades Comunitarias de Salud Familiar-Básicas Chorro Arriba y Las Lajas, Marzo a Junio 2015(2015-08-01) Valle Sanabria, Sergio Carlos; Vela García, José Manuel; Padilla Olán, Ana del Carmen; Polanco, Ana ConcepciónSe estudian los factores relacionados con la utilización o rechazo de servicio de Hogar de Espera Materna (HEM) de las usuarias embarazadas de las Unidades Comunitarias de Salud Familiar Básica Chorro Arriba y Las Lajas del municipio de Izalco. Las comunidades de Chorro Arriba y Las Lajas, cumplen el perfil de localización geográfica, barreras económicas y sociales sobre las cuales se fundamenta la estrategia de Hogares de Espera Materna. Se toma en cuenta a todas las pacientes embarazadas independientementes de la edad gestacional, durante el periodo de marzo a junio de 2015. La muestra fue de 50 personas, 25 de cada cantón, tomadas a conveniencia de los investigadores. Se utiliza una metodología de tipo descriptivo y transversal. Se realizaron encuestas durante los controles prenatales de las pacientes. Los factores estudiados fueron: sociodemográficos, económicos, culturales e institucionales. El estudio determinó que la mayoría de las usuarias no están dispuestas a acudir al Hogar de Espera Materna; siendo el principal factor determinante para asistir o no al Hogar de Espera Materna: la opinión del compañero de vida. Entre los factores sociodemográficos: las pacientes con mayor edad tienen mayor disposición de acudir al Hogar de Espera Materna, mientras que la escolaridad y el número de embarazos previos no son contribuyentes. La mayoría de usuarias participantes no tienen vínculos laborales o dependencia económica que impidan que asistan al HEM. Las usuarias dispuestas a acudir al Hogar de Espera Materna realizan las tareas y actividades dentro del marco de funcionamiento del HEM.