Browsing by Author "Vaquero Andrade, Nelson Mauricio"
Now showing 1 - 16 of 16
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis sobre la factibilidad de aplicación de ecoeficiencia en la reutilización y reciclaje de paneles solares fotovoltaicos(2022-01-01) Lima Salinas, Francisco Javier; Rivera Sigüenza, Samuel Jóse; Vaquero Andrade, Nelson MauricioLa industria de la energía en El Salvador en el contexto de la descarbonización de la matriz energética debido al actual cambio climático que experimenta el planeta, ha incrementado la generación a partir de las energías renovables, contando con la energía solar fotovoltaica como alternativa, pese a que el uso de las energías renovables tiene como finalidad disminuir la contaminación y disminuir la emisión de gases, estas no son libres de la generación de residuos, convirtiéndose esto en una problemática de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos que a largo plazo se afrontará en el país pero en a corto plazo se afrontará en el mundo, países como Chile y España están investigando lo métodos más eficientes de reciclaje en cuanto a este tipo de desechos que se generan.Los paneles solares tienen vida útil muy amplia rondando entre los 25 y 30 años, de momento en El Salvador no existe planta tan longeva y que sus equipos hayan culminado su vida útil, pero a medida transcurren los años, estos residuos serán generados en la industria a largo plazo y para poder mantener el prestigio de esta alternativa renovable es necesario contar con una buena gestión.Con la finalidad de contribuir a la buena gestión de esta problemática se realiza un análisis bibliográfico de la metodología de reutilización y reciclaje de paneles solares donde los resultados muestran que, en la actualidad las mejores opciones de implementación son los métodos de reciclaje térmico y químico, en contraste con el método mecánico, en base a los aspectos e impactos ambientales de cada uno de los procesos que conllevan los métodos descritosItem Aplicación de la metodología Water Footprint Network para el cálculo de huella hídrica en el año 2021 en las instalaciones de una cervecería artesanal(2023-01-01) Reyes Polanco, César Alejandro; Esquivel Gómez, Javier Alejandro; García Portillo, Jonathan Eduardo; Vaquero Andrade, Nelson MauricioEl presente trabajo de investigación comprende un estudio como parte del Curso de Especialización: Ecoeficiencia de Procesos Industriales en el cual se aplica la metodología Water Footprint Network para calcular la huella hídrica de una cervecería artesanal durante el año 2021. Dicha cervecería artesanal está particionada en una sección destinada a la fabricación de la cerveza y otra sección que cumple las funciones de un restaurante, por lo que se calcularon las huellas hídricas de ambas secciones por separado para obtener la huella hídrica total de la empresa. La metodología empleada está dada, como se mencionó anteriormente, por la Water Footprint Network, la cual consta de cuatro etapas: definición de objetivos y alcance, contabilidad de la huella hídrica, análisis de sostenibilidad de la huella hídrica y formulación de respuestas a la huella hídrica. Para el desarrollo de dicha metodología, se categorizaron las distintas actividades, tanto del restaurante como de la fábrica de cerveza, en las que se lleva a cabo un consumo de agua y se realizaron balances hídricos para caracterizar el afluente y el efluente de ambas secciones. Como resultado, se calcularon las huellas hídricas azul (35 m3/año), gris (454.63 m3/año) e indirecta (17,908.89 m3/año) del establecimiento, se analizó el impacto de dichas huellas, en concreto la azul y gris, sobre la cuenca hídrica de la cual se abastece la empresa. Dicho impacto se calculó que es prácticamente nulo. Además, se evaluaron las siguientes opciones para la reducción de las huellas hídricas: instalación de inodoros eco-eficientes, adquisición de una hidrolavadora e instalación de una PTAR, determinándose que las primeras dos opciones no son factibles económicamente, pero que de igual forma pueden ser implementadas con fines meramente ecológicosItem Aplicación de tecnologías de producción más limpia para la pequeña y mediana industria de curtiembre en El Salvador(2005-01-01) Muñoz García, Patricia Carolina; Urrutia Vásquez, Carlo Lisandro Javier; Vaquero Andrade, Nelson MauricioAntecedentes generales del sector de la industria de curtiembre de pieles en El Salvador -- Importaciones y exportaciones del sector curtiembre al nivel mundial -- Descripción teórica de los principales desechos generados en la industria de curtiembre de pieles en El Salvador -- Impacto al ambiente de los efluentes generados en la industria de curtiembre -- Impacto al ambiente debido a las emisiones generadas en la industria de curtiembre -- Sistemas de tratamiento de efluentes para la industria de curtiembre de pieles -- Descripción general del diseño óptimo de un sistema de tratamiento para los efluentes líquidos del proceso de curtiembre de pieles -- Planificación de la investigación de campo para el sector curtiembre de El Salvador -- Cálculos y comparaciones de los potenciales de producción más limpia en los procesos de producciónItem Cálculo de la huella de carbono a través del protocolo para Gases de Efecto Invernadero (GEI) para reducir los impactos ambientales en una empresa de serigrafía textil en El Salvador(2022-02-01) Guillén Ramírez, Mario Miguel; Vaquero Andrade, Nelson MauricioEn la presente investigación se pretende calcular la huella de carbono para la reducción de impactos ambiéntelas en la industria de serigrafía textil, esto debido al creciente mercado globalizado, que reconoce con más intensidad la importancia de un indicador ambiental conocido internacionalmente, como lo es la huella de carbono, su alcance en el comercio de bienes y servicios, especialmente de aquellos productos que son enviados internacionalmente a países con compromiso ambiental. La huella de carbono y su metodología ha ido evolucionando conforme a los nuevos requerimientos, acuerdos y compromisos que los países adquieren en las cumbres ambientales internacionales. De las metodologías existentes, la metodología del Protocolo para Gases de Efecto Invernadero (GEI) ha logrado un nivel de reconocimiento a escala mundial y aparece como principal referencia. La serigrafía textil no es la excepción ya que, al trabajar con clientes en su mayoría europeos y del norte del continente americano, ven al medio ambiente como un vecino consiente y sus requerimientos ambientales evolucionan al mismo tiempo que la industria. Dentro del rubro especifico de la serigrafía, el consumo de energía eléctrica, la generación de aguas residuales, la emisión de gases por los hornos de curado y la generación de desechos especiales, son impactos ambientales intrínsecos del proceso, es por ello, que el cálculo de la huella de carbono institucional cobra importancia, no solo por el posicionamiento empresarial y competitividad sino por el compromiso del uso racional y consiente de sus recursos, permitiendo identificar impactos ambientales para mejoras en el desempeño ambiental y reducir la emisiones de GEI en todo el proceso de producción de una empresa de serigrafía textilItem Cálculo de la huella de carbono mediante la aplicación del GHG protocol en un hotel ubicado en el área metropolitana de San Salvador para el año 2021.(Universidad de El Salvador, 2023-01-01) Coto Oliva, Karla Vanessa; Itzep Rivera, Verónica Lisseth; Menjívar Palacios, Daniel Edgardo; Vaquero Andrade, Nelson MauricioEl presente trabajo de investigación nombrado como “cálculo de la huella de carbono mediante la aplicación del GHG protocol en un hotel ubicado en el área metropolitana de san salvador para el año 2021”, es un proyecto realizado para cuantificar la Huella de Carbono del Novo hotel & suite, en relación con las emisiones de gases efecto invernadero (GEI) generadas por las actividades y las operaciones realizadas en el hotel; con el propósito de formular y proponer medidas que ayuden a mitigar y compensar los impactos generados por dichas emisiones. La medición de la huella de carbono se efectuó basado en la metodología presentada por el estándar del Green House Gas Protocol (GHG), mediante la medición de las emisiones directas derivadas del consumo de gasolina y gas propano (Alcance 1), emisiones indirectas derivadas del consumo de energía eléctrica (Alcance 2), y emisiones por consumo de agua y papel (Alcance 3). Para el cálculo de las emisiones se aplicaron los factores establecidos por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) y el ministerio de medio ambiente y recursos naturales (MARN), así como lo especifica el GHG Protocol. El trabajo se desarrolla en tres etapas; La primera corresponde a la identificación de los procesos, actividades y operaciones que se llevan a cabo en el hotel y la definición del año de estudio, también denominado año base, con el fin de identificar cuál de estas actividades o procesos se clasificaban dentro de las fuentes de emisión de los GEI respectivas. Para la identificación de las principales fuentes generadoras de emisiones, se incluyeron diferentes equipos eléctricos y electrónicos, entre ellos: aires acondicionados del tipo ventana, mini Split y torres centrales de tipo inverter, televisores, refrigeradoras, entre otros; a su vez se identificaron equipos a base de gas como lo son las cocinas y secadoras, equipos móviles a base de gasolina (vehículos), y las emisiones por el consumo de agua y el papel. Al finalizar esta etapa se determinó el año 2021 como el año de estudio, debido a que representa un año neutral del que se poseían los datos más recientes, tomando en cuenta que es la primera vez que se cuantifican las emisiones en el hotel. La segunda etapa, se centra en el tratamiento de la información recolectada para realizar el cálculo las emisiones de GEI utilizando los diferentes factores de emisión específicos, para cada tipo de fuente. Se realizó el cálculo de las emisiones en función de cada uno de los alcances establecidos por el GHG protocol y la distinción realizada en función de las actividades de la organización. El resultado de la medición de la Huella de Carbono total para el hotel Novo fue de 127.73 toneladas de CO2 equivalente. Para el alcance 1 el resultado fue de 12.73 toneladas de CO2 equivalente, lo que corresponde al 10% del total de las emisiones, el alcance 2 fue de 108.16 toneladas de CO2 equivalente que corresponde al 85% del total de emisiones y el alcance 3 con 6.83 toneladas de CO2 equivalente este corresponde al 5% del total de emisiones. Al evaluar los resultados obtenidos en emisiones se observa la relevancia de un resultado sobre los demás, el cuál corresponde al consumo de energía eléctrica, resultado esperable debido a que se trata de una organización que forma parte del sector servicio, por ende, la estrategia de reducción de emisiones debe ir enfocada en esta principal fuente emisora de GEI. La última etapa consiste en proponer medidas de reducción y compensación de las emisiones GEI, para lo cual se tuvieron en cuenta las condiciones ambientales, técnicas y económicas de su implementación, con el propósito de que estas medidas se puedan ejecutar en un corto, mediano o largo plazo para lograr compensar las emisiones GEI. La medida propuesta de reducción y compensación formulada es la instalación de paneles de energía solar fotovoltaica, con lo que se lograría reducir el consumo de energía eléctrica en 29,063 kWh al año, equivalente al 18.26% de la energía consumida durante el año base y a un 15.47% de las emisiones totales de CO2 equivalente emitidas a la atmósferaItem Desarrollo de un inventario de emisiones de GEI aplicando el estándar GHG protocol (protocolo de gases efecto invernadero) en empresa de suministro de alimentos para el año 2022(Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y arquitectura, 2024-01) Henríquez Meléndez, Marvin Josué; Henríquez Meléndez, William Roberto; Sosa Marín, Luis Fernando; Vaquero Andrade, Nelson Mauricio; hm17015@ues.edu.sv; hm17016@ues.edu.sv; sm18015@ues.edu.svEl presente trabajo de aplicación lleva a cabo el desarrollo de un inventario de emisiones de gases de efecto invernadero en una empresa dedicada al suministro de alimentos para el año 2022, del cual se obtiene información sobre los procesos dentro de la misma que generan mayores emisiones de dióxido de carbono y que permite elaborar propuestas concordes con los resultados obtenidos que permitan la reducción de dichas emisiones. La metodología planteada para el desarrollo del inventario de emisionesse basa en el estándar Protocolo de Gases de Efecto Invernadero (GHG Protocol), elaborado por el World Resources Institute y World Business Council for Sustainable Development. Estableciendo una serie de pasos, siendo el primero de estos la definición de las actividades y procesos que la empresa de suministro de alimentos lleva a cabo, además de los alcances de las mediciones de gases de efecto invernadero que están incluidas en el inventario al ser las principales fuentes de emisión de GEI, siendo las emisiones directas derivadas del consumo de diésel, GLP y refrigerante de alcance 1 y las emisiones indirectas derivadas del consumo de energía eléctrica de alcance 2. El segundo paso consiste en establecer el periodo del inventario, siendo este el año 2022, En el tercer paso se identifican las fuentes de emisión, describiendo cada una de las fuentes de combustión móvil, emisiones de proceso y emisiones fugitivas que aplican para el inventario, posteriormente con el cuarto paso se establece como método de cálculo un método hibrido, lo que permite la recolección de información por medición directa en el caso de energía eléctrica y a través de informes de control de los cuales la empresa tiene a su disposición como en el caso de los combustibles y refrigerantes, además se hace uso de factores de emisión para calcular las emisiones relacionadas a las fuentes identificadas al ser este uno de los métodos más usados en el desarrollo de inventarios de emisiones, procediendo a recolectar datos de cada una de las fuentes de emisión de los registros e inventarios de la empresa de suministro de alimentos, en el caso de los factores de emisión se aplicaron los Potenciales de Calentamiento Global del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), los factores de emisión específicos del Instituto Meteorológico Nacional de Costa Rica (IMN) al ser los más representativos y actualizados de la región y el factor de emisión de energía eléctrica del Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM), siguiendo con el sexto y último paso en el cual se definen las ecuaciones que se utilizan para el cálculo de las emisiones de GEI y desarrollo del inventarioItem Diseño de un Plan estratégico de mercadeo para el producto boligurt de industrias lácteos la vaquita período 2011 - 2015(2011-08-01) Amaya Portillo, Luis Eduardo; Avelar Nieto, Alejandra; Vaquero Andrade, Nelson MauricioIndustrias Lácteos Vaquita, es una empresa de tipo familiar que nació en la ciudad de San Salvador en 1978, siendo el Sr. Jose Armando López, quien inició en su casa con la actividad de compra y venta de crema. En aquel momento no se realizaba ninguna operación de producción, se contaba únicamente con un cuarto frío en el garaje; el segmento de mercado de la empresa eran los detallistas de los principales mercados municipales de San Salvador. El fundador fue visionario y se dio a la tarea de investigar todo sobre la producción de lácteos y además le apostó a la inversión en equipos industriales, logrando así crecer económicamente e independizarse. En 1985 se construyó en el Barrio Lourdes de San Salvador una pequeña nave industrial y la comercializadora se trasladó a estas instalaciones, esto permitió que se aumentara las ventas a los clientes mayoristas ruteros y además la generación de más empleos directos e indirectos. Aprovechando el segmento de mercado ganado, en 1987 se construyó la actual planta de producción ubicada en el Barrio Candelaria en la ciudad de San Salvador, para producir y distribuir sus propias marcas y productos, dejando gradualmente de distribuir marcas ajenas. En 1988 la empresa se constituyó como una Sociedad Anónima de Capital Variable y el principal accionista fue su fundador el Sr. José Armando López; en ese momento la producción se orientó a sustitutos de crema, no obstante, en la década de los noventas se comenzó a elaborar algunos tipos de queso. A partir de 1996, se incorporó a la empresa otro miembro de la familia, quien amplía las líneas de producción con otro tipo de quesos y potencializa a la empresa, incursionando en la línea de bebidas no carbonatadas y agua envasada, se adquirió maquinaria nueva y se expandió la comercialización hacia otros departamentos, principalmente San Miguel, Santa Ana y Sonsonate, sin dejar de atender a los clientes antiguos. Actualmente, para la elaboración de los distintos productos, la empresa cuenta, entre otros recursos, con un área de 1,656 mts2, 32 empleados y maquinaria con tecnología avanzada. En el año 2003 se creó el laboratorio de Control de Calidad, en el cual se monitorean los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos para cada uno de los productos elaborados, garantizando así su calidad. En el año 2004 se estableció el Departamento de Contabilidad Interna, el cual sustituyó los servicios externos de una oficina contable. El nuevo departamento permitió tener un mejor control de los datos contables y financieros.En el 2008 la empresa implementó un sistema de gestión ambiental basado en la norma ISO 14001 con el objetivo de minimizar los impactos ambientales generados en sus diferentes líneas de proceso; mediante dicho sistema la empresa busca mejorar su desempeño ambiental y aumentar su competitividad.Item Estimación de la huella de carbono utilizando la metodología GHG (Greenhouse Gas Protocol) de la empresa Grupo Sabor Amigo Patronic en El Salvador año 2022(Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y arquitectura, 2023-12) García García, Jorge Emerson; García Tobar, Susan Gabriela; Molina Martínez, Alessia Rebeca; Vaquero Andrade, Nelson Mauricio; gg17025@ues.edu.sv; gt17001@ues.edu.sv; mm17070@ues.edu.svEl cambio climático representa uno de los mayores desafíos globales del siglo XXI, exigiendo una acción inmediata y efectiva en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Las empresas, conscientes de su papel en este contexto, han comenzado a adoptar prácticas comerciales sostenibles y responsables con el medio ambiente. El presente trabajo se centra en la estimación de la Huella de Carbono en el año 2022 de Grupo Sabor Amigo Patronic, una empresa que forma parte del sector alimentario de El Salvador, desde el año 1992. El proceso comenzó con la definición de los alcances a considerar en el estudio: alcance 1, que aborda las emisiones directas de gases de efecto invernadero (GEI), y alcance 2, que se enfoca en las emisiones indirectas relacionadas con el consumo de energía eléctrica. Un paso fundamental fue la coordinación de una visita a las instalaciones de la empresa Grupo Sabor Amigo. Durante esta visita, se llevó a cabo un inventario que abarcó todos los aspectos relevantes para el cálculo de la huella de carbono. Esto incluyó la identificación de equipos, dispositivos electrónicos, vehículos y caldera que contribuyen a las emisiones de CO2. En la recopilación de información se obtuvieron datos detallados sobre el consumo de recursos como el gas licuado de propano (GLP), el diésel y la electricidad. Una vez que se dispuso de todos los datos necesarios, se procedió a realizar cálculos. Estos cálculos abarcaron tanto el alcance 1 como el alcance 2, y se llevaron a cabo de acuerdo con metodologías estandarizadas para la medición de emisiones de carbono. Se realizaron conversiones de los consumos en unidades estándar de emisiones de GEI. Utilizando la metodología GHG (Greenhouse gas protocol), ampliamente reconocida a nivel internacional, se llevaron a cabo mediciones de las emisiones de CO2 generadas por la empresa en sus operaciones. Los resultados revelaron una huella de carbono de 50.3524 toneladas de CO2 para el año de referencia. Este estudio se caracteriza por su enfoque integral, abordando tanto las emisiones directas como las indirectas (alcance 1, y 2) y proporcionando un análisis detallado de las principales fuentes de emisionesItem Estudio de ecoeficiencia para empresa de tercerizacion de servicios(Universidad de El Salvador, 2022-01-01) Henrriquez, Christian Adilson; Vaquero Andrade, Nelson MauricioEl presente es un trabajo de aplicación cuyo enfoque es el análisis de la ecoeficiencia actual de una empresa salvadoreña la cual se dedica a la tercerización de servicios para empresas norteamericanas.La gerencia de la empresa desea conocer las acciones a tomar, si hubiera alguna, para poder reducir su consumo de recursos, y así reducir los costos de la empresa, y su impacto ambiental, tanto como sea posible. La metodología que se siguió en el presente trabajo es la de la Ecoeficiencia, con la cual se busca que los procesos sean sostenibles y más eficientes, y que produzcan beneficios económicos paralelos. Dado que el rubro de la empresa es el de la prestación de servicios dentro de una oficina, el enfoque del trabajo fue mayormente en la optimización del consumo de energía eléctrica y el adecuado manejo de desechos.Para el consumo de energía eléctrica, se realizó un inventario de todos los equipos de oficina, luminarias, equipos informáticos y electrodomésticos presentes dentro de la oficina, con sus respectivas potencias, horarios de uso, y consumo eléctrico estimado por día y por mes. Con esta información se pudo hacer un balance energético con el cual se logra identificar las áreas de mayor consumo. Basándonos en esta información se generaron propuestas de proyectos de mitigación con su respectivo análisis económico y ambiental, para que puedan ser analizadas y tomadas en consideración por la alta gerencia de la compañía. Las medidas de mitigación son en su mayoría de reemplazo o mejora de la tecnología presente y de cambio en la forma de utilización de los recursos por parte de los usuariosItem Estudio de la calidad de aguas dentro del proceso de producción de azúcar en un ingenio azucarero(Universidad de El Salvador. Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2024-02) Sandoval Peñate, Rodrigo Alejandro; Vaquero Andrade, Nelson Mauricio; sp13006@ues.edu.svEl presente documento contiene la investigación bibliográfica referente a la calidad de las aguas dentro del proceso de producción de azúcar de un ingenio de El Salvador, en la cual se desarrollan conceptos relacionados al tratamiento de aguas residuales, además de la recopilación de datos de los parámetros fisicoquímicos del agua del ingenio antes y después de su tratamiento, su análisis y comparación con la normativa salvadoreña vigente (año 2023). Se determinan los desafíos que el ingenio tiene respecto a la norma y se proponen diferentes recomendaciones para dar solución a la problemática. Cabe destacar que esta es una investigación meramente bibliográfica y que es realizada dentro del marco del curso de pre especialización de Ecoeficiencia de los Procesos IndustrialesItem Estudio de la huella de carbono en la facultad de ingeniería y arquitectura de la Universidad de El Salvador(Universidad de El Salvador, 2022-01-01) Flamenco Quijada, Clarisa Liset; Luna cedillos, Hugo Orlando; Vaquero Andrade, Nelson MauricioEl presente trabajo establece la metodología para elaborar y llevar a cabo un inventario de gases de efecto invernadero. El objetivo es cuantificar la huella de carbono producida por la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de El Salvador para el año 2019, así como conocer los recursos que la facultad utiliza mayormente y los que generan mayor carga de dióxido de carbono. Para el desarrollo del inventario de gases de efecto invernadero se utiliza la propuesta en el protocolo de gases de efecto invernadero, elaborado por el comité medioambiental de World Resources Institute y World Business Council for Sustainable Development. Para realizar el inventario se deben seguir 6 fases en las cuales se consolida la información necesaria para realizar los cálculos de dióxido de carbono generados por la facultad. La primera fase consiste en identificar los procesos y actividades que se realizan dentro la facultad. Seguido de esto, se comienza la segunda fase en la cual se determinan los alcances por actividad. En la tercera fase se define el periodo de tiempo del inventario, debido a la pandemia el estudio y base lineal se define el año 2019 con el fin de contabilizar los consumos de recursos en paralelo a la cantidad total de estudiantes presentes ese año antes de la pandemia COVID-19. En la fase número cuatro, se lleva a cabo la recolección de información. Junto con las autoridades de la universidad y trabajos de grados bibliográficos se pueden estimar los consumos por año de cada facultad. Seguido de esto, se hace uso de indicadores y factores de medición para llevar a cabo, en la última fase, los cálculos y redacción del informe de inventario. Los recursos utilizados que se utilizan dentro de la facultad son los siguientes: Energía eléctrica, Agua, Refrigerantes R-410 y R-22 para sistemas de aires acondicionados, Combustibles fósiles para maquinaria y automóviles, Gas propano para prácticas de laboratorio y papel para uso varios dentro de oficinas de la facultad. Luego de realizados los cálculos del inventario se observó que el recurso de energía eléctrica es el que genera en su mayoría el dióxido de carbono en la facultad. Se realizaron propuesta de mejoras para lograr reducir un porcentaje de gases de efecto invernadero, así como estudios de cambios de luminarias y propuestas de instalación de un sistema solar fotovoltaico para reducción de GEI.Item Evaluación del impacto ambiental y optimización del recurso energético a través de técnicas de producción más limpia para la producción de mezclas asfálticas en frío y emulsiones asfálticas(2018-03-01) García Valladares, Rocío Yamileth; Khalil Zelada, Mario Ernesto; Portillo Palacios, Gonzalo Adalberto; Gamero de Ayala, Eugenia Salvadora; Vaquero Andrade, Nelson MauricioEl presente trabajo de grado se enfoca en la aplicación de dos metodologías aplicadas en la industria asfáltica: La evaluación del impacto ambiental y técnicas de producción más limpia. La primera de estas es la metodología MEL-ENEL, que se compone de seis etapas. De acuerdo a esta metodología, el éxito en la elaboración de un estudio de impacto ambiental, descansa en el claro conocimiento del proyecto y del medio ambiente interactuante. La segunda metodología tiene como objetivo desenrollar un proyecto de eco eficiencia por medio de seis etapas. Cada metodología se describe paso a pasoItem Evaluación técnica, económica y ambiental del reciclaje de aceite vegetal usado en una empresa de productos alimenticios(Universidad de El Salvador, 2023-01-01) Calderón Carías, Silvia Gabriela; Vásquez Quijada, Jacquelin Lissett; Vásquez Solano, Andrea Guadalupe; Vaquero Andrade, Nelson MauricioEn el presente trabajo de investigación se analiza la factibilidad técnica, económica y ambiental de los residuos del aceite vegetal usado como alternativa de materia prima para productos de valor agregado que son jabones y velas, de una empresa de productos alimenticios la cual fabrica snacks en freidoras y utilizan aceite vegetal de palma como materia prima para el proceso de fabricación. La metodología desarrollada para el análisis de la factibilidad técnica se basó en realizar muestreo y ensayos de laboratorio al aceite vegetal según la AOAC (Asociación de Químicos Analíticos Oficial). Los ensayos realizados fueron el porcentaje de acidez, color y el porcentaje de TPC polares totales. Se tomaron criterios fisicoquímicos tanto para aceite vegetal nuevo como para aceite vegetal usado. Para el análisis de factibilidad económica se realizó una comparación de la venta del 20% del residuo de aceite vegetal versus el 100% de este. Para el análisis de factibilidad ambiental se utilizó el método ARAS en el cual se estudiaron distintas etapas del proceso de fabricación de snacks relacionadas directamente con la generación de residuos de aceite vegetal. Finalmente, con base a los resultados obtenidos se puede concluir que los residuos de aceite vegetal usado de la empresa de productos alimenticios si tienen factibilidad técnica, económica y ambiental como materia prima para productos de valor agregado que son jabones y velasItem Identificación de impactos ambientales en el proceso unitario de acabado, teñido y blanqueado para la fabricación de fibra textil(2022-01-01) Alvarado García, Francisco Adalberto; Vaquero Andrade, Nelson MauricioEn este trabajo se presenta una evaluación metodológica cualitativa de los impactos y aspectos ambientales en los procesos unitarios de acabado, teñido y blanqueado en la formación de la fibra textil, utilizando el método de criterios relevantes integrados, donde se evalúa la intensidad del impacto, extensión del impacto, duración del impacto, magnitud del impacto, valor del índice ambiental y la severidad del impacto, con el fin de proponer mejoras de optimización o sustitución de tecnologías de innovación de los procesos unitarios para la mitigación o minimización de los impactos ambientalesItem Propuesta para la implementación de un programa de eficiencia energética para el sistema de suministro de vapor del Hospital Nacional Dr. Juan José Fernández, Zacamil(2019-06-01) Díaz Hernández, Jaquelinne Lisseth; Meléndez Jandres, Oswaldo Ernesto; Saravia Cortez, Alba Marisela; Vaquero Andrade, Nelson MauricioEl equipo utilizado para la generación de vapor del Hospital Nacional Dr Juan José Fernández debido a su antigüedad y condiciones de uso, presentó una baja eficiencia energética y un gran consumo de combustible fosil, lo cual genera emisiones de gases de efecto invernadero y un aumento del presupuesto en gustos por combustible y mantenimiento se buscaron las áreas de mejora con sus posibles soluciones, contratados con su impacto económico y ambiental. Reduciendo así el costo por combustible, mantenimiento y el impacto ambiental; pudiendo así destinar los ahorros, generados en otras áreas donde sea necesario invertir. Todo esto basado en una estrategia de producción más limpia. Además se desarrolla en base a los análisis y resultados obtenidos, guía de buenas prácticas de uso de los equipos de generación y distribución de vaporItem Propuestas de Gestión Ambiental para el aceite vegetal quemado proveniente de restaurantes de una cadena de comida rápida en El Salvador(Universidad de El Salvador, 2022-01-01) Flores Trujillo, Andrea Lourdes; Carranza Serrano, Gustavo Adolfo; Vaquero Andrade, Nelson MauricioEn el presente trabajo de investigación se propone implementar propuestas de gestión ambiental y una de ella es la metodología de las 3R y brindar alternativas de producción más limpia que ayuden a mitigar así los riesgos ambientales durante la disposición del aceite quemado. Esto con el fin de desarrollar un proceso que cumpla con los denominados procesos sostenibles, implementando medidas de manejo ambiental que mitiguen o prevengan los impactos ambientales.Dentro de los generadores de contaminación, el aceite de cocina usado es un residuo que al no gestionarse de forma correcta su disposición final, afecta entre otros, las fuentes hídricas. Muchos investigadores se han dado a la tarea de indagar el alcance de la gestión de este residuo y las posibles soluciones para evitar que se le dé un manejo inadecuado; soluciones como centros de acopio, planes de gestión y demás, han sido aplicados en diferentes zonas del país con objetivos similares: prevenir, minimizar y mitigar los impactos ambientales ocasionados por una mala disposición y tratamiento de este residuo.