Browsing by Author "Villegas Vaquero, Aura Berenice"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Impacto que tienen los factores socioculturales en el manejo farmacológico del paciente con hipertensión arterial en usuarios de la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Intermedia del Municipio de Puerto El Triunfo, en el periodo de Mayo - Junio 2017(2017-11-01) Trejo Medina, Karen Yamileth; Valle Mancía, Pedro Antonio; Villegas Vaquero, Aura Berenice; Figueroa, Jerry CramSe da a conocer el impacto de los factores socioculturales en el manejo del paciente con hipertensión arterial en usuarios de la Unidad Comunitaria de Salud Familiar de Puerto El Triunfo. Se describen los antihipertensivos más utilizados y los factores que afectan el manejo médico para mantener los niveles adecuados de presión arterial. La metodología empleada es una investigación de tipo descriptivo transversal desarrollado en el periodo comprendido mayo- junio de 2017, en usuarios de la unidad comunitaria de salud familiar de puerto el triunfo. El universo es de 115 personas diagnosticadas como hipertensas y que se encuentran en el censo de la unidad, la muestra obtenida por conveniencia con un total de 80 personas que cumplan criterios de inclusión. La población que mayormente consulta a la unidad de salud son de sexo femenino 71% y masculinos 29%, siendo la mayoría pacientes de la tercera edad. El 86% de la población presentaba presión arterial por debajo de 140/90mmHg. Los principales factores que afectan el manejo del paciente hipertenso: efectos secundarios del antihipertensivo, empleo de medicina natural, inadecuada alimentación, el bajo nivel de escolaridad, desabastecimiento o el bajo poder adquisitivo de le población. La mayoría de pacientes hipertensos logran control con monoterapia, sin embargo el personal de salud debe hacer mayor énfasis en los factores socioculturales que afectan al manejo médico para evitar la suspensión del tratamiento, y así poder tener control adecuado del paciente con hipertensión arterial.Item Perfil clínico y epidemiológico de los pacientes con gastritis por Helicobacter pylori, en consulta externa de gastroenterología del Hospital Bloom de enero 2015 a diciembre 2019.(Universidad de El Salvador. Facultad de Medicina, 2025-06-26) Villegas Vaquero, Aura Berenice; Merlos Fernández,Ivonne Guadalupe; Valdez Avalos, Saúl Noé; vv09014@ues.edu.svLa gastritis asociada a infección por Helicobacter pylori, es una de las patologías prevalentes del servicio de gastroenterología en el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom (HNNBB), siendo su sintomatología causante de malestar general y motivo de consulta. En el período comprendido de 2015 a 2019 se censaron 1057 consultas en el servicio de gastroenterología bajo los diagnósticos de Gastritis no especificada y otras gastritis, obteniendo que los 3 principales diagnósticos fuera del CIE 10 son: Enfermedad por Reflujo Gastro Esofágico (ERGE), Enfermedad Ácido Péptica (EAP) no asociada a Helicobacter pylori (HP) y Gastritis asociada a Helicobacter pylori. El objetivo de estudio fue establecer el perfil clínico y epidemiológico de los pacientes con gastritis por Helicobacter pylori en consulta externa de gastroenterología del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom de enero 2015 a diciembre 2019. Material y método: se realizó un estudio de tipo descriptivo, transversal y retrospectivo, los datos fueron obtenidos solicitando los expedientes a ESDOMED bajo el registro CIE-10 Gastritis, no especificada y Otras gastritis. Se obtuvo un universo de 1057 expedientes clínicos, muestra de 408 expedientes y de ellos 48 cumplían criterios de inclusión para el estudio. Los datos encontrados fueron analizados con estadística descriptiva. Resultados: se identificaron un total de 48 pacientes con gastritis por Helicobacter pylori, teniendo una relación masculina – femenino 1:1.5 respectivamente. Con una prevalencia del 60% en edad escolar y siendo la sintomatología principal epigastralgia y pirosis. El método diagnóstico para los pacientes en su mayoría fue biopsia endoscópica y el tratamiento farmacológico de elección la doble antibioticoterapia acompañado de un inhibidor de bomba de protones, con el cual el 40% persistió con el síntoma principal: epigastralgia y se tiene una tasa de curación del 35.4%. No se presentan complicaciones como úlcera ni cáncer gástrico. Conclusiones: Se evidenció que la población más afectada son las mujeres en edad escolar, la mayoría no presenta nexo epidemiológico con el núcleo familiar ni afectación en su crecimiento, la doble antibioticoterapia acompañada de IBP se muestran efectivos para la disminución y erradicación de síntomas asociados a la infección. La pandemia COVID afectó a la población de estudio debido al aislamiento domiciliar y abandono de citas subsecuentes.