Browsing by Author "aa00000@ues.edu.sv"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Propuesta de diseño arquitectónico del Instituto Nacional John F. Kennedy de San Rafael Oriente para el MINED(Universidad de El Salvador-Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2005) Argueta Argueta, Armando Alcides; Arias, José Salvador; Salazar, Brenda Lizbeth; Pérez Ramos, Miguel Angel; aa00000@ues.edu.sv; aa00000@ues.edu.sv; ss00000@ues.edu.svEl presente documento contiene el desarrollo del anteproyecto arquitectónico del Instituto John F. Kennedy de San Rafael Oriente, el cual surge a partir de la carencia de espacios en relación a la demanda de la población estudiantil. Para la elaboración de dicho anteproyecto se han analizado diferentes aspectos que servirán de ayuda para un rediseño de las instalaciones del centro educativo antes mencionado. El desarrollo del anteproyecto está comprendido en cinco etapas, la cuales se presentan a continuación: la primera etapa definida como; Perfil de Investigación, presenta el porqué de la investigación, por medio de una estructura metodológica que servirá de guía lógica y secuencial para la realización del trabajo. La segunda etapa llamada Marco Referencial, comprende algunas de las leyes y reglamentos que servirán como referencia para la elaboración del anteproyecto a nivel arquitectónico del instituto. La tercera etapa comprende el diagnóstico, en el cual se describen y plantean los factores que influyen en el problema del Instituto Nacional John F. Kennedy de San Rafael Oriente. La cuarta etapa llamada Programación, comprende el análisis de los elementos que condicionarán la realización del trabajo o estudio para la formulación del anteproyecto. La quinta etapa definida como Diseño está comprendida por criterios de diseño, planos, maqueta volumétrica, y un estimado de presupuesto que refleja la inversión que implica el proyecto.Item Propuesta de diseño físico espacial de albergue para situaciones de emergencia en El Salvador(Universidad de El Salvador-Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2011) Arias Argueta, Karla Leticia; Cruz Henriquez, Claudia Patricia; Orellana Rovira, Julio Elias; aa00000@ues.edu.sv; ch00000@ues.edu.svEl Salvador, por su posición geográfica, ubicada por las demarcaciones del Cinturón de Fuego Circumpacífico, se encuentra amenazado por actividades sísmicas, erupciones volcánicas y tormentas tropicales de la región. Estas son las amenazas más comunes en el país que provocan desastres naturales como: terremotos, inundaciones, deslaves y derrumbes que afectan a gran parte de la población. Uno de los problemas más agobiantes que se presentan luego de ocurrido un desastre, es la situación de desamparo en que quedan las personas afectadas, muchas de ellas lo que buscan es un lugar donde refugiarse, aunque sea por un corto período. El país no cuenta con infraestructura especial y específica para albergar a las personas que se ven afectadas por cada uno de los eventos de los que nos hemos visto azotados. Es por ello que el presente trabajo refleja un problema social, partiendo de datos ya existentes y propondrá una solución viable y realizable iniciando con un diseño de espacios físicos que cumplan con las necesidades básicas de la población afectada. Elaborar una propuesta arquitectónica que solvente la necesidad físico espacial que adolece actualmente el sistema nacional de protección civil para dar una atención a la emergencia de una manera ordenada, rápida y eficiente a los potenciales damnificados es el objetivo general. Como conclusión en el país es necesario la implementación y diseño arquitectónico básico que pueda adaptarse al entorno y realice su función de albergue en un caso de emergencia. Para la concepción de un diseño apto es esencial la recolección de información necesaria con la cual se puede guiar a la hora de formar una programación arquitectónica adecuada. La población expuesta en una situación de emergencia padecerán menos problemas si no se demora el suministro básico de agua y si se proveen albergues saludables, además de una adecuada protección de los alimentos. Con esto nos referimos a que la mejor manera de organizarse es llevar a cabo un plan y/o manejo de albergues que permita desarrollarse de una forma eficaz y ordenada.