Licenciatura en Fisioterapia y Terapia Ocupacional
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Licenciatura en Fisioterapia y Terapia Ocupacional by Subject "610"
Now showing 1 - 20 of 54
Results Per Page
Sort Options
Item Aplicación comparativa de electrocinesis vs el uso tradicional de estimulación nerviosa eléctrica transcutánea y masaje manual al tratamiento de espasmos en la musculatura vertebral a pacientes entre las edades de 20 a 60 años atendidos en el Hospital Nacional San Pedro Usulutan durante el período de julio a septiembre 2013(2013-11-01) Aguirre, Heymi Zineyda; Martínez Hernández, Lilian Maria; Rodríguez Velásquez, Mayra Estefany; Guevara, Luz EsteliLa aplicación comparativa de electrosinesis vs el método tradicional de tens y masaje manual se dio en 12 personas que forman parte de los pacientes que asisten al Hospital Nacional San Pedro de Usulután, la población se dividió en dos grupos de los cuales uno fue tratado con electrosinesis y el otro con el método tradicional obteniéndose resultados satisfactorios en ambas técnicas mayormente en la población tratada con electrosinesis ya que el 100% la población tratada con dicha técnica manifestó una desaparición total de los síntomas, mejorando así sus actividades de la vida diaria, proporcionando por tanto un mejor desempeño laboral y físico. Se ejecutó esta investigación con el objetivo de proporcionar un tratamiento fisioterapéutico que en mínimo tiempo diera resultados positivos en la población que formo parte del estudio. Durante la consulta se le explicó a los pacientes la importancia de la investigación, a la vez se les informo sobre la confidencialidad de los datos proporcionados, y se le pidió colaboración a la interrogantes necesarias y consentimiento a los pacientes para ser parte del estudio. La Electrocinesis manual constituye una modalidad dentro de la clasificación general de agentes físicos terapéuticos para los pacientes que necesitan una recuperación en un menor número de sesiones. Se erige como una opción terapéutica efectiva en todas las patologías, cuya sintomatología predomine el dolor, la inflamación, los trastornos circulatorios y los espasmos muscularesItem Aplicación de la terapia ocupacional como única disciplina de tratamiento para el aumento de amplitud articular y fuerza muscular a pacientes con osteoartritis de hombro tratados en el Hospital Nacional San Juan de Dios de la ciudad de San Miguel periodo julio - septiembre de 2013(2013-11-01) Amaya Henríquez, Alicia del Carmen; Mulato Quinteros, Tania Marcela; Sorto Argueta, Alba Iris; Guevara de Díaz, Luz EstelíEn la investigación realizada a 10 pacientes de ambos sexos entre las edades de 40 – 80 años que se encontraron en el área de Fisioterapia del Hospital Nacional San Juan de Dios de la Ciudad de San Miguel con Diagnostico de Osteoartritis de Hombro durante el periodo de julio a septiembre, se les proporciono un tratamiento de Terapia Ocupacional según la limitación que presentaba cada uno, logrando la inhibición de dolor mediante las actividades logrando así; el objetivo de aumentar amplitud articular y fuerza muscular en pacientes con Osteoartritis de hombro. En Metodología se utilizo el estudio prospectivo y transversal; implementando como técnica la observación a través de una entrevista y una hoja de evaluación dirigida a los pacientes con el objetivo de conocer el estado físico y las limitaciones que presenta cada uno de los pacientes tratados. De igual manera, se obtuvieron los Resultados en la cual la población en estudio tratados con Terapia Ocupacional se obtuvo que un 80% se rehabilito y un 20% quedo con limitación articular, mientras que en el dolor 60% finalizo dolor leve y un 40% quedo con dolor moderado, en el caso de inflamación en el 100% de los pacientes está ausente al final del tratamiento, en cuanto a fuerza muscular un 90% aumento considerablemente y un 10% lo hizo en menor proporción. Finalmente se concluyo que el proceso de investigación proporciono resultados positivos, porque se logro beneficiar en gran escala a la población en estudio, personal médico y estudiantil aportando datos importantes sobre la Terapia Ocupacional. Un total del 80% de los pacientes presentaron resultados normales en las evaluaciones finales y un 20% mejoró considerablemente, gracias a la impletación de un tratamiento de Terapia Ocupacional, y de esta manera se logro recuperar las actividades de la vida diaria que se habían perdido debido a la limitación y debilidad que presentaban estos pacientes al inicio del tratamientoItem Beneficios de la aplicación de ejercicios propioceptivos en el tratamiento fisioterapéutico del esguince de tobillo a futbolistas profesionales(2021-10-06) Amaya de Bolaños, Edith Marisela; Rivera López, Mauricio Alfredo; Quinteros Ramírez, Erika Beatriz; Ortiz de Benítez, Dilsia CarolinaRESUMEN: El presente trabajo de investigación se basa en el análisis de los conocimiento acerca de la aplicación de los ejercicios propioceptivos, al tratar este tema se va a motivar a los deportistas a que consideren a la propiocepción como el control diario de los movimientos comunes que realizamos diariamente y, especialmente, en los movimientos deportivos que requieren una coordinación especial mediante el control de la mayoría de sus movimientos con la propiocepción, no solo se obtendrá una buena recuperación de la lesión, sino también contribuirá para la prevención de nuevas lesiones. OBJETIVOS. Analizar los beneficios obtenidos del estudio realizado sobre la aplicación de la propiocepción en el tratamiento fisioterapéutico del esguince de tobillo en etapa resolutiva en futbolistas profesionales del Club Valle del chota de la provincia de Imbabura en el año 2011. METODOLOGIA. El equipo investigador se basa según el tiempo de ocurrencia de los hechos y registros de la información en un estudio longitudinal con él se estudiará una o más variables a lo largo de un periodo, que varía según el problema investigado y las características de las variables que se estudia. CONCLUCION. El equipo investigador concluye que La aplicación de la técnica propioceptiva fue eficaz, gracias a la constancia y finalización de cada uno de los jugadores del club. En base al proyecto planteado los deportistas después de la aplicación de la técnica propioceptiva lograron una disminución del riesgo de sufrir lesiones y aparición de recidivas, La propuesta del tratamiento permitió establecer un método de aplicación propioceptiva objetiva y eficaz proporcionando mejoras en el estado físico del paciente ya que proporciona la capacidad al cuerpo para detectar el movimiento y posición de las articulaciones, El presente estudio abre las puertas a investigaciones futuras para profundizar programas de rehabilitación propioceptiva, Proporcionando mayores ventajas en cuanto a tiempo, costos y esfuerzo tanto para el paciente como para el profesional de la salud. ABSTRAC: The present research work is based on the analysis of knowledge about the application of proprioceptive exercises, when dealing with this topic, athletes will be motivated to consider proprioception as the daily control of the common movements that we perform daily. and, especially, in sports movements that require special coordination by controlling most of their movements with proprioception, not only will a good recovery from the injury be obtained, but it will also contribute to the prevention of new injuries. OBJECTIVES. Analyze the benefits obtained from the study carried out on the application of proprioception in the physiotherapeutic treatment of ankle sprain in the resolution stage in professional soccer players of the Valle del Chota Club in the province of Imbabura in 2011. METHODOLOGY. The research team is based on the time of occurrence of the events and records of the information in a longitudinal study with it, one or more variables will be studied over a period, which varies according to the investigated problem and the characteristics of the variables that it is studied. CONCLUSION. The research team concludes that the application of the proprioceptive technique was effective, thanks to the perseverance and completion of each of the club's players. Based on the proposed project, the athletes achieved a reduction in the risk of injury and recurrence after applying the proprioceptive technique.The treatment proposal made it possible to establish an objective and effective proprioceptive application method, providing improvements in the physical state of the patient. Since it provides the body with the ability to detect the movement and position of the joints, the present study opens the doors to future research to deepen proprioceptive rehabilitation programs, providing greater advantages in terms of time, costs and effort both for the patient and for the health professionalItem Beneficios de la crioterapia en combinación con el electro estimulador veinoplus y ejercicios terapéuticos en mujeres con varices, atendidas en la Clínica de Fisioterapia de la Universidad de El Salvador, ciudad de San Miguel, período julio a septiembre de 2014(2014-10-01) Chévez Sánchez, Marcela Argentina; Hernández Rodríguez, Briselda Vanessa; Ortíz de Benítez, Dilsia CarolinaLos problemas de varices afectan a nivel mundial e influyen negativamente en la realización de las actividades diarias por lo que el objetivo de esta investigación fue: conocer los beneficios en la aplicación de la crioterapia en combinación con el electroestimulación VeinoPlus y ejercicios terapéuticos en mujeres con varices atendidas en la clínica de fisioterapia de la universidad de El Salvador ciudad de San Miguel en el periodo de Julio a Septiembre de 2014. El plan de tratamiento se realizó en un periodo de dos meses con tres sesiones semanales de 25 minutos por paciente. La población estuvo constituida por 7 pacientes con diagnóstico de Varices grado II. El tipo de investigación fue prospectiva y descriptiva, se realizó una evaluación inicial y final sobre el estado físico de las pacientes con dicho diagnóstico. de las 7 pacientes con diagnóstico de varices grado II, del total de las pacientes el 57.14% se encontraban entre las edades de 41-60 años, además se logró identificar las causas más comunes que ocasionan las varices, siendo las más prevalentes el sedentarismo con un 42.85%, y las causas de bipedestación prolongada y por herencia con un 28.57% respectivamente. Los pacientes que en un inicio presentaron dolor, para la evaluación final mejoraron significativamente con un 71.42% que no presento dolor y un 28.57% con dolor leve, las alteración de la sensibilidad disminuyo con el tratamiento ya que en la evaluación final el 100% de la muestra no presento dicha alteración, y la presencia de calambres desapareció después del tratamiento con un 100%. Al final de la investigación se comprobó que la aplicación de la crioterapia en combinación con el electroestimulador VeinoPlus y ejercicios terapéuticos fue efectiva en la recuperación física de las pacientes en estudio.Item Beneficios de la diatermia en pacientes con osteoartrosis de rodilla, atendidos en el Hospital Nacional San Juan de Dios San Miguel año 2019(2019-08-01) Granillos Ganuza, Fatima Elizabeth; Polio Cañas, Joseline Mirely; Umaña Viera, Isabel Maria; Molina Alvarez, Ana ClaribelRESUMEN: La Osteoartrosis de rodilla es una de las enfermedades frecuentes del esqueleto humano que se ve afectada en gran parte de la población, siendo más vulnerables en personas adultas, que realizan actividades laborales repetitivas, actividades físicas elevadas, personas con sobrepeso o que sufren algún traumatismo. Cuando una persona es diagnosticada con osteoartrosis de rodilla esta presenta un desgaste en el cartílago hialino el cual sirve como amortiguador en los extremos de los huesos y que favorece al movimiento de la articulación, por falta de este tejido aparecen una serie de complicaciones o síntomas como el dolor intenso, inflamación, debilidad, rigidez y atrofia muscular. El tratamiento de fisioterapia que se utilizó en esta investigación consistió en aplicar la diatermia a un total 8 sesiones por 10 minutos acompañado de una rutina de ejercicios de estiramiento y fortalecimiento en 7 pacientes que asistían al Hospital Nacional San Juan de Dios de San Miguel, obteniendo resultados favorables, ya que la población en estudio presento una rápida disminución en los síntomas, como lo es el dolor disminuyó %57.1, la inflación disminuyo un %71.4, los espasmos musculares disminuyeron un %71.4 y la atrofia muscular un %85.7, se realizó esta investigación con el objetivo de demostrar los beneficios de la diatermia valorando su efectividad bajo la hipótesis de que esta ayudaría a personas con osteoartrosis de rodilla la cual fue aceptada. ABSTRACT: Knee osteoarthritis is one of the frequent diseases of the human skeleton that is affected in a large part of the population, being more vulnerable in adults, who carry out repetitive work activities, high physical activities, people who are overweight or who suffer some trauma. When a person is diagnosed with osteoarthritis of the knee, this presents a wear on the hyaline cartilage which serves as a shock absorber at the ends of the bones and favors the movement of the joint. Due to the lack of this tissue, a series of complications or symptoms appear, such as severe pain, swelling, weakness, stiffness, and muscle atrophy. The treatment of physiotherapy that was used in this investigation consisted of applying diathermy to a total of 8 sessions for 10 minutes accompanied by a routine of stretching and strengthening exercises in 7 patients who attended the San Juan de Dios National Hospital in San Miguel, obtaining favorable results. , since the study population presented a rapid decrease in symptoms, as is pain decreased %57.1, inflation decreased %71.4, muscle spasms decreased %71.4 and muscle atrophy %85.7, this research was conducted with the aim of demonstrating the benefits of diathermy by assessing its effectiveness under the hypothesis of that this would help people with knee osteoarthritis, which was acceptedItem Beneficios de la fisioterapia y rutina de pilates en pacientes con dorsolumbalgia atendidos en el Hospital Nacional de la Unión, año 2016(2016-10-01) Alvarado Bonilla, Cindy Estefanie; Cesar Ernesto, Aguilar Barquero; Fatima Gabriela, Rodriguez Garcia; Ortiz De Benitez, Dilsia CarolinaLos problemas de columna afectan a nivel mundial y es lo más frecuente que existe en la actualidad, intervienen negativamente en la realización de las actividades del diario vivir, por lo que el objetivo de esta investigación fue: Determinar la efectividad de la Fisioterapia y rutina de Pilates en pacientes con Dorsolumbalgia que asisten al Hospital Nacional de La Unión, periodo mayo a julio de 2016. El plan de tratamiento se realizó en un periodo de siete semanas con dos sesiones semanales, de 35 minutos por paciente. Metodología: La muestra estuvo constituida por 12 pacientes con diagnóstico de Dorsolumbalgia. El tipo de investigación fue prospectiva y descriptiva, se realizó una evaluación inicial y final sobre su estado físico con dicho diagnóstico. Resultados: De los 12 pacientes con diagnóstico de Dorsolumbalgia, el total del sexo femenino fue 91.6% y de un 8.3% del sexo masculino. Al final de la investigación se comprobó que la combinación de ultrasonido, masaje y rutina de Pilates fue efectiva en la recuperación de los pacientes en estudio, se logró identificar las causas más comunes que producen Dorsolumbalgia, siendo las más frecuentes las de malas posturas en un 50.0%, sobre esfuerzo físico 16.6%, estrés 16.6%, accidente laboral 8.3% y por caídas un 8.3%. En la evaluación inicial presentaron dolor, inflamación y espasmos musculares, para la evaluación final mejoraron significativamente ya que el 83.3% no presentaba dolor y el 16.6% presento dolor leve, el 100% no presento inflamación; de igual modo el 83.3% no presento espasmos musculares luego del tratamiento y el 16.6% se encontraban en estado leve.Item Beneficios de la hidroterapia en mujeres de 20 a 50 años, con diagnostico de lumbalgia mecanica atendidas en el área de medicina física y rehabilitación del Hospital Nacional Santa Gertrudis, San Vicente período de julio a septiembre de 2013(2013-11-01) Barahona Lovato, Lorena Nohemy; Herrera Cruz, Xochilt PatriciaLa lumbalgia se ha trasformado en una patología a nivel mundial, los factores que la originan son múltiples y varían según la causa. En el caso de El Salvador no existe un registro cuantitativo que refleje la magnitud de esta patología. Por lo que el objetivo de esta investigación fue mencionar los beneficios que la hidroterapia tiene para tratar casos concretos de Lumbalgias mecánicas que asistían al Área de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Nacional Santa Gertrudis de la Ciudad de San Vicente. Es un estudio con enfoque descriptivo, cuantitativo y de corte trasversal los registros estudiados corresponden a las hojas de evaluación físicas la cuales cumplían con los criterios de inclusión. Resultados: el comportamiento ascendente de la Lumbalgia a lo largo de los tres meses de estudio corresponde al sexo femenino de mayor edad y con presencia de sobrepeso. La Lumbalgia es una de las patologías que provocan limitación y discapacidad debido al dolor irradiado que sufren las personas. El 80% de la población ha sufrido alguna vez de dolor lumbar pero los más propensos son la las personas con sobre peso, mala higiene de columna y las mujeres de mayor edad debido al uso constante y repetitivo de los grupos musculares del tronco. Se determinó con la evaluación física y postural que la lumbalgia se puede prevenir y tratar de forma efectiva cuando las personas que sufren dolor lumbar acuden oportunamente a un centro asistencial y aun centro de rehabilitación. Además se contribuyó a formular un tratamiento generalizado con la modalidad de hidroterapia ayudando así a recuperar más rápido y general a las pacientes que fueron parte de la muestra. Al finalizar la investigación se demostró que la hidroterapia beneficia para disminuir dolor en un 100%, la inflamación en un 100% y los espasmos musculares en un 80%, como también proporciono relajación. Con la aplicación de la hidroterapia y el hidromasaje que proporciona los movimientos de las turbinas se puede decir que la hidroterapia es efectiva para relajar los músculos tensos. El retorno venoso y la circulación mejoran dentro del agua se comprobó que el 100% de las pacientes normalizo la sensibilidad al finalizar el tratamiento. La movilidad dentro del agua se facilitó para las pacientes gracias a ello el 60% normalizo fuerza muscular y un 40% mejoro notablemente, en cuanto a la amplitud articular el 100% complemento arcos de movimientos al final de la aplicación de hidroterapia.Item Beneficios de la hipoterapia aplicada a niños con diagnóstico de parálisis cerebral entre las edades de un mes a un año de edad que asisten a tratamiento fisioterapéutico en la Comunidad Monseñor Romero en el municipio de Usulután en el periodo de julio a septiembre de 2013(2013-10-01) Aparicio Portillo, Yancy Estefania; Flores Granados, Patricia Guadalupe; Molina Álvarez, Ana ClaribelLa parálisis cerebral es la primera causa de invalidez en la infancia. El niño que padece de este trastorno presenta afecciones motrices que le impiden un desarrollo normal. La psicomotricidad se encuentra afectada en una gran medida, estando en la relación entre razonamiento y movimiento dañado y por ende el desarrollo de habilidades que se desprende de esta relación. Esta investigación se llevó a cabo en la comunidad Monseñor Romero en el municipio de Usulután. Objetivo: Lograr comprobar los beneficios de la técnica de Hipoterapia a niños con parálisis cerebral y darlos a conocer para que las instituciones como ONG, Hospitales públicos o privados, Centros de Rehabilitación puedan aplicar esta técnica para beneficio de la rehabilitación de los niños parálisis cerebral entre otros trastornos. Metodología: Es un estudio con enfoque Prospectivo, Descriptivo y de corte Trasversal, logrando aplicar la técnica a una población de 9 niños, 5 niñas y 4 niños con las edades motrices desde un mes a un año de edad con diagnóstico de parálisis cerebral, cumpliendo así los criterios de inclusión. Con la técnica aplicada a estos niños se obtuvieron mejorías notables en las áreas social, cognitiva y motriz, en el área cognitiva hubo una dominancia en la evaluación final en la que la mayoría de los parámetros considerados los niños presentaron un gran avance. En el área motriz los niños que en una evaluación inicial estaban en las edades motrices de 9 a 12 meses avanzaron a la siguiente etapa de desarrollo ya que se encontraba 11.11% y al final quedaron en esta etapa un total de 33.33%, pero fue aquellos niños que su afección motora estaba menos comprometida según su secuela; con el área social fue muy evidente que el hecho de cambiar lo tradicional de la terapia favoreció al desarrollo de los niños, que se le permitió ver el ambiente desde otra perspectiva, estar en un campo abierto, tocar el caballo, sentir el viento, el sol, condujo a que hoy estos niños sonríe más, están pendiente del entorno.Item Beneficios de la ludoterapia en niños con síndrome down que asisten a la Escuela de Educación Especial, San Miguel, año 2017(2017-09-01) Mendoza Cortez, Erika Margarita; Pacheco Quintanilla, Juan José; Torres Guardado, Jorge Ernesto; Herrera Cruz, Xóchilt PatriciaEl Síndrome Down es una de las alteraciones congénitas más común en El Salvador, ligada a la trisomía 21 y sus variantes; translocación y mosaicismo, relacionada directamente con el retraso mental y diversas afectaciones del desarrollo psicomotriz, teniendo esto en cuenta se decidió realizar un trabajo de investigación, aplicando las técnicas de ludoterapia en la escuela de educación especial de San Miguel, que en su inicio estuvo formada por una muestra de 9 alumnos con este síndrome, entre las edades de 5 a 10 años. Obteniendo resultados positivos en el 100% de estudiantes que formo parte de la muestra tanto en los aspectos cognitivos y motrices, ésta investigación se realizó con el objetivo de aumentar y mejorar los procesos de atención, concentración, motricidad fina y gruesa, equilibrio y coordinación motriz a través de la terapia del juego adaptada a las principales deficiencias que presento la muestra de estudio con el objetivo de mejorar los aspectos antes mencionados, durante el proceso de ejecución se llevó a cabo una investigación cuantitativa, la cual nos permitió registrar y analizar los datos obtenidos de una evaluación inicial y compararlos con una evaluación final pudiendo concluir que la ludoterapia es efectiva en el tratamiento dItem Beneficios de la neurodinámica clínica en pacientes con diagnóstico de Cervicalgia, que laboran en Hospital Militar Regional de San Miguel, año 2021(2021-11-01) Blanco Mendoza, Jeannette Carolina; Medina Meléndez, Cindy Julissa; Zaldivar Pacheco, Gloria Guadalupe; Guevara de Díaz, Luz Estelí; Herrera Cruz, Xochilt PatriciaRESUMEN: La región cervical se considera la zona con mayor movilidad del cuerpo, por lo tanto, con más probabilidad de sufrir alguna lesión en algún punto de sus siete vértebras cervicales; Se define la cervicalgia mecánica como el síndrome caracterizado por la presencia de dolor en la región cervical, que abarca un grupo de alteraciones como causa o efecto, ubicado en las partes posteriores y laterales del cuello, generalmente son molestias de origen óseo, muscular o articular que afectan a la región cervical. El dolor es el síntoma más frecuente, habitualmente referido en el cuello, occipucio o parte superior de los hombros. Puede afectar en ocasiones la región dorsal alta o interescapular. Se presenta rigidez y dificultad para realizar los movimientos del cuello, debilidad muscular, inflamación y espasmos musculares; Teniendo en cuenta que más del 75% de la población puede sufrir cervicalgia mecánica en algún momento de su vida, se decidió realizar un trabajo de investigación, con el objetivo de demostrar los beneficios de la neurodinámica clínica como un tratamiento a los empleados del Hospital Militar egional de San Miguel, indicar cuales son las causas más frecuente de la cervicalgia mecánica y conocer sus sintomatología así poder tratarlo con las técnicas para cuello y miembro superior. Desde el inicio se comenzó con 9 pacientes que aceptaron ser parte del trabajo de investigación como muestra entre las edades de 23 a 50 años de edad. Obteniendo resultados positivos a más del 75% de la muestra entre ellos: disminución del dolor, inflamación y espasmos musculares. En la mayoría de los casos observándose desde la cuarta terapia aplicada. Durante el proceso de ejecución se llevó a cabo una investigación cualitativa, la cual nos permitió registrar y analizar los datos obtenidos de una evaluación inicial, una nota de continuación y poder comparar al culminar el tratamiento con la evaluación final. Pudiendo concluir que la aplicación de la neurodinámica clínica en pacientes con diagnóstico de cervicalgia mecánica es efectiva como tratamiento ya que se obtuvo mejoría significativas a más del 90% de nuestra muestra. ABSTRACT: The cervical region is considered the most mobile area of the body, therefore, with the greatest probability of suffering an injury at some point in the seven cervical vertebrae; Mechanical neck pain is defined as the syndrome characterized by the presence of pain in the cervical region, which encompasses a group of alterations as cause or effect, located in the posterior and lateral parts of the neck, generally they are discomfort of bone, muscle or joint origin affecting the cervical region. Pain is the most frequent symptom, usually referred to in the neck, occiput or upper part of the shoulders. It can occasionally affect the upper dorsal or interscapular region. There is stiffness and difficulty in performing neck movements, muscle weakness, swelling and muscle spasms; Taking into account that more than 75% of the population may suffer from mechanical neck pain at some point in their life, it was decided to carry out a research work, with the aim of demonstrating the benefits of clinical neurodynamics as a treatment to the employees of the Military Hospital Regional de San Miguel, indicate which are the most frequent causes of mechanical neck pain and know its symptoms so that it can be treated with techniques for the neck and upper limb. From the beginning, it was started with 9 patients who agreed to be part of the research work as a sample between the ages of 23 to 50 years of age. Obtaining positive results to more than 75% of the sample including: decrease in pain, inflammation and muscle spasms. In most cases, it is observed from the fourth applied therapy. During the execution process, a qualitative investigation was carried out, which allowed us to record and analyze the data obtained from an initial evaluation, a continuation note and to be able to compare at the end of the treatment with the final evaluation. Being able to conclude that the application of clinical neurodynamics in patients with a diagnosis of mechanical neck pain is effective as a treatment since significant improvement was obtained in more than 90% of our sample. Keywords: Clinical neurodynamics, mechanical neck painItem Beneficios de la parafina combinada con ejercicios terapéuticos, aplicada a pacientes con secuelas músculoesqueléticas por la enfermedad de chikungunya, atendidos en la Clínica de Fisioterapia, Facultad Multidisciplinaria Oriental, Universidad de El Salvador, año 2015(2015-11-01) Tamariz González, Wendy del Rosario; Guevara de Díaz, Luz EstelíLa aplicación de la parafina combinada con ejercicios terapéuticos se realizó en 5 personas que formaron parte de los pacientes que asistieron a la clínica de fisioterapia de la Facultad Multidisciplinaria Oriental, Universidad de El Salvador, los cuales presentaron secuelas músculoesqueléticas por la enfermedad de la chikungunya, una enfermedad vírica transmitida al ser humano por mosquitos Aedes Aegipty. La metodología que se utilizó fueron las modalidades de la parafina, que es una de las modalidades de fisioterapia más utilizada, debido a los efectos fisiológicos que posee de disminuir el dolor y la inflamación, se utilizaron los métodos de inmersión repetida y pincelación o embrocación. También se utilizaron los ejercicios terapéutico: ejercicios activos libres que sirven para el mantenimiento y rehabilitación de desórdenes musculoesqueléticos, con el fin de recuperar mantener la función muscular, facilitar movimientos articulares, incrementar la potencia muscular, evita la rigidez articular. Se ejecutó esta investigación con el objetivo de proporcionar un tratamiento fisioterapéutico que dieran resultados positivos en la población que formó parte de la muestra de estudio, obteniéndose resultados satisfactorios ya que el 100% de los pacientes manifestó desaparición total de los signos y síntomas, mejorando así sus actividades de la vida diaria, proporcionando por lo tanto un mejor desempeño laboral y físico.Item Beneficios de la parafina y la terapia ocupacional en pacientes con diagnóstico de fractura de miembro superior entre las edades de 30 a 65 años de ambos sexos, que asisten al Hospital Nacional San Pedro de la ciudad de Usulután. durante el periodo de julio a septiembre de 2013(2012-11-01) Parada García, David Alberto; Vásquez Rodríguez, Milagro de Jesús; Ortiz de Benítez, Dilsia CarolinaLa presente investigación se realizó con el objetivo de conocer los beneficios de la Parafina y la Terapia Ocupacional en pacientes con diagnóstico de fractura de miembro superior entre las edades de 30 a 65 años de ambos sexos, que asisten al Hospital Nacional San Pedro de la Ciudad de Usulután. Se trabajó con una población de 9 pacientes, a los cuales se les realizo una evaluación inicial y final; los pacientes recibieron un tratamiento de 40 minutos cada uno, de 3 sesiones por semana, en un periodo de 3 meses. Mostrando que el mayor porcentaje de pacientes con fractura son del sexo femenino, y un menor porcentaje del sexo masculino. El tipo de investigación: prospectiva y descriptiva, técnicas utilizadas; documental bibliográficas y de campo. Es así que se demuestra que la Parafina y la Terapia Ocupacional ayudan en el estado físico y psicológico de los pacientes objeto de estudio. Por consiguiente al aplicar el tratamiento de la Parafina y Terapia Ocupacional, en actividades como: Técnicas de relajación, realización de manualidades, terapias de grupo para ayudar a mejorar las relaciones interpersonales del paciente. En los objetivos específicos se logró identificar que el tratamiento ayudo en las actividades de la vida diaria, para mejorar su desempeño en otras áreas así como en su entorno familiar, psicológico y social. Después de la tabulación, el análisis e interpretación y graficar los datos obtenidos durante la ejecución del estudio, el grupo investigador se plantea las siguientes conclusiones. Las fracturas de miembro superior afectan más a personas del sexo femenino entre las edades de 61 a 65 años; en un 55.55% de la población en estudio. Se determinó que la causa más frecuente que ocasionaron las fracturas fueron las caídas con un 77.77%; afectando a ambos sexo. La terapia ocupacional es un conjunto de técnicas, métodos que se realizan atreves de las diferentes actividades de la vida diaria, para conseguir la mayor independencia y reinserción posible del paciente en todos sus ámbitos ya sean laborales, psicológicos, físico y sociales.Item Beneficios de la reflexología podal combinada con termoterapia en pacientes con cervicodorsalgia, atendidos en la Clínica de Fisioterapia, Facultad Multidisciplinaria Oriental, Universidad de El Salvador, año 2016(2016-10-01) Batres Perez, Marlon Enrique; Keyri Skarleth, Granados Hernandez.; Dilia Melany, Herrera Hernandez.; MOLINA, ANA CLARIBELLa Cervicodorsalgia es un problema que mucha población lo presenta con frecuencia, afectando significativamente las actividades de la vida diaria, ocasionando un impacto en la sociedad, por lo tanto el objetivo de esta investigación fue: Demostrar los beneficios de la Reflexología Podal combinada con Termoterapia en pacientes con Cervicodorsalgia, atendidos en la Clínica de Fisioterapia, Facultad Multidisciplinaria Oriental, Universidad de El Salvador, periodo comprendido de mayo a julio, año 2016. Las sesiones de tratamiento se realizaron en un periodo de 5 semanas, con dos sesiones semanales, de 45 minutos por paciente. Metodología: la muestra en estudio estuvo constituida por 12 pacientes con diagnóstico de Cervicodorsalgia (cervicalgia, dorsalgia). El tipo de investigación que se realizó fue prospectiva, se efectúo una evaluación inicial y final; dando a conocer el estado físico de los usuarios con diagnóstico de Cervicodorsalgia (cervicalgia, dorsalgia), teniendo un total de 12 pacientes, donde el 83.33% del sexo femenino y el 16.67% del sexo masculino. Las causas que originan la Cervicodorsalgia con más frecuencia entre la muestra en estudio es el sobre esfuerzo físico con 41.7% y el estrés con 25%. Los usuarios en la evaluación inicial presentaron dolor, inflamación, espasmos musculares, sin embargo en la evaluación final la muestra el 67% no presento dolor y el 33% manifestó dolor leve, la inflamación el 67% no lo presentó y el 33% presentó inflamación leve, los espasmos musculares el 83% se presentaron en estadio leve y el 17% moderado.Item Beneficios de la sonoforesis combinado con ejercicios de estiramiento en pacientes con lumbago que asisten a la clínica de fisioterapia, Facultad Multidisciplinaria Oriental, Universidad de el Salvador, año 2017.(2017-10-01) Alvarez Cornejo, Marina Angélica; Rodríguez Castro, Ana Iris; Rodríguez López, Reyna De La Paz; Ortiz De Benitez, Dilsia CarolinaEl lumbago es una patología musculoesquelética comúnmente consultada en diferentes centros de salud de El Salvador por lo que los pacientes son referidos al área de Fisioterapia. El ultrasonido terapéutico con la técnica de Sonoforesis y Ejercicios de estiramiento fue aplicada a una muestra especifica tomada de la población de estudiantes y personal académico de la Facultad Multidisciplinaria Oriental, Universidad de El Salvador, se utilizó el muestreo no probabilístico. Se realizó igual número de sesiones a cada uno para obtener resultados favorables ya que un porcentaje alto de pacientes manifestaron alivio de signos y síntomas. Esta investigación se realizó con el objetivo de demostrar los beneficios de la Sonoforesis con ejercicios de estiramiento y valorar de forma cuantitativa su efectividad bajo la hipótesis de que esta técnica disminuye signos y síntomas del Lumbago la cual por los resultados obtenidos fue aceptada. De esta forma se concluye que la técnica es efectiva ya que se logró la recuperación de los pacientes.Item Beneficios de la técnica de activación muscular en pacientes con espasmos de la musculatura vertebral, que asisten a la Clínica de Fisioterapia, Facultad Multidisciplinaria Oriental, Universidad de El Salvador, año 2017.(2017-10-01) López Turcios, Marta Alicia; Mendez Bonilla, Yanira Eduviges; Rodríguez Cruz, Gaell Alexander; Guevara de Díaz, Luz EsteliEl espasmo muscular es una contracción involuntaria de un músculo o grupo de ellos, que cursa con dolor leve o intenso, y que puede hacer que dichos músculos se endurezcan o se abulten, teniendo esto en cuenta se decidió realizar un trabajo de investigación donde se aplicó la técnica de activación muscular la cual se basa en la identificación y corrección de los desequilibrios musculares para poder disminuir el dolor y mejorar la función muscular, con el objetivo de demostrar sus beneficios en los espasmos en la musculatura vertebral. Que en su inicio estuvo formada por una muestra de 10 personas que asistieron a la Clínica de Fisioterapia Facultad Multidisciplinaria Oriental de la Universidad de El Salvador, durante la ejecución se llevo a cabo una investigación cuantitativa, la cual nos permitió registrar y analizar los datos obtenidos de una evaluación inicial y al compararlos con la evaluación final pudiendo concluir que La técnica de activación muscular en conjunto con la termoterapia, ayuda a disminuir dolor, inflamación y aumento de arcos de movimiento; sin embargo no es eficaz en el tratamiento de los espasmos en la musculatura vertebral, ya que se obtuvo una leve mejoría en los parámetros evaluados.Item Beneficios de la técnica de relajación WATSU, aplicada a niños con diagnostico de parálisis cerebral infantil, de cuatro a seis años de edad que asisten al Centro de Rehabilitación Integral de Oriente en el periodo de julio a septiembre de 2013(2013-11-01) Aguilera Arias, Dunia Iliana; Medrano Orellana, Karina Yasmin; Díaz, Carlos AlexanderLa investigación se realizó con el objetivo de conocer los beneficios de la técnica de relajación Watsu, aplicada a los niños con diagnóstico de parálisis cerebral Infantil, de cuatro a seis años de edad, que asisten al Centro de Rehabilitación Integral de Oriente (CRIOR), en el periodo de Julio a Septiembre de 2013. El plan de tratamiento se realizo en un periodo de tres meses de Julio a septiembre de 2013. Con dos sesiones semanales de 30 minutos cada usuario. Metodología, la muestra la constituyeron 8 pacientes con diagnostico de parálisis cerebral infantil los cuales fueron atendidos dos veces a la semana durante el transcurso de tres meses. El tipo de investigación fue prospectiva, transversal y descriptiva, las técnicas que se emplearon fueron; documental bibliográfica y de campo, se realizo una evaluación inicial y final sobre los parámetros y dimensiones de las diferentes áreas de desarrollo en los niños con parálisis cerebral infantil. Los resultados obtenidos de los 8 pacientes con parálisis cerebral infantil, fueron en el sexo femenino un total de un 50% y en el sexo masculino un 50%. En cuanto a la edad un 50% fueron de cuatro años, un 37.5% de 5 años y un 12.5% de 6 años. Donde al final de la ejecución se comprobó que la técnica de relajación Watsu si proporciona beneficios en los niños en estudio, ya que se logro una considerable mejoría del 75% en el área psicomotriz, cumpliendo así con el objetivo “Determinar si la aplicación de la técnica de relajación Watsu mejora el desarrollo psicomotriz de los niños en estudio”. En el área Perceptivo-Cognitiva el porcentaje mayor fue de 62.5% en la mayoría de los parámetros evaluados en dicha área, cumpliendo así el objetivo “Descubrir la efectividad de la técnica de relajación Watsu en el área perceptivo-cognitiva de los niños con parálisis cerebral infantil”Item Los beneficios de la Técnica Watsu aplicada a pacientes con diagnóstico de fibromialgia basados en estudios de hidroterapia, Universidad Publica de Navarra 2013-2014(2021-06-14) Machado Guandique, Karina Xiomara; Nolasco Vásquez, Merari Ludim; Pereira Alvarenga, Esther Sarai; Guevara de Diaz, Luz Estelí; ,RESUMEN: La fibromialgia es un síndrome clínico, de etiología desconocida, que provoca dolor musculo esquelético crónico, difuso e incapacitante. Se suele acompañar de trastornos como fatiga, alteraciones del sueño, jaquecas o colon irritable, entre otros. El tipo de pacientes con esta sintomatología representa hasta el 20% de personas atendidas por primera vez en consultas de reumatología, con mayor incidencia en el sexo femenino, teniendo esto en cuenta se decide realizar un trabajo de investigación donde se aplica la técnica de Watsu como medio de tratamientos para pacientes con diagnóstico de fibromialgia con bases en estudios previos de hidroterapia, donde la muestra tomada fue de 20 pacientes de sexo femenino residentes de España, durante el proceso de investigación teórica se pudo encontrar resultados que fueron favorables con respecto a la disminución del dolor , inflamación y mejoría en la calidad de vida de los pacientes, no se puede dar por sentado la efectividad en un 100% de la técnica de watsu debido a la falta de información del tema, pero se cree que dicho trabajo será de gran aporte para la fibromialgia y la técnica de watsu ABSTRAC: Fibromyalgia is a clinical syndrome of unknown etiology that causes chronic, diffuse and disabling musculoskeletal pain. Is usually accompanying disorders such as fatigue, sleep disturbances, headaches or colon irritable, among others. The type of patients with this symptomatology represents up to 20% of people attended for the first time in consultations of rheumatology, with a higher incidence in females, taking this into account It is decided to carry out a research work where the Watsu technique is applied as a means of treatments for patients diagnosed with fibromyalgia with bases in previous hydrotherapy studies, where the sample taken was 20 female patients residing in Spain, during the process of theoretical research could find results that were favorable with regarding the reduction of pain, inflammation and improvement in the quality of life of patients, 100% effectiveness cannot be taken for granted watsu technique due to lack of information on the subject, but it is believed that said work will be of great contribution to fibromyalgia and the watsu techniqueItem Los beneficios de la terapia lúdica en combinación con la terapia de lenguaje en niños con problemas de dislalia, de 5 a 7 años de edad, que asisten al Centro de Rehabilitación Integral de Oriente, periodo de julio a septiembre del año 2013(2013-11-01) Arbaiza Godoy, Karla Areli; Moreno Guzmán, Stefanie de Jesús; Navarro Flores, Enoc Eleazar; Herrera Cruz, Xochilt PatriciaLa presente investigación se realizó con el objetivo de demostrar los beneficios de la terapia lúdica en combinación con la terapia de lenguaje en niños y niñas con problemas de dislalia, de 5 a 7 años de edad, que asisten al Centro De Rehabilitación Integral de Oriente, en periodo de julio a septiembre del año 2013. El plan de tratamiento se realizó en un periodo de tres meses con dos sesiones grupales semanales de una hora cada una.La población estuvo constituida por 9 pacientes con diagnóstico de Dislalia, los cuales fueron atendidos 2 veces a la semana durante una hora en una serie de terapias grupales impartidas a todos los pacientes. El tipo de investigación fue prospectiva y descriptiva, se realizó una evaluación inicial y final sobre las diferentes áreas de desarrollo especialmente en el Área de Lenguaje para niños y niñas con problemas de Dislalia. En el área de leguaje: Se comprobó que siendo esta el Área en investigación más afectada se obtuvieron buenos resultados logrando mejorar aspectos del habla. En esta área se deduce los niños tenían una dislalia severa que del 88.8% paso a 66.6% moderada y un 22.2% a leve, de los fonemas alterados la /r/ paso del 99.9% al 77.7%, el fonema /b/ y /p/ pasaron de un 33.3% a 11.1%, el fonema /m/ de un 11.1% paso a 0. %, En el área motora: los pacientes tenían habilidades promedio y al final del tratamiento el 100% de la población supero estos parámetros, En el área perceptivo- cognitivo: se encontraba en niveles promedio al final el 88.8% de la población supero estos parámetros, En el área social: se encontraban en un nivel promedio al final el 100% pudo superar todos los parámetros.Item Beneficios de la terapia ocupacional en pacientes geriátricos con diagnóstico de depresión de 60 y 90 años de edad internos en el Asilo San Antonio-Casa de la Misericordia de la ciudad de San Miguel en el período de julio a septiembre de 2010(2010-11-01) Gámez, Ana Ruth; Valencia García, Rosario De La Paz; Molina Álvarez, Ana Claribel; Berríos Castillo, Elba MargaritaLa presente investigación se realizó con el objetivo de conocer los beneficios que proporciona la Terapia Ocupacional a pacientes geriátricos con diagnóstico de depresión de 60 a 90 años de edad internos en el asilo San Antonio de la ciudad en el período de julio a septiembre de 2010. Metodología: El trabajo fue prospectivo; transversal y descriptivo. La población estuvo constituida por 115 paciente, la muestra fue seleccionada por los criterios de inclusión, el tipo de muestreo fue no probabilístico y por conveniencia, seleccionándose 12 pacientes de los cuales 9 son del sexo femenino y 3 del sexo masculino. Las técnicas e instrumentos utilizados fueron: escala de Hamilton para la calificación de la depresión, evaluación de Terapia Ocupacional, guía de observación del comportamiento Ocupacional. Es así, ya que los niveles de depresión disminuyeron dando en estos una sensación de bienestar. Resultados: se observó mejoría en las actividades diarias con un porcentaje de 100% en alimentación, área perceptiva. En prensiones gruesas con un 100%, en el área cognitiva con un 67% en atención, concentración, juicio y capacidad de aprendizaje; en apariencia general un 100%, comportamiento físico un 100%,; actitud del paciente hacia el terapeuta con un 100%; área social 100%; estado emocional 100%, por tal motivo se comprobó la hipótesis que demuestra que la Terapia Ocupacional beneficia el estado físico y psicológico de los pacientes geriátricosItem Beneficios de la terapia ocupacional, en pacientes que asisten a la Asociación de Alzheimer, San Miguel, en el año 2017”(2017-10-01) Ferrufino Alfaro, Milagro de La Paz; Rodríguez Fuentes, Carla Suleyma; Ortiz de Benitez, Dilsia CarolinaLa enfermedad de Alzheimer es un trastorno neurodegenerativo que provoca la muerte de las células nerviosas, por lo general comienza paulatinamente y sus primeros síntomas pueden atribuirse a la vejez o al olvido común; a medida que avanza la enfermedad, se van deteriorando las capacidades cognitivas, entre ellas la capacidad para llevar a cabo las tareas cotidianas, y pueden surgir modificaciones de la personalidad, así como conductas problemáticas, hasta que finalmente conduce a la muerte, esta representa del 60 al 80% en los casos de demencia siendo la forma más común, por lo cual se decidió realizar un trabajo de investigación aplicando la Terapia Ocupacional en pacientes que asisten a la Asociación Alzheimer en la ciudad de San Miguel, que estuvo formada por una muestra de 5 personas de ambos sexos con diagnóstico de Alzheimer, obteniendo resultados satisfactorios en cada uno de los pacientes ya que se logró mantener las capacidades cognitivas que el individuo tenía desde un inicio y, a la vez rescatar ciertas funciones que se encontraban retraídas, logrando incluso una mejor integración del paciente para cumplir determinadas actividades de la vida diaria, cabe mencionar que a través de la confianza que se fue generando durante la ejecución de este proceso la comunicación y socialización mejoró de forma favorable en cada uno de los pacientes que fueron parte del proyecto. Esta investigación se realizó con el objetivo de mantener las funciones cognitivas y ralentizar el avance de la enfermedad en sus diferentes etapas, durante el proceso de ejecución se llevó a cabo una investigación cuantitativa la cual nos permitió registrar y analizar los datos obtenidos de una evaluación inicial y compararlos con una evaluación final, pudiendo concluir que la terapia ocupacional produce beneficios a las personas con enfermedad de Alzheimer y de alguna forma también a sus familiares.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »