Licenciatura en Fisioterapia y Terapia Ocupacional
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Licenciatura en Fisioterapia y Terapia Ocupacional by Subject "615"
Now showing 1 - 20 of 58
Results Per Page
Sort Options
Item Aplicación de la terapia ocupacional en pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide y osteoartrosis de 30 a 70 años de edad de ambos sexos que asisten al Centro de Rehabilitación Integral de Oriente en la ciudad de San Miguel, periodo julio a septiembre de 2003(2003-11-01) Montesino González, Edgar Mauricio; Lara Rivera, Jessica Patricia; Vásquez, Lorena Lissette; Herrera Cruz, Xochilt PatriciaRESUMEN: La investigación realizada tuvo como objetivos: generales, el aplicar la terapia ocupacional para favorecer la independencia en las actividades de la vida diaria de pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide y osteoartrosis que asisten al Centro de Rehabilitación Integral de Oriente de la Ciudad de San Miguel, Determinar la evolución que presentaron los pacientes con la aplicación de la terapia ocupacional; y como objetivos específicos se tienen: Detallar el estado emocional que presentaron los pacientes con artritis reumatoide y osteoartrosis, conocer los problemas sociales con los que se enfrentan , Plantear el tratamiento adecuado de terapia ocupacional, Conocer los movimientos de miembros superiores que acentúan, Establecer los beneficios de terapia ocupacional. Para la obtención de estos objetivos se utilizó el tipo de investigación analítica explicativa, habiendo hecho uso de los siguientes instrumentos para la recolección de los datos: fichas bibliograficas, hemerograficas, archivológicas, libreta de una notas, dos guías de entrevista y una ficha de evaluación de terapia ocupacional. Para la investigación se llevó a cabo un censo poblacional, iniciado en la primera semana del mes de julio al mes de septiembre de 2003, estudiaron 15 pacientes, 13 del sexo femenino y 2 del sexo masculino quienes ingresaron al Centro de Rehabilitación Integral de Oriente de la Ciudad de San Miguel con Diagnóstico de Artritis Reumatoide y Osteoartritis entre las edades de 30-70 años de edad. El proceso de ejecución inicio con la evaluación de cada uno de los pacientes en la cual se registraron los datos más importantes teniendo como finalidad la elaboración del tratamiento adecuado de terapia ocupacional más conveniente para los pacientes; al final de la aplicación de este se realizó la evaluación final con la cual en comparación con la evaluación inicial se comprobó que la aplicación del tratamiento disminuye la dependencia en las actividades de la vida diaria. Los datos obtenidos antes y después de la aplicación del tratamiento sirvieron para realizar la tabulación y los gráficos, los cuales han sido complementados con su respectivo análisis e interpretación. Los resultados de esta investigación fueron los siguientes: de el 26.67% de la población en estudio que eran funcional al final de la ejecución un 60% se colocó en esta categoría, en cuanto a las actividades de la vida diaria el porcentaje de independencia al final incrementó considerablemente, así como también se logró aumentar la estabilidad emocional en dichos pacientes. ABSTRACT: The research carried out had the following objectives: general, to apply occupational therapy to favor independence in the activities of daily life of patients diagnosed with rheumatoid arthritis and osteoarthritis who attend the Comprehensive Rehabilitation Center of the East of the City of San Miguel, Determine the evolution presented by the patients with the application of occupational therapy; and as specific objectives are: To detail the emotional state presented by patients with rheumatoid arthritis and osteoarthrosis, To know the social problems they face, To propose the appropriate occupational therapy treatment, To know the movements of the upper limbs that accentuate, To establish the occupational therapy benefits To obtain these objectives, the type of explanatory analytical research was used, having made use of the following instruments for data collection: bibliographic, hemerographic, archival records, a notebook of notes, two interview guides and an evaluation sheet. of occupational therapy. For the investigation, a population census was carried out, initiated in the first week of the month of July to the month of September 2003, 15 patients were studied, 13 of the female sex and 2 of the male sex who entered the Comprehensive Rehabilitation Center of Oriente de the City of San Miguel with Diagnosis of Rheumatoid Arthritis and Osteoarthritis between the ages of 30-70 years of age. The execution process began with the evaluation of each of the patients in which the most important data were recorded, with the purpose of preparing the most convenient occupational therapy treatment for the patients; at the end of the application of this, the final evaluation was carried out with which, in comparison with the initial evaluation, it was verified that the application of the treatment decreases the dependency in the activities of daily living. The data obtained before and after the application of the treatment served to make the tabulation and the graphs, which have been complemented with their respective analysis and interpretation. The results of this investigation were the following: of the 26.67% of the study population that were functional at the end of the execution, 60% were placed in this category, in terms of activities of daily living, the percentage of independence at the end increased considerably, as well as increased emotional stability in these patientsItem Los beneficios de la aplicación de la musicoterapia en el tratamiento fisioterapéutico en los trabajadores con diagnóstico de cervicalgia en las edades de 20 a 70 años de ambos sexos de la Facultad Multidisciplinaria Oriental, Universidad de El Salvador, período: de julio a septiembre de 2004.(2004-11-01) Reyes Villegas, Alba Nelli; Portillo Carranza, María Juana Floribel; Sánchez Montano, Gloria Marlene; Herrera Cruz, Xochilt PatriciaRESUMEN: Los beneficios de la aplicación de la musicoterapia en el tratamiento fisioterapéutico en los trabajadores con diagnóstico de cervicalgia en las edades de 20 a 70 años de ambos sexos de la Facultad Multidisciplinaria Oriental se realizó durante el período comprendido de julio a septiembre de 2004, dirigido a 21 pacientes con el fin de recibir un tratamiento para mejorar su estado físico y emocional, con el objetivo de detallar los efectos de la fisioterapia complementandose con la música y el ritmo, además, se puede enriquecer el conocimiento de esta área terapéutica. Los factores que hicieron y originaron la necesidad de aplicar estas dos áreas terapéuticas fueron: estrés, exceso de trabajo, malas posturas, y todo esto llegó a producir una cervicalgia. En la aplicación de estas dos modalidades se obtuvieron resultados satisfactorios que permitieron la aprobación de la hipótesis planteada y así mismo, el alcance de los diferentes objetivos que la investigación perseguía como por ejemplo: disminución del estrés, mejor desempeño laboral y buen estado emocional. El tipo de investigación utilizado en este documento fue el prospectivo y correlacional que eran los que más se adaptaban con el tipo de estudio, y habiendo finalizado el trabajo se pudo obtener como conclusión que al aplicar la musicoterapia en el tratamiento fisioterapéutico en los trabajadores con diagnóstico de cervicalgia, se comprobó una excelente evolución tanto física como emocional, ya que se pudo observar y verificar que la combinación de ambas técnicas hacía que el paciente se relajara y todas sus molestias que padecía disminuyeran y desaparecieran. ABSTRACT: The benefits of the application of musicotherapy in physiotherapy treatment in workers with cervical diagnosis in the ages of 20 to 70 years of both sexes of the Eastern Multidisciplinary Faculty was realized during the period from July to September 2004, aimed at 21 patients in order to receive a treatment to improve their physical and emotional state, with the aim of detailing the effects of physiotherapy complementing with music and rhythm, in addition, can enrich the knowledge of this therapeutic area. The factors that made and originated the need to apply these two therapeutic areas were: stress, overwork, bad postures, and all this came to produce a cervicalgia. In the application of these two modalities, satisfactory results were obtained that allowed the approval of the proposed hypothesis and the scope of the different objectives that the research pursued, such as: stress reduction, better job performance and good emotional state. The type of research used in this paper was the prospective and correlational research that best suited the type of study, and having finished the work it was possible to obtain as conclusion that when applying the musicotherapy in the physiotherapy treatment in the workers with diagnosis of cervicalgia, an excellent evolution was verified both physical and emotional, since it was possible to observe and verify that the combination of both techniques made the patient to relax and all the discomfort he suffered would diminish and disappear.Item Beneficios de la aplicación del masaje terapéutico y la estimulación temprana en el área perceptiva - cognitiva en niños prematuros de 0 a 18 meses de edad atendidos en el área de estimulación temprana del Hospital Nacional San Juan de Dios de la ciudad de San Miguel durante el periodo de julio a septiembre de 2012(2012-11-01) Montesinos Rivera, Elida Alicida; Robles Torres, Karen Lissette; Penado Crespo, Yolanda Bertila; Guevara de Ruíz, Luz EstelíLa investigación que se llevo a cabo con una población de 9 niños prematuros de ambos sexos entre las edades de 0-18 meses que se encontraron en el área de estimulación temprana del H.N.S.J.D. de S.M. durante el periodo de julio a septiembre de 2012, se les proporciono tratamiento a través del masaje terapéutico y de la estimulación temprana en el área perceptivo-cognitiva, a cada uno de los pacientes cumpliendo así el Objetivo: el cual se enfatizo en conocer los beneficios que se obtienen al aplicar masaje terapéutico y estimulación temprana en el área perceptivo-cgnitiva en niños prematuros comprendidos entre las edades de 0-18 meses que asisten al área de estimulación temprana del H.N.S.J.D. También los objetivos específicos se fueron cumpliendo durante el desarrollo de la investigación a través de las actividades realizadas durante el proyecto. Metodología: el tipo de investigación que se realizo fue de tipo prospectiva, transversal, descriptiva, la muestra estuvo conformada por 9 niños que cumplían con los criterios de inclusión: niños que al nacer pesen menos de 2500gr, que pertenezcan al programa mama canguro, que oscilen entre las edades de 0-18 meses, que asistan al área de estimulación temprana del H.N.S.J.D de la ciudad de S.M. con un muestreo no probabilístico por conveniencia, las técnicas de obtención de información fueron documental y de campo utilizando la guía de entrevista y la hoja de evaluación. Resultados: con la intervención del masaje terapéutico y la estimulación temprana en niños prematuros se vio beneficiado el área perceptivo-cognitiva se confirmo que el 99.99% de los pacientes presentaba afecciones perceptuales cognitivas. Posteriormente a las aplicación del tratamiento se observo una notable mejoría en la realización de las actividades perceptuales cognitivas necesarias para su desarrollo se registro un avance de un 99.99% que no completaban la realización de las actividades a un 99.99% de recuperación en niños en estudio.Item Beneficios de la crioterapia, técnica de liberación miofascial y los ejercicios de estiramiento en pacientes con diagnostico de lumbociatica de 25 a 50 años de edad, de ambos sexos, atendidos en el Hospital Nacional de Santa Rosa de Lima, departamento de La Unión y el Hospital Nacional San Pedro, departamento de Usulután periodo de agosto a octubre 2012(2012-11-01) Yanez Amaya, Maritza Arely; Polio de Martínez, Mirna Yosibeth; Ortíz de Benítez, Dilsia CarolinaLa investigación se realizó con el objetivo de determinar la efectividad de la combinación de crioterapia, técnica de liberación miofascial y ejercicios de estiramientos en pacientes con diagnostico de lumbociatica, atendidos en el Hospital Nacional de Santa Rosa de Lima La Unión y el Hospital Nacional San Pedro de Usulután. Metodología el tipo de investigación es: prospectiva y descriptiva, la población estuvo constituida por 9 pacientes, considerando los criterios de inclusión: Pacientes entre las edades de 25 a 50 años, personas con diagnostico de Lumbociatica sin importar la etiología, que asistan a los Hospitales en estudio, que estén dispuestos a participar en la investigación, mediante el consentimiento informado a los cuales se les realizó una evaluación inicial y final del estado físico; se realizo una evolución inicial y final del estado físico; los pacientes fueron atendidos 45 minutos cada uno, 3 veces por semana, durante 3 meses. Resultados 22.22% de los 9 pacientes en estudio, el corresponden al sexo masculino y el 77.77% al sexo femenino. se identificaron las causas más prevalentes, presentándose las caídas en un 44.44%. El parámetro del dolor se presenta ausente en 55.55% de pacientes, y leve en un 44.44% en la evaluación final, al igual los espasmos musculares se disminuyeron a un 66.66% ausentes y 33.33% presentes, cumpliendo con el objetivo de demostrar los efectos de la aplicación de la técnica de liberación miofascial. En los parámetros de contracturas y retracciones musculares después de la realización de los ejercicios de estiramientos se mejoraron ambas en un 100% en estado ausente. Cumpliendo con el objetivo de ratificar la efectividad de los ejercicios de estiramientos. Al evaluar el desempeño de las actividades de la vida diaria después de ser tratados con la combinación de la crioterapia, la técnica de liberación miofascial y ejercicios de estiramientos los pacientes se presentan independientes en un 100%, por consiguiente al realizar las actividades en el desempeño de los roles dentro de la sociedad los pacientes con lumbociatica adquirieron la independencia y reintegración dentro de ellas cumpliendo así con el último objetivo.Item Beneficios de la hidrogimnasia en pacientes con diagnóstico de artritis entre las edades de 30-70 años sexo femenino atendidos en el Hospital Nacional San Pedro de la ciudad de Usulután en el periodo de julio a septiembre de 2006(2006-11-01) Rivera, Marilyn Aracely; Subvado Martínez, Silvia Guadalupe; Batres Guevara, Liliana Isidalia; Díaz, Carlos AlexanderRESUMEN: La artritis es un trastorno inflamatorio de las articulaciones, habitualmente se llama aguda o crónica, según el grupo al que pertenezca presentará lesiones sinoviales, cartilaginosas u óseas, dolor, inflamación, enrojecimiento y aumento de la temperatura de la articulación. El objetivo principal de éste estudio es conocer los beneficios de la Hidrogimnasia en pacientes con diagnóstico de artritis entre las edades de 30-70 años, sexo femenino atendidas en el Hospital Nacional San Pedro de la ciudad de Usulután en el período de julio a septiembre de 2006; los objetivos específicos fueron nueve, algunos de ellos son: Conocer los tipos de artritis identificados en la muestra, explicar la importancia del agua como medio terapéutico, identificar los beneficios obtenidos en los pacientes con diagnóstico de artritis tratados con Hidrogimnasia, entre otros. La hipótesis de trabajo se formuló de la siguiente manera: La Hidrogimnasia es un método terapéutico que mejora la funcionabilidad de los pacientes con diagnóstico de artritis entre las edades de 30-70 años sexo femenino. Dicha investigación se realizó con una muestra de doce pacientes que cumplieron los criterios de inclusión del estudio. El tipo de investigación fue prospectiva, transversal y analítica. Las técnicas de obtención de información fueron la documental bibliográfica y una guía de entrevista y evaluación para pacientes con diagnóstico de artritis, también se hizo uso de instrumentos como una piscina, pelotas, palos, toallas y ropa cómoda. A partir de los resultados se concluye que: la Hidrogimnasia es una modalidad que beneficia a los pacientes con diagnóstico de artritis mejorando su estado físico ya que el 90% de los pacientes que conformaron la muestra presentó una notoria mejoría. ABSTRACT: Arthritis is an inflammatory disorder of the joints, usually called acute or chronic, depending on the group to which it belongs will have synovial, cartilaginous or bony lesions, pain, inflammation, redness and increase in joint temperature.The main objective of this study is to know the benefits of hydrogymnastics in patients diagnosed with arthritis between the ages of 30-70, female sex attended at the San Pedro National Hospital in the city of Usulután in the period from July to September 2006; the specific objectives were nine, some of them are: Know the types of arthritis identified in the sample, explain the importance of water as a therapeutic means, identify the benefits obtained in patients diagnosed with arthritis treated with hydrogymnastics, among others.The working hypothesis was formulated as follows: Hydrogymnastics is a therapeutic method that improves the functionality of patients diagnosed with arthritis between the ages of 30-70 years female sex.This research was conducted with a sample of twelve patients who met the inclusion criteria of the study. The type of research was prospective, transversal and analytical.The techniques of obtaining information were the bibliographic documentary and an interview and evaluation guide for patients diagnosed with arthritis, also made use of instruments such as a pool, balls, sticks, towels and comfortable clothing.Based on the results, it is concluded that: Hydrogymnastics is a modality that benefits patients diagnosed with arthritis by improving their physical condition since 90% of the patients who made up the sample showed a noticeable improvement.Item Beneficios de la práctica del deporte adaptado terapéutico en los niños con Síndrome Down en las edades de 7 a 10 años que asisten a la escuela de educación especial de san miguel, en el periodo comprendido de julio a septiembre de 2009.(2009-11-01) Márquez Garcia, Fátima Lucely; Hernández Salvador, Krissia Lorena; Hernández Bonilla, Mirna Suyapa; Díaz, Carlos AlexanderLos niños con Síndrome Down por sus discapacidades físicas, psíquicas y sensoriales necesitan una adecuada estimulación en las diferentes áreas de desarrollo, conociendo la necesidad que ellos presentan; surge la importancia de implementar el Deporte Adaptado Terapéutico. El Objetivo general del estudio fue Determinar el beneficio que genera la práctica del deporte adaptado terapéutico en los niños con Síndrome Down de 7 a 10 años, que asisten a la Escuela de Educación Especial de San Miguel. Como Objetivos específicos estaban Constatar en qué medida el deporte adaptado terapéutico ayuda a mejorar el área motora; Confirmar los beneficios del deporte adaptado terapéutico en el área perceptivo cognitivo en los niños con Síndrome Down; Verificar la capacidad de integración social en los niños con Síndrome Down; Identificar la facilidad de comunicación en los niños con Síndrome Down en estudio; Integrar a los maestros de la institución en las actividades a realizar dentro del deporte adaptado terapéutico. La Metodología comprendió al Tipo de investigación el cual se caracterizó por ser prospectivo y descriptivo; La muestra estaba conformada por 7 niños que cumplieron con los criterios de inclusión como ser hombre o mujer tener de 7 a 10 años que los padres de familia acepten voluntariamente participar con diagnóstico de Síndrome Down que asisten a la escuela de educación especial. Con un muestreo no probabilístico o por conveniencia, las técnicas de obtención de información fueron documental y de campo utilizando el cuestionario y la hoja de evaluación. Resultados: En el área motora la coordinación inició en 48.8% malo al final un 57.1% resultó bueno; Habilidad y Destreza el 14.2% malo finalizando con 85.7% bueno; perceptivo cognitivo la atención inició con 48.8% malo pasando a regular; la concentración al inicio fue 57.1% paso a regular; el lenguaje al inicio en obedecer instrucciones un 48.8% era malo y finalizó en regular; área social integración al grupo al inició con un 71.4% finalizando en bueno; trabajo en equipo el 57.1% era regular finalizando bueno. Se concluye que la práctica del deporte adaptado terapéutico en los niños con Síndrome Down es efectiva obteniendo grandes beneficios en las diferentes áreas de desarrollo infantil como en la coordinación, resistencia, habilidades y destrezas, memoria, concentración, relaciones interpersonales, trabajo en equipo, articulación de palabras y obedeciendo órdenes. Children with Down Syndrome, due to their physical, mental and sensory disabilities, need adequate stimulation in the different areas of development, knowing the need they present; the importance of implementing the Therapeutic Adapted Sport arises. The general objective of the study was to determine the benefit generated by the practice of therapeutic adapted sport in children with Down syndrome from 7 to 10 years old, who attend the San Miguel School of Special Education. As specific objectives were to verify to what extent the therapeutic adapted sport helps to improve the motor area; To confirm the benefits of therapeutic adapted sport in the perceptual-cognitive area in children with Down syndrome; Verify the capacity for social integration in children with Down syndrome; Identify the ease of communication in children with Down syndrome under study; Integrate the teachers of the institution in the activities to be carried out within the therapeutic adapted sport. The Methodology included the Type of research which was characterized by being prospective and descriptive; The sample consisted of 7 children who met the inclusion criteria such as being a man or a woman, being between the ages of 7 and 10, that the parents voluntarily agree to participate with a diagnosis of Down Syndrome who attend a special education school. With a non-probabilistic or convenience sampling, the techniques for obtaining information were documentary and field using the questionnaire and the evaluation sheet. Results: In the motor area, coordination started in 48.8% bad, at the end 57.1% was good; Ability and Dexterity 14.2% bad ending with 85.7% good; perceptual cognitive attention started with 48.8% bad, going to regular; the concentration at the beginning was 57.1% passing to regular; the language at the beginning in obeying instructions 48.8% was bad and ended in regular; social area integration to the group at the beginning with 71.4% ending in good; teamwork 57.1% was regular finishing good. It is concluded that the practice of therapeutic adapted sport in children with Down syndrome is effective, obtaining great benefits in the different areas of child development such as coordination, resistance, abilities and skills, memory, concentration, interpersonal relationships, teamwork, articulation. of words and obeying orders.Item Beneficios de la Terapia ocupacional en el área perceptivo cognitiva en niños con diagnóstico de síndrome Down de ambos sexos entre las edades de 7 a 13 años que asisten a la escuela de Educación Especial de San Miguel en el período de julio a septiembre de 2010(2010-11-01) Gutiérrez Reyes, Tatiana Maria; Quintanilla de la O, Cecilia Vanessa; Vargas Martínez, Evelyn Xiomara; Molina Álvarez, Ana Claribel; Berríos Castillo, Elba MargaritaEl Síndrome Down es un trastorno genético de impacto familiar y social lo que es un reto la orientación adecuada y oportuna, dando un rol protagónico al niño, desarrollando las capacidades de atención, memoria, razonamiento, coordinación y los sentidos. En este contexto se realizó una investigación teniendo como objetivo general: Determinar los beneficios de la Terapia Ocupacional en el Área Perceptivo Cognitiva en niños con diagnóstico de Síndrome Down de ambos sexos entre las edades de 7 a 13 años que asisten a la Escuela de Educación Especial de San Miguel. Diseño Metodológico: La investigación es de tipo: Descriptiva, prospectiva, transversal. La población estuvo conformada por niños con síndrome Down, seleccionados por medio de los criterios de inclusión, tipo de muestreo fue no probabilístico, las técnicas de recolección de datos fueron una guía de entrevista dirigida a los padres o encargados, y a los maestros, y una guía de evaluación a la población en estudio. Conclusiones: La hipótesis de trabajo planteada en el trabajo de investigación es aceptada. El 75 % de la población en estudio es del sexo masculino, el 25% del sexo femenino y estos se encontraban en el rango de 11 a 13 años, Se comprobó que la Terapia Ocupacional contribuye a mejorar la capacidad de razonamiento en un 87.5%, facilita la memoria en un 75%, la atención en un 100%, ayuda a minimizar los problemas de coordinación tanto en la psicomotricidad fina y gruesa en un 95% mediante actividades dirigidas a estimularlas, en las funciones sensoriales no se observan cambios ya que la alteración visual presentada requiere de tratamiento médico especializado, y alteraciones auditivas no se presentan en ninguno de los niños. La aplicación de la Terapia Ocupacional en niños con diagnóstico de síndrome Down de 7 a 13 años de edad beneficia el área perceptivo cognitiva en todas sus áreasItem Beneficios de la terapia ocupacional en niños y niñas con diversos cambios emocionales; en etapa preescolar de tres a seis años de la comunidad colonia Las Brisas del municipio y departamento de Usulután, período de junio a septiembre de 2002.(2002-12-01) Aparicio Campos, William Alexander; Escobar Vásquez, Marta Gladis; Esperanza Rivera, Maira Yessenia; Ramírez Parada, Sonia Elizabeth; Martínez Gutiérrez, Jorge AlbertoSe estudiaron quince niños de ambos sexos en etapa preescolar; en el período de junio a septiembre de 2002; a los que se les realizó una evaluación previa y posterior; con los objetivos generales de aplicar el tratamiento adecuado de terapia ocupacional en niños y niñas con diversos estados emocionales en etapa preescolar de tres a seis años de la comunidad colonia Las Brisas del municipio y departamento de Usulután, y determinar los beneficios de la terapia ocupacional en éstos niños; y con los objetivos específicos de descubrir y desarrollar aptitudes, habilidades y destrezas, descubrir los diferentes estados emocionales a través del desempeño de las actividades, favorecer la adaptación de los niños y niñas de tres a seis años a la escuela, estimulando la expresión, comprensión del lenguaje, desarrollo de habilidades y destrezas básicas y al mismo tiempo involucrar a los padres de familia en el aprendizaje de sus hijos.Item Beneficios de la terapia ocupacional en pacientes con diagnóstico de lesión de nervio periférico de miembro superior en las edades de 15 a 50 años de ambos sexos atendidos en el Hospital Nacional de San Francisco Gotera Morazán, Instituto Salvadoreño del Seguro Social de San Miguel y Hospital Nacional de Jiquilisco Usulután; en el periodo comprendido de septiembre a noviembre de 2007(2008-02-01) Bonilla, Blanca Azucena; Chávez de Granados, Ana Griselda; Flores de Canelo, Vilma Roxana; Herrera Cruz, Xochilt PatriciaRESUMEN: Esta investigación se realizó con el objetivo de conocer los beneficios de la terapia ocupacional en 12 pacientes con diagnóstico de lesión de nervio periférico en miembro superior, entre las edades de 15 a 50 años de ambos sexos, que asisten al Área de Fisioterapia del Hospital Nacional de San Francisco Gotera, Instituto Salvadoreño del Seguro Social y Hospital Nacional de Jiquilísco, durante el periodo de septiembre a noviembre de 2007. Donde se determinó que la lesión de nervio radial es la más frecuente de la población en estudio, siendo la causa de mayor incidencia la fractura de húmero; si las lesiones de nervio periférico son atendidas de forma inmediata y con el manejo adecuado, el paciente no tendrá problemas de secuelas. De esta forma el paciente recupera sus funciones y fácilmente es incorporado a sus actividades de la vida diaria. Se caracterizó por ser un estudio prospectivo y descriptivo, las técnicas de obtención de información fueron de tipo documental y de campo en la cual se utilizó la hoja de evaluación a pacientes por medio de la cual se comprobó que la población masculina estuvo constituida por el 66.66% y la femenina por el 33.33%. Al desarrollar el tratamiento, se observó que tanto el dolor moderado, la hipoestesia y la retracción dificultaban la independencia en las actividades de la vida diaria. Pero al finalizar este proceso se verificó que los pacientes evolucionaron satisfactoriamente recuperando su total independencia en las actividades de la vida diaria, comprobando así que la hipótesis fue aceptada. ABSTRACT: This research was carried out with the objective of knowing the benefits of occupational therapy in 12 patients with a diagnosis of peripheral nerve injury in the upper limb, between the ages of 15 and 50 years of both sexes, who attend the Physiotherapy Area of the National Hospital of San Francisco Gotera, Salvadoran Institute of Social Security and National Hospital of Jiquilísco, during the period from September to November 2007. Where it was determined that the radial nerve injury is the most frequent in the population under study, being the cause humerus fracture with higher incidence; If peripheral nerve injuries are treated immediately and with proper management, the patient will not have problems of sequelae. In this way, the patient recovers his functions and is easily incorporated into his activities of daily life. It was characterized by being a prospective and descriptive study, the techniques for obtaining information were of a documentary and field type in which the patient evaluation sheet was used, through which it was verified that the male population consisted of 66.66 % and the feminine by 33.33%. When developing the treatment, it was observed that both moderate pain, hypoaesthesia and retraction hindered independence in activities of daily living. But at the end of this process, it was verified that the patients evolved satisfactorily, recovering their total independence in the activities of daily life, thus proving that the hypothesis was accepted.Item Beneficios de la terapia ocupacional en pacientes con trastornos psiquiátricos entre las edades de 60 a 95 años, atendidos en el área de fisioterapia del Asilo San Antonio de la ciudad de San Miguel, durante el período de julio a septiembre de 2004(2004-11-01) Marín Paredes, Ana Josefina; Herrera Cruz, Xochilt PatriciaRESUMEN: La investigación realizada tuvo como objetivos: generales, el aplicar la Terapia Ocupacional en pacientes geriátricos con trastornos psiquiátricos entre las edades de 60 a 95 años atendidos en el área de fisioterapia del Asilo San Antonio, conocer los beneficios de la Terapia Ocupacional en dichos pacientes y como objetivos específicos se tienen: Clasificar los diferentes trastornos psiquiátricos que presentan los pacientes; conocer las causas que provocan los problemas emocionales, identificar los problemas asociados. Para cumplir con estos objetivos se utilizó el tipo de investigación prospectivo y de campo, habiendo hecho uso de los siguientes instrumentos: fichas bibliográficas, hemerográficas, guía de observación, guía de evaluación de Terapia Ocupacional. La investigación se inició en la primera semana del mes de julio al mes de septiembre de 2004 estudiaron 13 pacientes, 9 del sexo femenino y 4 del masculino quienes ingresaron al área de fisioterapia del Asilo San Antonio de la ciudad de San Miguel con trastornos psiquiátricos entre las edades de 60 a 95 años de edad. El proceso de ejecución inicio con la evaluación de cada uno de los pacientes en la cual se registraron los datos más importantes teniendo como finalidad la elaboración del tratamiento adecuado de Terapia Ocupacional; al final de éste se realizó la evaluación final la cual permitió comparar resultados y probar la hipótesis de trabajo. Los datos obtenidos antes y después de la aplicación del tratamiento sirvieron para realizar la tabulación, y los gráficos, los cuales han sido complementados con su respectivo análisis e interpretación. Los resultados de esta investigación fueron los siguientes: El porcentaje de independencia de las actividades de la vida diaria al final del tratamiento incrementó considerablemente en un 92.3%, como también mejoró el área cognoscitiva en un 92.3% y por medio de ésta se logró aumentar la estabilidad emocional en un 76.9% y facilitó las relaciones interpersonales en un 84.6% ABSTRACT: The research carried out had the following objectives: general, to apply Occupational Therapy in geriatric patients with psychiatric disorders between the ages of 60 and 95 years treated in the physiotherapy area of the Asilo San Antonio, to know the benefits of Occupational Therapy in said patients and as specific objectives are: Classify the different psychiatric disorders that patients present; know the causes that cause emotional problems, identify associated problems. To meet these objectives, the type of prospective and field research was used, having used the following instruments: bibliographic records, hemerographic records, observation guide, Occupational Therapy evaluation guide. The investigation began in the first week of July to September 2004, studying 13 patients, 9 female and 4 male, who entered the physiotherapy area of the Asilo San Antonio in the city of San Miguel with psychiatric disorders between ages 60 to 95 years old. The execution process began with the evaluation of each of the patients in which the most important data were recorded, with the purpose of preparing the appropriate Occupational Therapy treatment; At the end of it, the final evaluation was carried out, which allowed comparing results and testing the working hypothesis. The data obtained before and after the application of the treatment served to carry out the tabulation, and the graphs, which have been complemented with their respective analysis and interpretation. The results of this investigation were the following: The percentage of independence of activities of daily living at the end of treatment increased considerably by 92.3%, as well as the cognitive area improved by 92.3% and through this it was possible to increase the emotional stability in 76.9% and facilitated interpersonal relationships in 84.6%Item Beneficios de la terapia ocupacional en pacientes geriátricos con diagnóstico de artritis entre las edades de 60 a 80 años de ambos sexos, atendidos en el Hospital Nacional de Nueva Guadalupe y Hospital Nacional de Ciudad Barrios Departamento de San Miguel; período de septiembre a noviembre de 2007(2008-01-01) Amaya Martínez, María de La Cruz; Rivera Ascencio, Abidaíl del Carmen; Martínez Torres, Sofía del Carmen; Herrera Cruz,, Xochilt Patricia; Osorio de Guevara, Erlin MarilúLa artritis puede presentarse en hombres y mujeres de cualquier edad aunque su frecuencia es propia de la edad avanzada, es una enfermedad progresiva y por lo general incapacitante, tiene ciertas manifestaciones clínicas que a medida avanza disminuye la calidad de vida de un paciente; dificultándole realizar sus actividades de la vida diaria. Este documento describe los resultados del proceso de investigación de campo sobre los beneficios de la Terapia Ocupacional en pacientes geriátricos con diagnóstico de artritis entre las edades de 60 a 80 años de ambos sexos, atendidos en el Hospital Nacional de Nueva Guadalupe y Hospital Nacional de Ciudad Barrios, departamento de San Miguel.Item Beneficios de la terapia ocupacional en pacientes geriátricos con diagnóstico de depresión de 60 y 90 años de edad internos en el Asilo San Antonio-Casa de la Misericordia de la ciudad de San Miguel en el período de julio a septiembre de 2010(2010-11-01) Gámez, Ana Ruth; Valencia García, Rosario De La Paz; Molina Álvarez, Ana Claribel; Berríos Castillo, Elba MargaritaLa presente investigación se realizó con el objetivo de conocer los beneficios que proporciona la Terapia Ocupacional a pacientes geriátricos con diagnóstico de depresión de 60 a 90 años de edad internos en el asilo San Antonio de la ciudad en el período de julio a septiembre de 2010. Metodología: El trabajo fue prospectivo; transversal y descriptivo. La población estuvo constituida por 115 paciente, la muestra fue seleccionada por los criterios de inclusión, el tipo de muestreo fue no probabilístico y por conveniencia, seleccionándose 12 pacientes de los cuales 9 son del sexo femenino y 3 del sexo masculino. Las técnicas e instrumentos utilizados fueron: escala de Hamilton para la calificación de la depresión, evaluación de Terapia Ocupacional, guía de observación del comportamiento Ocupacional. Es así, ya que los niveles de depresión disminuyeron dando en estos una sensación de bienestar. Resultados: se observó mejoría en las actividades diarias con un porcentaje de 100% en alimentación, área perceptiva. En prensiones gruesas con un 100%, en el área cognitiva con un 67% en atención, concentración, juicio y capacidad de aprendizaje; en apariencia general un 100%, comportamiento físico un 100%,; actitud del paciente hacia el terapeuta con un 100%; área social 100%; estado emocional 100%, por tal motivo se comprobó la hipótesis que demuestra que la Terapia Ocupacional beneficia el estado físico y psicológico de los pacientes geriátricosItem Beneficios de la terapia ocupacional lúdica y recreativa en pacientes con trastorno de estrés postraumático en edades de 20 a 50 años de ambos sexos, atendidos en el departamento de Medicina Física y Rehabilitación del Instituto Salvadoreño del Seguro Social San Miguel, en el período comprendido de septiembre a noviembre de 2007.(2008-02-01) Azahar López, Zinaida Lissette; Hernández Laínez, Claudia Marina; Vásquez Sánchez, Gloria Matilde; Herrera Cruz, Xochilt PatriciaEl estrés postraumático es un trastorno emocional que se manifiesta con la aparición de síntomas característicos tras haber sufrido u observado un acontecimiento psicológicamente desagradable y extremadamente traumático por lo que las actividades lúdicas y recreativas son un excelente medio para estimular el interés hacia la socialización y desviar los efectos negativos de su trastorno hacia actividades que fomenten el positivismo y la independencia en sus actividades de la vida diaria. En el que ha estado en peligro la vida o la integridad física de una o más personas. La terapia ocupacional como medio de tratamiento es utilizada en los trastornos psicológicos para mejorar el bienestar social y emocional del pacienteItem Beneficios de la terapia recreativa en la prevención y tratamiento de las principales enfermedades físicas y psicológicas en personas de 35 a 70 años de edad que asisten al estadio municipal Miguel Felix Charláix de la ciudad de San Miguel: periodo de junio a septiembre de 2002(2002-12-01) Chatara Jiménez, Olga Margarita; Ramírez Parada, Sonia ElizabethRESUMEN: Esta investigación se realizó con quince personas entre las edades de 35 a 70 años de edad que asistieron de cinco a seis de la mañana al Estadio Municipal Félix Charláix de la Ciudad de San Miguel. El objetivo consistió en aplicar el tratamiento de la Terapia Recreativa para determinar sus beneficios en la prevención y tratamiento de las principales enfermedades físicas y psicológicas. La investigación fue bibliográfica de campo retroprospectiva, en la que se realizaron guía de observación, cédula de entrevista antes y hoja de evaluación antes y después del tratamiento con los resultados se confeccionaron tablas y gráficas llegando a los siguientes resultados: siendo las enfermedades físicas que padecen con mayor frecuencia en las que se encuentra la artritis con un 27.78% y psicológica es la depresión en un 40.0% afectando la salud de los pacientes que conformaron la muestra. Así mismo se comprobó que los beneficios de la terapia recreativa ayudaron a obtener un 93.33% en la destreza, coordinación, estado de ánimo, y relaciones interpersonales. Considerando que el ejercicio ayuda a mejorar la estabilidad física y mental. ABSTRACT: This research was carried out with fifteen people between the ages of 35 and 70 who attended the Félix Charláix Municipal Stadium in the City of San Miguel from five to six in the morning. The objective was to apply the treatment of Recreational Therapy to determine its benefits in the prevention and treatment of the main physical and psychological diseases. The research was bibliographic retrospective field, in which observation guide, interview card before and evaluation sheet were made before and after treatment with the results tables and graphs were made reaching the following results: being the physical diseases that suffer The most frequently found is arthritis with 27.78% and psychological depression with 40.0%, affecting the health of the patients who made up the sample. Likewise, it was found that the benefits of recreational therapy helped to obtain 93.33% in dexterity, coordination, mood, and interpersonal relationships. Considering that exercise helps improve physical and mental stabilityItem Beneficios del masaje relajante combinado con aromaterapia y musicoterapia en mujeres embarazadas con molestias físicas entre las edades de 20 a 35 años atendidas en la Unidad de Salud San Miguel durante el período de julio a octubre de 2010(2010-11-01) Flores, Mercedes Lucrecia; Garcia Hernández, Yancy Briseida; Jaímes Mejía, Wendy Verónica; Guevara, Luz Estelí; Berríos Castillo, Elba MargaritaEl embarazo es un periodo en que la mujer experimenta cambios físicos y psicológicos en el cual el cuerpo de la futura madre tiene que adaptarse para dar lugar al feto. El objetivo de la investigación es determinar los beneficios del masaje relajante combinado con aromaterapia y musicoterapia en mujeres embarazadas con molestias físicas entre las edades de 20 a 35 años atendidas en la unidad de salud San Miguel. Metodología; el tipo de investigación fue descriptiva, prospectiva y transversal con un muestreo no probabilístico por conveniencia, la muestra fue de 15 gestantes con molestias físicas tomando criterios de inclusión y exclusión; las técnicas de obtención de información fueron la documental bibliográfica y hemerográfica y las de campo: la guía de entrevista y hoja de evaluación. Conclusiones; Los resultados obtenidos mediante la aplicación de la entrevista inicial a mujeres embarazadas se demostró que la población según las edades de 20 a 25 años fueron las que tuvieron mayor porcentaje con un 60%. Según el periodo de gestación las que se presentaban en su sexto embarazo predominaron con un 40%. Y las que se encontraban en su segundo embarazo resaltaron con un 73%. Los beneficios que se obtuvieron con la aplicación del masaje relajante fueron positivos ya que se logró reducir la inflamación y fatiga en mujeres embarazadas en un 100% quedando únicamente el dolor lumbar en un 33%. También se comprobó que fue eficaz sobre los calambres e insomnio alcanzando aminorarlos en un 100%. Además se verificó que en el octavo mes fue cuando se exacerbo la inflamación, dolor lumbar y calambres en las gestantes. Según los datos obtenidos en la entrevista inicial se identificó que el síntoma predominante fue la lumbalgia con un 87%, al igual que en la entrevista final aunque con un porcentaje menor de un 33%Item Beneficios del tratamiento fisioterapéutico combinado con aromaterapia aplicado a personas con problemas de columna vertebral de 25 a 60 años de edad del sector académico que labora en el Departamento de Medicina Facultad Multidisciplinaria Oriental, Universidad de El Salvador período de julio a septiembre de 2007(2007-10-01) León Dubón, Norys Beatriz; Bustillo González, Auxiliadora Margarita; Molina Alvarez, Ana Claribel; Herrera Cruz, Xochilt PatriciaRESUMEN: La aplicación del tratamiento fisioterapéutico combinado con aromaterapia se administró a una muestra de 17 personas con problemas de columna vertebral entre las edades de 15 a 60 años del sector académico que labora en el Departamento de Medicina de la Facultad Multidisciplinaria Oriental, Universidad de El Salvador. Dicho tratamiento se aplicó durante un periodo de tres meses, realizando tres sesiones semanales de treinta minutos para cada paciente. El objetivo de la investigación fue proporcionar un tratamiento fisioterapéutico combinado con aromaterapia. Dentro de los objetivos específicos se logró clasificar que el tipo de problema de la columna vertebral con un porcentaje mayor en la población objeto de estudio fueron las cervicalgias; también se identificaron las causas que originan dichos problemas, siendo mayormente las malas posturas adquiridas durante las actividades laborales de los académicos. Dentro de las alteraciones en la dinámica corporal se distinguió que la lordosis es uno de los problemas estructurales inherentes a la columna vertebral con mayor porcentaje; se pudo verificar que la fisioterapia combinada con diferentes aromas disminuyeron los signos y síntomas en personas con problemas de columna vertebral y se determinó que la aromaterapia proporciona un excelente bienestar psicológico en las personas en estudio al experimentar disminución del estres, bienestar corporal y emocional, así como sensación de bienestar y tranquilidad. Además, se comprobó la hipótesis en donde se afirma que la aplicación del tratamiento fisioterapéutico combinado con aromaterapia disminuye los problemas de columna vertebral, ya que los resultados son los siguientes: El 100% de la población objeto de estudio disminuyó los signos y síntomas como el espasmo muscular, la inflamación, dolor, limitación al movimiento y alteraciones de la sensibilidad mejorando así sus actividades de la vida diaria, proporcionando por tanto un mejor desempeño laboral y un buen estado emocional. ABSTRACT: The application of physiotherapeutic treatment combined with aromatherapy was administered to a sample of 17 people with spinal problems between the ages of 15 and 60 from the academic sector that works in the Department of Medicine of the Oriental Multidisciplinary Faculty, University of El Savior. Said treatment was applied during a period of three months, carrying out three weekly sessions of thirty minutes for each patient. The objective of the research was to provide a physiotherapeutic treatment combined with aromatherapy. Within the specific objectives, it was possible to classify that the type of spine problem with a higher percentage in the population under study was neck pain; The causes that originate these problems were also identified, being mainly the bad postures acquired during the work activities of the academics. Within the alterations in body dynamics, it was distinguished that lordosis is one of the structural problems inherent to the spine with the highest percentage; it was possible to verify that physiotherapy combined with different aromas decreased the signs and symptoms in people with spinal problems and it was determined that aromatherapy provides excellent psychological well-being in the people under study by experiencing a decrease in stress, physical and emotional well-being, as well as a feeling of well-being and tranquility. In addition, the hypothesis was verified where it is stated that the application of physiotherapeutic treatment combined with aromatherapy reduces spinal problems, since the results are as follows: 100% of the population under study decreased signs and symptoms such as muscle spasm, inflammation, pain, limitation of movement and changes in sensitivity thus improving their activities of daily living, thus providing better work performance and a good emotional stateItem Beneficios en la aplicación de la técnica cupping como tratamiento en pacientes con diagnóstico de cervicalgia(2021-06-01) Fuentes Torres, Patricia Inés; Gómez Gómez, Gladis Noemí; Guevara Martínez, Francisca Yamileth; Herrera Cruz, Xochilt Patricia; Molina Álvarez, Ana ClaribelRESUMEN: El presente trabajo de investigación se basa en el estudio de la aplicación de la técnica cupping, como tratamiento en pacientes diagnosticados con cervicalgia, la cual es uno de los malestares físicos más comunes en nuestro país, ya sea por estrés o por la realización de movimientos bruscos de la zona cervical. La técnica cupping, que es la versión moderna de una técnica China difiere mucho de su antecesora ya que es mediante la creación de vacío, y no calor, que hace que los músculos se expandan. Teniendo esto en cuenta se decidió realizar un análisis del trabajo de investigación realizado por la Universidad Técnica de Ambato, Ecuador. OBJETIVOS: Analizar e interpretar la investigación realizada en la Universidad Técnica de Ambato, Ecuador, en 2015 sobre los beneficios de la aplicación de la técnica cupping como tratamiento en pacientes diagnosticados con cervicalgia. METODOLOGÍA: El equipo investigador se basa en el estudio de tipo exploratorio, ya que se llevó a cabo una investigación exhaustiva sobre la aplicación y beneficios de la técnica cupping, con el apoyo de diferentes materiales acerca de investigaciones ya existentes sobre el tema. También en el estudio de tipo analítico, ya que se realizó el análisis e interpretación de datos, gracias a los resultados obtenidos en la investigación realizada en la Universidad Técnica de Ambato, Ecuador. CONCLUSIÓN: El 86% de los pacientes con cervicalgia incluidos en el grupo experimental, después de aplicar la técnica cupping, obtuvieron cambios en su aspecto físico y psicológico favorables para su salud. La técnica de Cupping se va implementando como una terapia efectiva, eficaz y rápida para el tratamiento de la cervicalgia. ABSTRACT: This research work is based on the study of the application of the cupping technique, as a treatment in patients diagnosed with cervicalgia, which is one of the most common physical discomforts in our country, either due to stress or due to the of sudden movements of the cervical area. The cupping technique, which is the modern version of a Chinese technique, differs greatly from its predecessor in that it is by creating a vacuum, and not heat, that the muscles expand. Taking this into account, it was decided to carry out an analysis of the research work carried out by the Technical University of Ambato, Ecuador. OBJECTIVES: To analyze and interpret the research carried out at the Technical University of Ambato, Ecuador, in 2015 on the benefits of the application of the cupping technique as a treatment in patients diagnosed with cervicalgia. METHODOLOGY: The research team is based on an exploratory study, since an exhaustive investigation was carried out on the application and benefits of the cupping technique, with the support of different materials about existing research on the subject. Also in the analytical type study, since the analysis and interpretation of data was carried out, thanks to the results obtained in the research carried out at the Technical University of Ambato, Ecuador. CONCLUSION: 86% of the patients with cervicalgia included in the experimental group, after applying the cupping technique, obtained changes in their physical and psychological appearance favorable to their health. The Cupping technique is being implemented as an effective, efficient and fast therapy for the treatment of neck painItem Beneficios que recibe la mujer en período de gestación de 14 a 20 años de edad al practicar la rutina de ejercicios terapéuticos, que asisten a la Unidad de Salud de Santa Elena departamento de Usulután. Período de julio a septiembre de 2002(2002-12-01) García Henríquez, Claudia Beatriz; López Hernández, Edgar Antonio; Pérez Cruz, Glenda Yesenia; Flores de Martínez, Erika YeseniaRESUMEN: Para realizar esta investigación se llevó a cabo la práctica de una rutina de ejercicios terapéuticos durante dos meses, de julio a septiembre de 2002, en la cual se estudiaron 10 mujeres embarazadas, que acudieron a la unidad de salud de Santa Elena en el departamento de Usulután, para ver los beneficios físicos y mentales mediante ejercicios de relajación y respiración, gimnasia prenatal, ejercicios en el agua y cuyas edades oscilaron entre 14 y 20 años. Como primer paso se realizó una reunión para informar sobre dicho estudio con el personal de la unidad de salud y con las mujeres embarazadas, para que se motivaron a ser parte de la investigación. Y como segundo paso se realizó la ejecución, en el centro de convenciones “Prof. Félix Parada” de Santa Elena por contar con la infraestructura adecuada. Ya obtenidos los resultados de las 10 mujeres gestantes, después de la ejecución se continuó con el tercer paso, se elaboraron cuadros y gráficos para representarlos de manera más clara y facilitar el análisis e interpretación de estos. Se analizó cada una de las preguntas de la primera y segunda cédula de entrevista que se hicieron a las gestantes obteniéndose en síntesis los siguientes datos.El 40% opinó que las tres fases de la rutina de ejercicios (relajación y respiración, gimnasia prenatal, ejercicios en el agua), favorecen el embarazo. De esta manera se demostró que todas las fases favorecen el período de gestación. Se descubrió también que un 26.31% de las embarazadas estudiadas mejoran la circulación sanguínea seguida de una mayor amplitud articular con un 23.68%. Lo que refleja la importancia de la práctica de la rutina de ejercicios terapéuticos en mujeres embarazadas. Se realizó un análisis sobre los problemas emocionales que presentaron las embarazadas antes de iniciar la rutina de ejercicios. Siendo el miedo al parto y la adaptación al embarazo las que tienen un porcentaje de 27.8%. Como último paso se plantearon algunas conclusiones y recomendaciones encaminadas principalmente a cumplir los objetivos planteados y con esto sugerir ideas que favorezcan y amplíen las investigaciones subsecuentes. ABSTRACT: To carry out this research, a routine of therapeutic exercises was carried out for two months, from July to September 2002, in which 10 pregnant women were studied, who attended the Santa Elena health unit in the Department of Usulutan, to see the physical and mental benefits through relaxation and breathing exercises, prenatal gymnastics, exercises in the water and whose ages ranged between 14 and 20 years. As a first step, a meeting was held to inform about said study with the staff of the health unit and with the pregnant women, so that they were motivated to be part of the research. And as a second step, the execution was carried out in the “Prof. Félix Parada” of Santa Elena for having the adequate infrastructure. Once the results of the 10 pregnant women were obtained, after the execution, the third step was continued, charts and graphs were prepared to represent them more clearly and facilitate their analysis and interpretation. Each of the questions of the first and second interview forms that were made to the pregnant women were analyzed, obtaining in summary the following data. 40% believed that the three phases of the exercise routine (relaxation and breathing, prenatal gymnastics, exercises in water), favor pregnancy. In this way it was shown that all phases favor the gestation period. It was also discovered that 26.31% of the pregnant women studied improve blood circulation followed by a greater joint amplitude with 23.68%. This reflects the importance of the practice of the therapeutic exercise routine in pregnant women. An analysis was carried out on the emotional problems that pregnant women presented before starting the exercise routine. Being the fear of childbirth and adaptation to pregnancy which have a percentage of 27.8%. As a last step, some conclusions and recommendations were raised, mainly aimed at meeting the stated objectives and with this, suggesting ideas that favor and expand following investigationsItem Comparación de la evolución de pacientes con diagnostico de Lumbalgia tratados con laserterapia y otros pacientes atendidos con ultrasonido que laboran en la Facultad Multidisciplinaria Oriental, en el período de julio a septiembre de 2011(2011-11-01) Ávila Ayala, Gelin Maritza; Araniva Joya, Marta Yesenia; Lovo Jimenez, Domingo Alexander; Guevara de Díaz, Luz Estelí; Berríos Castillo, Elba MargaritaEn la Universidad de El Salvador, Facultad Multidisciplinaria Oriental durante el periodo de julio a septiembre de 2011 se realizó la investigación sobre el tema:Comparación de la evolución de pacientes con diagnóstico de Lumbalgia tratados con laserterapia y otros pacientes atendidos con Ultrasonido que laboran en la FMO, dirigido a 12 pacientes atendidos los días martes y viernes para recibir un tratamiento que en total fueron 15 sesiones para mejorar su estado físico, con el objetivo de establecer la comparación de la evolución en dichos pacientes y comprobar que técnica es más eficaz.Los factores que hicieron y originaron la necesidad de aplicar dichas modalidades terapéuticas fueron: dolor, espasmos musculares, malas posturas y todo esto llegó a producir una lumbalgia. Metodología: El tipo de estudio empleado fue el prospectivo y comparativo; las técnicas de obtención de informaciones utilizadas fueron de tipo documental como la bibliográfica y de campo como la observación y la 31 entrevista; para lo cual se utilizaron instrumentos como la hoja de evaluación física, guía de entrevista y guía de encuestas dirigida a pacientes con diagnóstico de lumbalgia atendidos en el área de fisioterapia de la Universidad de El Salvador, a través de los cuales se obtuvieron los siguientes resultados: Se refleja según los resultados que presenta el cuadro N° 2 referente al dolor; En la evaluación final se contempló que el grupo tratado con Ultrasonido 2 de ellos permanecieron con un de dolor leve después de las 15 sesiones de tratamiento. Contrario al grupo de pacientes tratados con laserterapia refleja que en la evaluación final todos los pacientes confirmaron una ausencia total de dolor después de las 15 sesiones del tratamiento aplicado. Con el cuadro N° 5 referente a la inflamación, los pacientes en estudio tratados con ultrasonido en la evaluación final uno de ellos presento inflamación en comparación a los pacientes tratados con los pacientes tratados con laserterapia que ningún paciente reflejaba inflamación en la evaluación final. El cuadro N° 6 referente a espasmos musculares presente en los pacientes en estudio, los que fueron tratados con ultrasonido en la evaluación final se contempla que 3 de ellos presentaron espasmos. En comparación a los tratados con laserterapia que en la evaluación final se verifico que solo 1 de ellos presento. Con todo lo anterior Se acepta la hipótesis general donde se afirma que: Los pacientes con diagnóstico de Lumbalgia evolucionan favorablemente con laserterapia en comparación con los tratados con ultrasonidoItem Comparación de la evolución en pacientes con diagnóstico de espasmo muscular en región cervical, dorsal y lumbar, atendidos con masaje manual y pacientes tratados con vibroterapia en las edades de 20 a 70 años de ambos sexos, atendidos en el Hospital Nacional de San Francisco Gotera, departamento de Morazán, en el período de julio a septiembre de 2007.(2007-01-01) Amaya, Yenis Catalina; Morales Durán, Karla Azucena; Buruca Paz, Heydi Carolina; Díaz, Carlos AlexanderLa investigación se realizó en pacientes con diagnóstico de Espasmo Muscular en región Cervical, Dorsal y Lumbar entre las edades de 20 a 70 años de ambos sexos, atendidos en el Hospital Nacional de San Francisco Gotera, en el período de Julio a Septiembre de 2007, con el objetivo de establecer la comparación de la evolución entre los pacientes atendidos con Masaje Manual y los tratados con Vibroterapia. La muestra estuvo constituida por un total de 12 pacientes, la cual se dividió en dos grupos de 6 pacientes cada uno, en donde se atendió a un grupo con Masaje manual y el otro fue tratado con Vibroterapia. El tipo de estudio aplicado fue prospectivo y comparativo, las técnicas de obtención de información empleadas fueron la Documental como la bibliografía y la de Campo como la entrevista; la primera permitió realizar una amplia revisión de libros y diccionarios y la segunda fue destinada a la población en estudio con el fin de obtener información del estado real del paciente.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »