Licenciatura en Salud Ambiental
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Licenciatura en Salud Ambiental by Subject "613"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de los recorridos de la etapa operacional de recolección y transporte, de los residuos sólidos del área urbana, periurbana, parte de las playas del sector poniente y playas de los sectores centro y oriente de la Ciudad de Puerto de la Libertad, Departamento de la Libertad, en el período de Enero a Diciembre de 2015(2016-04-01) Ramos Martínez, Yeni Eloisa; Bonilla López, Gerson Abinadad; Rivera Martínez, Dick Kevin; Cedillos Medina, Salvador HumbertoSe evidencia la importancia de un manejo adecuado de los residuos sólidos ya que en la actualidad nos desarrollamos en un ambiente donde el adecuado manejo de los residuos sólidos es casi nulo. Se piensa que el manejo de residuos sólidos por parte de la ciudadanía, solo consiste en depositar los residuos sólidos en una bolsa y es ahí donde termina su labor, y no se toma conciencia sobre las consecuencias que traen consigo dichas acciones para el bienestar de la ciudadanía y el medio ambiente. Se profundiza en la importancia de un adecuado manejo de los residuos sólidos, de prevenir y minimizar impactos ambientales que puedan surgir por deficiencias en el diseño de los recorridos de la etapa operacional de recolección y transporte de los residuos sólidos, así como también disminuir riesgos y accidentes laborales, a los que pueden estar expuestos los trabajadores al momento de desarrollar sus labores, por lo que es importante abordar la etapa operacional de recolección y transporte de residuos sólidos que es parte de la gestión integral de estos, siendo una disciplina asociada al control de la generación, almacenamiento, recogida, transferencia y transporte, procesamiento y evacuación de residuos sólidos de una forma que mejore la ingeniería sanitaria, las condiciones de salud pública, económicas, y el desarrollo turístico y estético del lugar. Dicho documento se divide en seis capítulos que abordan aspectos técnicos y aspectos de seguridad y salud de los trabajadores, así como también conclusiones y recomendaciones del resultado del análisis de los recorridos de la etapa operacional de recolección y transporte de residuos sólidos del área urbana, periurbana, parte de las playas del sector poniente y playas de los sectores centro y oriente de la Ciudad del Puerto de La Libertad, dando como resultado el diseño de rutas de recolección y transporte de residuos sólidos, elaboradas con criterios técnicos que mejoren el servicio de aseo público que presta la municipalidad de la ciudad del Puerto de La Libertad.Item Análisis de los recorridos de la etapa operacional de recolección y trasporte de los residuos sólidos del Area Urbana del Municipio de Olocuilta, Departamento de la Paz, en el periodo de Enero a Diciembre de 2014(2015-09-01) Alvarado Medina, Baltazar Alfonso; Canesa Landaverde, Melissa Lizeth; Melgar Flores, Carol Marilyn; Cedillos Medina, Salvador HumbertoSe dá a conocer el estudio de recolección y transporte de los residuos sólidos que se generan en el municipio de Olocuilta, Departamento de La Paz, en el periodo de Enero a Diciembre de 2014, permitiendo conocer el manejo actual de los mismos. Propone los criterios técnicos con los que se deben realizar las etapas de recolección y transporte de los residuos sólidos, para prevenir o minimizar los impactos ambientales que éstos pueden ocasionar. Contiene los diferentes cuestionamientos que se hacen en relación al área de estudio, permitiendo identificar aspectos relevantes y concretos para ser investigados, partiendo de lo que ya se conoce del problema así como los resultados que se espera obtener al final del estudio, brindando una explicación conceptual y teórica del problema, fundamentándose en las teorías existentes, conocimientos e investigaciones previas y otros datos disponibles, permitiendo una mayor profundidad al momento de realizar el análisis, comprensión y explicación del problema en estudio. Además se especifican los procedimientos acerca de cómo se realizó la recolección de datos en las diferentes etapas de la investigación, proporcionando la metodología a seguir al momento de la recolección de datos, su procesamiento, análisis e interpretación de los resultados obtenidos; sirviendo de base para la selección, diseño y aplicación de instrumentos para la recolección de la información.Item Conocimientos, actitudes y prácticas sobre la prevención de enfermedades transmitidas por el zancudo Aedes Aegypti y su relación con el nivel educativo y la ocupación de la población residente en la Colonia San Bartolo I 7a etapa, del Municipio de Ilopango, Departamento de San Salvador, en el periodo de Febrero-Agosto de 2015(2016-06-01) Delgado Cañas, María Orbelina; Villegas Aguilar, Paola Elizabeth; Membreño Nolasco, Ada RuthEl aumento de casos de enfermedades transmitidas por zancudos en El Salvador representa un grave riesgo a la salud de la población, sobre todo a los grupos vulnerables (niños, ancianos y mujeres embarazadas). En la actualidad, el dengue y chikungunya (CHIKV) son dos de las enfermedades más importantes, que generan un impacto negativo en la población salvadoreña. Los zancudos hembra de la especie Aedes aegypti son los vectores que transmiten dichas enfermedades. La gravedad de las mismas radica en la falta de vacunas para su prevención y en la falta de medicamentos que las curen, limitando su tratamiento al manejo de los síntomas. A raíz de lo anterior, las medidas de prevención más adecuadas están orientadas a la interrupción del ciclo de vida del vector, mediante la puesta en marcha de medidas preventivas en la vivienda y sus alrededores para evitar los criaderos de zancudo, siendo un factor muy importante la educación de la población. Sin embargo, la aplicación de medidas correctivas como fumigación y abatización son los métodos que las instituciones y la población misma utilizan para evitar el aumento de casos de enfermedades transmitidas por zancudos, lo cual genera una alta inversión de recursos económicos y humanos. Siendo la solución más factible la prevención de la proliferación del zancudo, mediante actividades orientadas a impedir que el zancudo tenga los criaderos idóneos para su reproducción, es decir que la población adopte medidas adecuadas para evitar esta problemática, sin necesidad de exceder la aplicación de químicos para solucionarla.Item Diagnóstico de las condiciones de saneamiento básico relacionados con el abastecimiento de agua para consumo, disposición sanitaria de aguas residuales, excretas y el manejo de los desechos sólidos en la comunidad Cebadilla ubicada en Cantón El Volcán, municipio de Sensuntepeque del Departamento de Cabañas, durante el periodo de Enero a Noviembre de 2015(2015-11-01) Anzora Pineda, William Alexander; Cruz Iraheta, Edgwin David; Rivera Martínez, Kenneth Armando; Iraheta Blanco, Oscar AlbertoSe describen los problemas en tres actividades de cinco del saneamiento básicos, abastecimiento de agua, disposición de las aguas residuales, excretas y disposición de los desechos sólidos. Se hace un abordaje a nivel infraestructural del sistema de agua de la comunidad Cebadilla, dicha acción fue tomada durante el proceso de trabajo de campo al observar el nivel de deterioro que el sistema de agua presentó y ante ello se espera que la investigación sirva como referencia para futuras acciones que mejoren la calidad de infraestructura del sistema de agua. El documento cuenta con cinco capítulos donde se describe la situación problemática actual en la comunidad, el porqué de la investigación, los objetivos alcanzados por el diagnostico, un marco conceptual y teórico que sustenta la investigación como referencia técnica y la presentación de los resultados obtenidos a través de la implementación de una guía de entrevista y una de observación que fueron diseñadas en base a una serie de indicadores delimitados que sirvieron para describir el problema, cabe mencionar que se acompaña un apartado donde se colocan medios de verificación donde se refleja a través de fotografías algunos momentos del proceso de trabajo de campo, realizado en la comunidad.Item Diagnóstico del manejo de los residuos sólidos comunes en las instalaciones de la Sede Central de la Universidad de El Salvador, en el Municipio y Departamento de San Salvador, en el periodo de Enero de 2014 a Marzo de 2016(2017-04-01) Erazo Mancía, Miguel Adalberto; Iraheta Blanco, Oscar AlbertoLa Universidad de El Salvador (UES) es el centro de estudios superiores más antiguo de la República de El Salvador y la única universidad estatal. Su campus está conformado por 3 multidisciplinarias; Oriental, Paracentral y Occidental, así como una Sede Central ubicada al nor-oriente de la ciudad de San Salvador; la que consta de nueve facultades y varios edificios que conforman las dependencias de las Oficinas Centrales. En las instalaciones de la sede central de la Universidad de El Salvador se estima que se generan aproximadamente de 45 a 50 toneladas mensuales de residuos sólidos en época seca y hasta 60 toneladas en época lluviosa; se estima una generación anual de 700 toneladas para la UES. Es importante mencionar que en la UES ya se superó su capacidad de infraestructura para albergar a la comunidad estudiantil y cada año la demanda crece. De la misma forma, es proporcional la cantidad de residuos generados año con año en las instalaciones de la Alma Mater. Lo que traducido al manejo de residuos sólidos en el interior de la UES, podría ser un problema desde el punto de vista operativo y administrativo-financiero ya que los costos para su disposición sanitaria se elevan. En el interior de la Universidad de El Salvador, se puede mencionar como ejemplo, las zonas verdes en horas del mediodía y entrada la tarde; la población estudiantil hace uso de los recipientes, pero estos están en malas condiciones a causa de las inclemencias del clima. Basado en los recorridos previos realizados en el interior de la Universidad de El Salvador, estos residuos sólidos comunes generados en la alma mater se percibe que no son recogidos con la frecuencia debida o simplemente no son recogidos en el día por el personal de limpieza; cabe señalar, que la mayoría de estos residuos podrían ser de tipo inorgánico y pueden ser materia prima para reciclar, ejemplo de ellos se mencionan a continuación: botellas plásticas de diferentes volúmenes y latas de refrescos; los hay también de tipo orgánico, como es el papel de oficina y cartones que se producen en los cubículos administrativos de cada facultad o edificio de Oficinas Centrales. Otra fuente de residuos orgánicos son los comedores o cafetines de la Universidad.Item Evaluación del porcentaje de eficiencia de los procesos unitarios y de la calidad del agua de La Planta Potabilizadora Tamulasco, en el Municipio de Chalatenango, Departamento de Chalatenango, en el periodo de Enero 2015 a Septiembre 2016(2017-05-09) Hernández Canizalez, Andrea Saraí; Rauda Hernández, Saúl Antonio; Yanes Arriaza, Jennifer Esther; Villalobos Velásquez, Astrid VioletaEl agua es un recurso vital para el desarrollo del ser humano y representa un papel fundamental en el desarrollo de las comunidades, ya que con ella se ven mejorados aspectos económicos, ambientales, sociales y de salud de los habitantes. Por consiguiente el acceso a este recurso debe de ser una prioridad de los gobiernos locales y central del país, y no solamente el acceso, también se debe garantizar que el agua distribuida cumpla con los parámetros que se establecen en la Norma Salvadoreña para Agua Potable, para ser consumido por los habitantes y que esta no genere problemas a la salud. En la Normativa Salvadoreña para Agua Potable actual, no existe un marco conceptual o norma que establezca la necesidad de evaluar la eficiencia de los procesos unitarios, sin embargo en documentación internacional, dada por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos de América (por sus siglas en ingles EPA), Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS), Organización Panamericana de la Salud (OPS), y Organización Mundial Para la Salud (OMS), a través del aporte conjunto establecido en el “Manual del Inspector” , se brindan directrices a seguir para la realización de inspecciones sanitarias en sistemas de aguas potable, justificando el monitoreo y evaluación constante en términos de eficiencia y calidad de los diferentes procesos que conforman las plantas potabilizadoras, con el objeto de garantizar agua de calidad a los consumidores.Item Gestión ambiental en establecimientos de salud y áreas administrativas, Ministerio de Salud, El Salvador(2023-05-01) Pérez, Colorado; Membreño Nolasco, Ada RuthEl presente documento constituye al Informe Final de la Pasantía de Práctica Profesional, realizado en la Unidad Ambiental Institucional, Dirección de Salud Ambiental, Ministerio de Salud de El Salvador (MINSAL), durante el período de 11 de julio de 2022 al 11 de enero de 2023. En este informe se da a conocer el trabajo desarrollado por parte del egresado durante la realización de la Pasantía, cuyo propósito es la aplicación delos conocimientos teóricosa la realidad, a través de la ejecución de una serie de actividades relacionadas a su perfil de formación en diferentes áreas de desempeño, en este caso aquellas relacionadas al ámbito profesional de la Salud Ambiental. En este marco, el documento describe inicialmente la información general relacionada a la pasantía, donde se especifica el lugar de realización, contacto del jefe inmediato, horario y duración de la pasantía. Posteriormente, una descripción de las actividades ejecutadas durante el tiempo de duración de la Pasantía, la justificación para su realización, así como los objetivos que se plantearon al inicio de la misma. Respecto a las áreas en las que el egresado se desempeñó, se presenta una descripción de dichas áreas, las actividades específicas asignadas, así como las metodologías empleadas para su desarrollo; complementándose con los informes semanales de las actividades realizadas, según matriz proporcionada. Asimismo, en un siguiente apartado se identifican y explican las principales contribuciones tanto de la institución hacia el egresado y de este hacia la institución, haciendo mención también de las limitaciones encontradas durante el desarrollo delas actividades asignadas. Para finalizar, en el documento se plantean las conclusiones y recomendaciones del trabajo y como anexos, se adjuntan la carta de finalización de la pasantía de práctica profesional.