Revista Conjeturas Sociologicas
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Revista Conjeturas Sociologicas by Subject "304"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
Item Auto-Etnografía: entre la experiencia y el problema de investigación(Robinson Salazar Perez, 2016-01-01) Boragnio, AldanaEl objetivo de este artículo es resaltar la posición subjetiva del investigador durante el proceso de constitución del problema de estudio. Para ello se plantean los desafíos que implica incorporar la auto-etnografía como recurso de reflexión y conocimiento en las estrategias de indagación social que ayude a acercarse a la experiencia personal, centrándose en el rol del investigador, en su vida cotidiana y en cómo lograr incorporar su conocimiento sensible como información de primera mano. La línea argumentativa que se ha seleccionado será: a)la presentación abreviada de las bases conceptuales de la auto-etnografía como herramienta en la investigación social, b) la inclusión de la auto-etnografía escrita con el fin de pensar la implicancia en la vida cotidiana del problema de investigación, c) la conclusión presentando los aspectos a tener en cuenta, que surgen a partir de la utilización de la auto-etnografía como recurso metodológico.Item Complejidad, sociedad y vida cotidiana en el posdesarrollo(Robinson Salazar Perez, 2015-01-01) Sotolongo, Pedro L.En el siguiente articulo se desarrolla una argumentación acerca de la necesidad de la deconstrucción de la aludida matriz o patrón colonial a favor de una ontología social de índole descolonial; así como operacionalizada a través de marcadores indexicales que permitan caracterizar de manera“situada” unas u otras prácticas colectivas cotidianas de interacción social en nuestros países –prácticas cotidianas ancestrales originarias y emergentes actuales, articuladamente enredadas- pero que surjan a partir de prácticas de Poder, de Saber, de Deseo y de Discurso descoloniales y de las mayorías sociales secularmente preteridas y discriminadas, de manera que las mismas tributen, participativamente institucionalizadas desde `lo local ́ a ́lo global ́, no a la reproducción cuantitativa del capital, sino a la reproducción cualitativade la vida en general y no solo la humana, sino de toda la bio-esfera con la que co-evoluciona nuestra especie, como imprescindible contribución a una “heterotopía de una comunidad de destino solidaria” que tanto necesitamos.Item Coproducción e intelecto colectivo: Investigando para el cambio con la fábrica, el barrio y la universidad(Robinson Salazar Perez, 2014-09-01) Cárdenas Tomazic, AnaEl libro dirigido por Alberto Bialakowsky reúne los resultados y las reflexiones de un amplio equipo de investigación que ha venido estudiando y discutiendo los límites y posibilidades del saber colectivo en el marco del despliegue del capitalismo. Éste constituye un aporte significativo a la reflexión sociológica, pues en el marco del proceso de modernización, específicamente de industrialización de las sociedades la división del trabajo social se ha estructurado, contradictoriamente, sobre el supuesto de la producción individual del saber. Este libro es una interesante invitación a repensar los procesos de producción del saber, desafiando precisamente los saberes que se han considerado como verdades y sobre los cuales se ha estructurado un modo de producción y acumulación que ha demostrado ser incapaz de generar las condiciones materiales ni sociales para un mayor bienestar de toda la población a nivel mundial.Item Cuerpos para rechazar: la vida negada de la inmigración “negra” en Santiago de Chile(Robinson Salazar Perez, 2016-01-01) Gutiérrez Mangini, Juan Pablo; Jorquera Nuñez, GabrielaEl presente artículo proviene de un proceso de investigación finalizado que se interesó por los procesos de racialización/sexualización de la inmigración “negra” en Chile. En particular lo que se presenta a continuación son algunos resultados y reflexiones generales acerca del fenómeno migratorio internacional con especial énfasis en lo que sucede en Chile. Desde ahí, se analiza el discurso de chilenas y chilenos en torno a los procesos migratorios recientes, prestando especial atención a los imaginarios que se significan en torno a corporalidades afrocaribeñas que se dicen distintas a una chilenidad que pareciera rechazar todo lo que le parece fuera de su propia constitución .Item Los estudios sociales sobre cuerpos y emociones en Argentina: un estado del arte(Robinson Salazar Perez, 2015-05-01) Ferreras, Juan IgnacioEl libro analizado emerge como consecuencia de un largo proceso de trabajo realizado por el Grupo de Estudios sobre Emociones y Cuerpos, dirigido por Adrián Scribano. Diverso y heterogéneo, dicho grupo de estudio focaliza su atención en la indagación sobre cuerpos/emociones, tomando como uno de los ejes principales a los cruces que se producen entre políticas de los cuerpos y las emociones en el contexto de la actual situación de expansión global del capitalismo. En este sentido, se busca contribuir con un modo de hacer ciencia que mire y problematice las condiciones materiales e históricas de producción de las sensibilidades sociales. Informacion del libro: Autor: Adrián Scribano (Dir.) Rebeca Cena, Ana Lucía Cervio, Florencia Chahbenderian, Gabriela Cigoj, Romina del Monaco, Andrea Dettano, Victoria D‟hers, Marcela González Ríos, Paola Andrea Londoño Mora, Cecilia Musicco, Rafael Sánchez Aguirre. Páginas: 170, ISBN 978-987-3713-04-0, Estudios Sociológicos Editoral.Item El horizonte de existencia intercultural del buen vivir o vivir bien. Aproximaciones(Robinson Salazar Perez, 2016-01-01) Montoya Rojas, RodrigoColección Temas estratégicos.146 páginas ISBN: 9789873990014 Buenos Aires, Argentina 2015 El libro es fruto del encuentro académico-intelectual de la antropóloga Gloria Caudillo y el filósofo Alfonso Ibáñez -mexicana, ella; peruano él- ambos profesores de la Universidad de Guadalajara. e trata de una propuesta original que merece gratitud y cariño, que rompe con la fría y siempre distante aproximación académica impregnada de una aparente neutralidad y una falsa objetividad, y expresa una -entre muchas- lecciones aprendidas de los movimientos políticos de nuestras culturas indígenas. Desde sus perspectivas académicas y personales Gloria y Alfonso examinan la bibliografía existente sobre el tema, producida a partir de las organizaciones e intelectuales indígenas de movimientos étnicos y políticos y de los esfuerzos de académicas y académicos alternativos cada vez más distantes del pensamiento oficial de las ciencias sociales y la filosofía. Tomar en cuenta a los pueblos indígenas como actores, autores, coautores y pensadores, es el mejor modo de valorar su sabiduría y de considerarlos como iguales.Item Maldad, odio, indiferencia y vaciamiento del reservorio moral en la sociedad contemporánea(Robinson Salazar Perez, 2015-05-01) Salazar Perez, RobinsonLa autoridad en términos discursivos corre el riesgo de confundirse con autoritarismo, aun cuando esta última acepción explica que la noción de autoritarismo está asociada al ejercicio excesivo o injustificado de la autoridad y, en algunos casos, un uso irracional o ilegítimo de la fuerza para imponer la voluntad. Hay una importancia develada en el reconocimiento de la autoridad en el otro, las enseñanzas almacenadas, el donde enseñar-aprender y con base en esos conocimientos entregar a la sociedad lo mejor adquirido y hacer honor a todos aquellos que han entregado un atributo loable a la comunidad.Item Movilizaciones Latinoamericanas al Intelecto Social: acerca de la teoría y la praxis colectiva(Robinson Salazar Perez, 2014-09-01) Bialakowsky, Alberto L.; Lusnich, Cecilia; Bossio, ConstanzaEn este último trienio tres importantes movimientos sociales multitudinarios se destacan en el escenario continental de América Latina: Movimiento pingüino y Confederación de Estudiantes (CONFECH) en Chile, #Yo soy 132 de México y el Movimiento Pase Libre en Brasil. Sus impactos han resultado sorprendentes, como así sus efectos sobre las políticas nacionales, alcanzando incluso en el caso chileno representaciones parlamentarias como también efectos sobre la planificación presupuestaria en Brasil. Los análisis efectuados recalan especialmente, para explicar dichas movilizaciones, en su mayoritaria composición estudiantil y juvenil y en el carácter de sus reivindicaciones sectoriales . Si bien se trata de demandas sociales relevantes a considerar, pueden descubrirse con mayor profundización en su praxis colectiva, nuevos rasgos de resistencia al intelecto social colonizado. Las hipótesis, desde el pensamiento crítico latinoamericano y sus claves, que subyacen al desarrollo conceptual y la indagación de componentes empíricos, radican en interrogar a través de expresiones narrativas, documentos y entrevistas, cómo estos movimientos no sólo cuestionan la imposibilidad de acceder a bienes públicos de consideración universal, sino que y fundamentalmente, se evidencia en sus prácticas colectivas la expresión social de síntomas acerca de su potencial exclusión intelectual y productiva.