Revista Conjeturas Sociologicas
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Revista Conjeturas Sociologicas by Subject "305"
Now showing 1 - 15 of 15
Results Per Page
Sort Options
Item Acción colectiva, conflicto social y políticas sociales. Contorneando el conflicto por la basura en la ciudad de Córdoba(Robinson Salazar Perez, 2016-01-01) Pellon, IgnacioEn el presente artículo se inscribe en una serie de discusiones e intuiciones entorno a la acción colectiva y el conflicto social en las sociedades neo-coloniales del Sur Global. Desde la Sociología de los cuerpos/emociones se entiende el “para qué” de las formas actuales de estructuración capitalista y, por ello, se propone acceder a los “cómo” utilizando el supuesto de que el cuerpo es el locus de la conflictividad y el orden. De este modo, los carreros cordobeses que viven en la pobreza y que trabajan con la basura demarcan los bordes de un sistema que se re-afirma y re-define con cada nueva grieta que genera. Las democracias contemporáneas contienen pilares que sostienen el aparato extractivo de energías naturales/corporales y dan continuidad a la (re-)producción y despliegue de dispositivos de regulación de las sensaciones. Estas diferencias analíticas funcionan como una imbricación de múltiples y diversos momentos que ordenan y desordenan sujetos y objetos. A partir del trabajo con fuentes primarias y secundarias, se propone tensionar las acciones de una cooperativa de carreros, una fundación protectora de animales y el estado municipal buscando visualizar y entrelazar ciertas “sinuosidades” del actual conflicto por la basura en Córdoba. La última parte del artículo se reserva para algunas reflexiones y cuestionamientos acerca de “cómo” se expresan, en el día-a-día, algunas de las políticas de los cuerpos/emociones.Item Auto-Etnografía: entre la experiencia y el problema de investigación(Robinson Salazar Perez, 2016-01-01) Boragnio, AldanaEl objetivo de este artículo es resaltar la posición subjetiva del investigador durante el proceso de constitución del problema de estudio. Para ello se plantean los desafíos que implica incorporar la auto-etnografía como recurso de reflexión y conocimiento en las estrategias de indagación social que ayude a acercarse a la experiencia personal, centrándose en el rol del investigador, en su vida cotidiana y en cómo lograr incorporar su conocimiento sensible como información de primera mano. La línea argumentativa que se ha seleccionado será: a)la presentación abreviada de las bases conceptuales de la auto-etnografía como herramienta en la investigación social, b) la inclusión de la auto-etnografía escrita con el fin de pensar la implicancia en la vida cotidiana del problema de investigación, c) la conclusión presentando los aspectos a tener en cuenta, que surgen a partir de la utilización de la auto-etnografía como recurso metodológico.Item Desatando nudos: mirada crítica hacia la deconstrucción de la madeja solidaridad/ discapacidad en la mediación de la ideología y la sociabilidad(Robinson Salazar Perez, 2015-05-01) Díaz Fernández, SharonEl presente articulo tiene como objetivo desarrollar algunas líneas de análisis sobre las nociones de solidaridad y discapacidad. Utilizados ambos términos en el lenguaje cotidiano encierran significaciones variadas, interesantes de desentrañar como quién intenta desmarañar un ovillo. Para ello se hace indispensable encontrar alguna “punta” por la que comenzar; en este caso se toma como puntapié inicial del análisis, la “solidaridad” desde su pionera utilización en el ámbito del derecho positivo, colocando énfasis en su reglamentación en el Código Napoleónico y la caracterización del contexto socio-histórico de su producción (sociabilidad e ideología mediante). Este escenario será clave para el establecimiento de las demarcaciones de la “normalidad/anormalidad”, desde dónde se tienden los lastres que llevarán a la más reciente construcción de la “discapacidad”. Acto seguido se plantean algunos movimientos conceptuales dados en torno a ambas nociones, incluyendo ámbitos de anclaje como ser el campo académico y la producción de instituciones internacionales de gran envergadura. Se intenta colocar estos trazos para reconocer diferentes connotaciones y significaciones que pueden adquirir ambas nociones hoy al entrecruzarse, invitando a una lectura de los procesos que habilite el encuentro de intersticios de reflexión crítica sobre estos y las relaciones de que cada sujeto es parte.Item Dinámicas del cuerpo/emoción en contextos de pobreza : el caso de las prácticas de estética corporal en mujeres de Villa 21-24(Robinson Salazar Perez, 2015-05-01) Reta, Claudia GabrielaSituando al cuerpo como locus de conflicto, en este trabajo nos proponemos abordar las prácticas de estética corporal femenina como dispositivos cotidianos que forman parte de las políticas de los cuerpos, que además de marcar valoraciones de la imagen corporal, involucran procesos de estructuración de las sensibilidades. A partir de un análisis de las prácticas de estética corporal femenina en mujeres de la Villa 21-24, abordamos las diferentes dimensiones de los cuerpos y emociones implicados tomando como eje la dialéctica entre las categorías de cuerpo imagen, cuerpo piel y cuerpo movimiento propuestas por Scribano. En ese sentido, nos proponemos pensar los diferentes aspectos que se ponen en juego desde de las prácticas de estética corporal en relación a las vivencias, sociabilidad y sensibilidad de las mujeres, dentro de un marco de las políticas de la dominación.Item Familia invadida ¿cuerpos controlados?(Robinson Salazar Perez, 2016-01-01) Sánchez Solé, LucíaLa familia se presenta como sujeto tradicional de investigación e intervención desde el Trabajo Social. En base a ello el presente artículo propone reflexionar sobre las prácticas profesionales actuales cuestionándose sobre posibles continuidades de intervenciones ligadas al origen del Servicio Social vinculado a estrategias de control y disciplinamiento de cuerpos en el marco de procesos de medicalización de la sociedad. Actualmente se asiste a una invasión de técnicos sobre la familia pobre que, mediante un saber experto y legitimado, estipulan un deber ser sobre aspectos ligados a las capacidades familiares, ejercicio de la parentalidad, entre otros tantos. En los últimos años varios han sido los programas considerados prioritarios desplegados a nivel gubernamental en Uruguay para trabajar con sujetos en situación de vulnerabilidad desde dispositivos de proximidad y cercanía. Consideramos que el riesgo de reducir prácticas a control y disciplinamiento de la pobreza está latente y el límite muchas veces difuso. Por tanto, se apuesta que la reflexión es ineludible si lo que se pretenden son prácticas subjetivantes que pongan en interjuego sujetos portadores de derechos, emociones, sensibilidades.Item Incorporación e integración de las mujeres en las fuerzas armadas(Robinson Salazar Perez, 2013-05-01) Derdoy, MalenaLa participación de las mujeres en distintas instituciones de la sociedad se fue dando de manera paulatina y conforme diversos procesos históricos forjados en muchos casos, por la lucha y la reivindicación de grupos que impulsaron la inclusión y el acceso a derechos de las mujeres. En este sentido, es de destacar que el ámbito castrense no sido un escenario prioritario de conquista de los derechos de las mujeres. Los espacios de poder han estado históricamente ocupados por varones militares y eso en pocas oportunidades fue interpelado o puesto en análisis a la luz de una mayor demanda de participación femenina.El siguiente articula analiza la experiencia de Argentina en materia de incorporación de la perspectiva de género en las fuerzas armadas desde una concepción de Defensa Nacional resignificada a partir de la doctrina de los derechos humanos en su implementación institucional.Item La investigación feminista y la perspectiva de género(Robinson Salazar Perez, 2013-05-01) Navas, María CandelariaEn este artículo se distingue de la investigación feminista que tiene por objeto poner en el centro a las mujeres como protagonistas en la construcción y la producción de conocimientos en cuanto sujetos cognoscentes y sujetos congscibles. Las mujeres sujetas de la investigación feminista son analizadas desde la perspectiva de genero, herramienta teórica y metodológica que ha permitido elaborar una crítica a las áreas de conocimiento tradicionales, argumentando la necesidad de analizar en profundidad la aplicación de conceptos y la superación de supuestos que aun persisten en las distintas disciplinas del saber. Este doble rol de las mujeres ha sido posible por ciertas condiciones históricas, sociales y científicas. Tiene relación con la inserción de las mujeres en la ciencia, en la academia y en la construcción de su ciudadanía y con la construcción del sujeto político "mujeres ciudadanas por la demanda de su derechos"Item Movilizaciones Latinoamericanas al Intelecto Social: acerca de la teoría y la praxis colectiva(Robinson Salazar Perez, 2014-09-01) Bialakowsky, Alberto L.; Lusnich, Cecilia; Bossio, ConstanzaEn este último trienio tres importantes movimientos sociales multitudinarios se destacan en el escenario continental de América Latina: Movimiento pingüino y Confederación de Estudiantes (CONFECH) en Chile, #Yo soy 132 de México y el Movimiento Pase Libre en Brasil. Sus impactos han resultado sorprendentes, como así sus efectos sobre las políticas nacionales, alcanzando incluso en el caso chileno representaciones parlamentarias como también efectos sobre la planificación presupuestaria en Brasil. Los análisis efectuados recalan especialmente, para explicar dichas movilizaciones, en su mayoritaria composición estudiantil y juvenil y en el carácter de sus reivindicaciones sectoriales . Si bien se trata de demandas sociales relevantes a considerar, pueden descubrirse con mayor profundización en su praxis colectiva, nuevos rasgos de resistencia al intelecto social colonizado. Las hipótesis, desde el pensamiento crítico latinoamericano y sus claves, que subyacen al desarrollo conceptual y la indagación de componentes empíricos, radican en interrogar a través de expresiones narrativas, documentos y entrevistas, cómo estos movimientos no sólo cuestionan la imposibilidad de acceder a bienes públicos de consideración universal, sino que y fundamentalmente, se evidencia en sus prácticas colectivas la expresión social de síntomas acerca de su potencial exclusión intelectual y productiva.Item Nuevas corporeidades juveniles en las tecnologías virtuales: Un análisis de las redes sociales desde un enfoque del cuerpo y las emociones(Robinson Salazar Perez, 2016-01-01) Loayza, JerjesEn el presente artículo se analizan las nuevas cotidianidades juveniles que posee el cuerpo a través de las redes sociales con un soporte virtual. Para ello se describen las interacciones en jóvenes entre los 15 y 20 años de edad pertenecientes a la ciudad de Lima. A través de diálogos vía chat del Facebook y WhatsApp sostenido entre jóvenes, se identifican nuevas sensibilidades en torno al cuerpo y a las emociones. Se manifiestan necesidades de ver y sentir al otro, rebasando las distancias y la lejanía entre emisor y receptor. Asimismo, se reconocen nuevas modalidades de romper vínculos en la letanía del anonimato de los cuerpos virtuales, economizando con ello el sufrimiento en el contexto de las relaciones amorosas. Se percibe, así, la proliferación de los “no lugares” como espacios que conllevan a una contradicción entre el aislamiento del cuerpo individual, y el acceso al cuerpo social como virtualidad de intensa interacción social.Item El Salvador: "Evolución del cambio social la transición al siglo XXI” breves reflexiones sociológicas(Robinson Salazar Perez, 2015-09-01) Castro H., Pablo de J.Una sucesión de hechos, acontecimientos y fenómenos inéditos en la dialéctica de la realidad han evolucionado nuestra sociedad desde mediados del siglo XX al presente. Han creado tres grandes escenarios de cambio y transformación social en las estructuras económicas y relaciones de poder de las clases sociales: a) Las políticas del capital industrial adecuaron el modelo económico oligárquico agro-exportador de café a agro-industrial con “cambios modernizantes” para el mercomún regional. b) El capital financiero especulativo impuso al final del siglo el modelo económico neoliberal y gobiernos de derecha para el mercado mundial. c) En la segunda década del siglo XXI dos gobiernos de izquierda inician “cambios transicionales” para el “cambio social” y el “buen vivir”, ruta esperanzadora para una nueva sociedad. Los nuevos tiempos son de crisis capitalista y transición histórica que nos desafían y exigen al pensamiento y práctica sociológica construir nuevo conocimiento científico.Item Sociodialogando a propósito de las calamidades(Robinson Salazar Perez, 2015-09-01) Visacovsky, Sergio EduardoTal el título de la presente compilación dirigida por Robinson Salazar-Pérez y Marcela Heinrich y que tengo el honor de prologar–, transita por diversas realidades nacionales y regionales latinoamericanas, centrándose específicamente en situaciones sociales que son tipificadas de modos diversos, aunque principalmente como crisis o calamidades. Información del libro Coordinadores: Robinson Salazar y Marcela Heinrich . Colección Insumisos Latinoamericanos.360 páginas. ISBN 978-987-1701-95-7. Editado en Argentina. Tiraje de 1000 ejemplaresItem Sufragismo y Feminismo(Robinson Salazar Perez, 2015-01-01) Flores, Norma AzucenaSufragismo y Feminismo es un libro socio histórico, con secuencias argumentativas, explicativas y de relato, que nos presenta en línea tiempo los aportes y contribuciones trascendentales de las mujeres salvadoreñas a los cambios socio culturales de nuestro país y a la vez visibilizar su protagonismo individual y colectivo a lo largo de seis períodos históricos.Item Transformaciones sociales de los jóvenes salvadoreños(Robinson Salazar Perez, 2013-05-01) Canales Umanzor, SuleymaEn este artículo se presenta un análisis de carácter científico sobre las transformaciones sociales de los jóvenes en el siglo XXI y como este paradigma de lo juvenil ha cambiado en conjunto con la imagen ideal de joven que el modelo económico neoliberal necesita para su reproducción, siendo un joven acrítico, conformista y consumidor, paradigma que está determinado desde una matriz productivo-consumista, privilegiando acciones individuales/individualistas, en constante interacción con el mercado, relegando a segundo plano acciones de tipo colectivas, en constante interacción con el grupo de pares congregados en torno a un ideal común. Este modelo de joven es aquel que llena su imaginario simbólico con las marcas, de modas, y tecnologías; los contenidos de sus conversaciones los proporcionan los mismos además los partidos de fútbol o los aciertos y desaciertos de los deportistas de alto rendimiento. Para el estudio, se realizó una revisión bibliográfica y un sondeo de opinión a 22 estudiantes de diversas carreras de la Universidad de El Salvador sobre el tema.Item La trata y el tráfico de personas: sociedad civil y estado en Tlaxcala, México(Robinson Salazar Perez, 2013-05-01) Grima, José Manuel; Bravo, RominaEste artículo pretende describir los procesos atravesados por la Sociedad Civil y el Estado en materia de trata y tráfico de personas en la región Puebla, Tlaxcala. Para estos fines se elaboraron supuestos que dieron cuenta de la fragmentación del escenario institucional y social en cuanto a las debidas articulaciones entre sectores y actores de la Sociedad Civil y el Estado. Esta configuración del escenario inter e intra institucional reproduciría lógicas que incluirían procesos de exclusión e invisibilización de los sujetos de exigibilidad entre otros. El trabajo presentado en el artículo se elaboró en el marco de una investigación realizada entre proyectos de investigación de la Universidad Iberoamericana de Puebla, Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría, para el Programa sobre trata y tráfico de personas conjuntamente con la Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales, Instituto de Investigaciones Gino Germani, para el Dispositivo de investigación sobre vulneración de niños niñas y adolescentes en el Capítulo Argentino del Observatorio Latinoamericano de Trata.Item Violencia y miedo: una mirada desde lo social(Robinson Salazar Perez, 2013-05-01) Acsebrud, EzequielLuis Ernesto Ocampo Banda (Comp.) Argentina, Ediciones Insumisos Latinoamericanos - elaleph, 2011. ISBN 978-987-1701-40-7 200 páginas