Revista Conjeturas Sociologicas
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Revista Conjeturas Sociologicas by Subject "324"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Aportes y limitaciones del enfoque de “análisis de políticas” a la comprensión de una política y gestión pública en un estado en transición(Robinson Salazar Perez, 2014-05-01) Fuenmayor, Jennifer; Ochoa Henríquez, HaydéeLa producción teórica sobre política y gestión pública, siguiendo a Ochoa (2010), ha seguido caminos diferentes. Uno de los enfoques que ha producido gran parte del conocimiento existente en esta materia ha sido el Enfoque de Análisis de Políticas Públicas. El propósito de este artículo es explicar los aportes y limitaciones de este enfoque utilizando un estudio explicativo y de revisión de los referentes teóricos necesarios. Este enfoque, junto con las propuestas de la Nueva Gestión Pública, se convierten en los instrumentos teóricos para la promoción de gestión de políticas a favor del modelo neoliberal. Entre sus aportes se destacan que establece la diferencia entre la política formal y la real y la conexión de los estudios de las Políticas Públicas con los regímenes políticos y el Estado. Entre sus limitaciones están: 1) Imprecisión en los conceptos de Políticas Públicas; 2) Tímida discusión sobre la descentralización política territorial a nivel subnacional; 3) El mercado como referencial de las Políticas Públicas; 4) La política y gestión política vista como un proceso continuo ; 5) Proceso de la toma de decisiones como un acto racional; 6) Estudio de la agenda política sin incluir a los ciudadanos; 7) privilegio de valores a favor del mercado; 8) vinculación del marketing Políticas Públicas como mecanismo de búsqueda de votos; 9) Producción de enfoques y modelos bajo el dominio de la racionalidad instrumental; 10) Vigencia de la dicotomía política-administración; 11) Enfoque centrado en lo económico que excluye criterios sociales y 12) Poco aporte para explicar los conflictos.Item Que veo por América Latina: resistencia o reposicionamiento(Robinson Salazar Perez, 2016-01-01) Salazar Perez, RobinsonEste artículo muestra el reporte de investigación No 1 sobre un recorrido que el autor lleva a cabo por América Latina en búsqueda de nuevos comportamientos populares. La disputa de espacios y poder entre la derecha latinoamericana y los movimientos progresistas ha llegado a una etapa de confrontación ríspida y a una medición de fuerzas para controlar a la región. Los avances y formas de comportamiento que tuvo el progresismo cometió errores vividos en el pasado, excesivo liderazgo compulsivo, elaboración de un discurso encapsulador y vertical, dirección sin incorporación de ingredientes populares, retórica constructora de realidad, abandono de los empoderamientos en los espacios ocupados por el trabajo y la cotidianidad, y vacío en la estructura orgánica para controlar el poder. La derecha orgánica con el soporte de los medios de comunicación, afinó la estrategia de apropiación, limó la base económica, atomizó a la sociedad y la orientó hacia un cuestionamiento de lo popular a través de inducción a la alegría, el consumo, la libertad, la vinculación de la nación con el mundo, la globalización y las nuevas tecnologías.