Medidas de salvaguarda que debe tomar en cuenta el contador para atenuar el riesgo relacionado con en delito de lavado de dinero cuando ejerce en Organizaciones No Gubernamentales dedicadas a la prestación de servicios médicos.
dc.contributor.author | Gómez De Paz, Cristina Lizeth | es |
dc.contributor.author | Montenegro Ramírez, Rosa Alicia | es |
dc.contributor.author | Tobar de Almeida, Sara Yamileth | es |
dc.date.accessioned | 2024-01-22T17:29:50Z | |
dc.date.available | 2024-01-22T17:29:50Z | |
dc.date.issued | 2019-12-01 | |
dc.description.abstract | En El Salvador existen diversas organizaciones no gubernamentales en las que el contador puede ejercer, dichas entidades están orientadas a la ayuda y asistencia social, en especial a las personas de escasos recursos, este apoyo puede ser ayuda humanitaria, educación o salud. Debido a la forma de percibir sus recursos, bienes materiales o dinero en efectivo, todo esto por medio de donaciones, existe una vulnerabilidad tanto para la entidad como para los empleados de la misma. Por lo tanto, el contador puede verse relacionado de manera directa o indirecta en actos ilícitos, sino cuenta con los conocimientos básicos y necesarios para desarrollar medidas que puedan evitar o disminuir el riesgo de involucramiento. En la Ley Contra el Lavado de Dinero y de Activos en su artículo 2, considera que los contadores están obligados a informar o reportar las transacciones mayores a 10,000 dólares, que hagan o se realicen en las entidades para las que ejercen su función. Por ello el profesional se ve obligado a implementar medidas preventivas y medir el riesgo que conllevan las operaciones que se detecten como inusuales; es decir, que no forman parte de la principal función de la organización o que se presentan fuera de los parámetros de las operaciones comunes de la entidad. Dentro del desarrollo de la presente investigación, se identificaron las principales características de la problemática, en la cual se detalla las principales deficiencias de las organizaciones no gubernamentales en cuanto a las medidas o controles de prevención o detección ante actos ilegales; de la misma manera, se muestra la falta de conocimientos básicos que posee el contador para ejercer en este tipo de organizaciones, y el conocimiento de salvaguardas que debe de aplicar ante la detección de actividades sospechosas; la poca divulgación que realizan las entidades correspondientes relacionadas al lavado de dinero y de activos. La investigación se realizó bajo el método hipotético deductivo, estructurando una hipótesis, las unidades de análisis fueron los contadores que ejercen en las organizaciones no gubernamentales dedicadas a la prestación de servicios médicos ubicadas en el área metropolitana de San Salvador, el instrumento de recopilación de información fue el cuestionario. También se realizaron matrices que establecen las salvaguardas que el contador tanto interno como externo puede aplicar ante operaciones sospechosas identificadas y la manera en que las deberá documentar. De igual forma, se establece un seguimiento relacionado al riesgo en un plazo de un año para determinar la eficiencia de las salvaguardas implementadas o evaluar si es necesario implementar nuevas medidas. | es |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14492/6018 | |
dc.language.iso | es_SV | |
dc.subject | Lavado de dinero | |
dc.subject | ong's | |
dc.subject | contador público | |
dc.subject.ddc | 657 | |
dc.title | Medidas de salvaguarda que debe tomar en cuenta el contador para atenuar el riesgo relacionado con en delito de lavado de dinero cuando ejerce en Organizaciones No Gubernamentales dedicadas a la prestación de servicios médicos. | es |
dc.type | Thesis |
Files
Original bundle
1 - 1 of 1
Loading...
- Name:
- Trabajo_de_Graduaciòn-G1.pdf
- Size:
- 2.02 MB
- Format:
- Adobe Portable Document Format