Incidencias de las disfunciones oculomotoras en niñas de 6 a 12 años que estudian en el Centro Escolar España de Enero a Junio del 2015
dc.contributor.advisor | Guerra, Manuel Alejandro | es |
dc.contributor.author | González Ventura, María Beatríz | es |
dc.contributor.author | Villanueva Serrano, Bonizú Magdalena | es |
dc.contributor.author | Zeceña Landaverde, Rosa Elvira | es |
dc.date.accessioned | 2024-02-07T21:46:12Z | |
dc.date.available | 2024-02-07T21:46:12Z | |
dc.date.issued | 2015-09-01 | |
dc.description.abstract | Las disfunciones oculomotoras son un problema de salud visual presente en un porcentaje considerable de la población infantil y afecta la dinámica de vida particularmente en los procesos de aprendizaje; por lo cual, se mide su incidencia en niñas de 6 a 12 años que estudian en el Centro Escolar España, de Enero a Junio 2015, a través de la evaluación de movimientos de fijación, movimientos Sacádicos de Amplitud, movimientos Sacádicos Finos y movimientos de Seguimiento; además de establecer la relación entre estas disfunciones y el nivel educativo, finalmente categorizando el comportamiento de la función motora a través del test de DEM. Para tal fin se utiliza la metodología cuantitativa de corte transversal en las niñas del Centro Escolar con una muestra de 97, y criterio de inclusión de agudeza visual 20/20. La disfunción oculomotora en los movimientos de fijación fue de 58.16% con puntaje de +2 y de un 13.27% de +1; en los movimientos sacádicos de amplitud un 36.73% obtuvo +2 y un 23.47% fue +1: los movimientos sacádicos finos, el 29.59% representa el grupo I, 33.67% grupo II, 13.27% grupo III y 23.47% grupo IV. Al evaluar los movimientos de seguimiento: el 43.88% obtuvo +2 y el 11.22% fue de +1; la relación entre nivel educativo y disfunción no es significativa, pero al establecer el comportamiento funcional oculomotor a través del test de DEM, la razón deñ 33.67% evidencia disfunción oculomotora pura (tipo II), el 29.59% una razón normal, (tipo I), el 23.47% una razón alta, evidenciando problemas de aprendizaje más disfunción oculomotora, (tipo IV), finalmente el 13.27% obtuvo una razón normal, evidenciando problemas de aprendizaje (tipo III). Se concluye que la incidencia de disfunciones oculomotoras en la población de estudio es mayor al 60%; su detección y abordaje es prioridad a través de acciones con rigor clínico y dirigido a poblaciones vulnerables. | es |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14492/20377 | |
dc.language.iso | es_SV | |
dc.subject.ddc | 610 | |
dc.subject.ddc | 617 | |
dc.title | Incidencias de las disfunciones oculomotoras en niñas de 6 a 12 años que estudian en el Centro Escolar España de Enero a Junio del 2015 | es |
dc.type | Thesis |
Files
Original bundle
1 - 1 of 1
Loading...
- Name:
- Incidencias_de_las_disfunciones_oculomotoras_en_niñas_de_6_a_12_años_que_estudian_en_el_Centro_Escolar_España_de_Enero_a_Junio_del_2015.pdf
- Size:
- 1.95 MB
- Format:
- Adobe Portable Document Format