Estudio de prefactibilidad para determinar la viabilidad técnica, impacto social y financiero para el proyecto de unificación de centros educativos del sistema público intervenidos integralmente por el MINEDUCYT en el distrito de Apopa, municipio de San Salvador Oeste

Loading...
Thumbnail Image

Date

2025-07

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad de El Salvador, Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Abstract

El sistema educativo público de El Salvador enfrenta desafíos estructurales que han limitado su capacidad para garantizar procesos de enseñanza y aprendizaje inclusivos, equitativos y de calidad. Entre estos desafíos se encuentran la dispersión de recursos, la limitada cobertura, el deterioro progresivo de la infraestructura y el uso poco eficiente de los espacios escolares. En este contexto, el presente estudio de prefactibilidad tuvo como objetivo determinar la viabilidad técnica, social y financiera de un proyecto de reestructuración de dos centros escolares públicos intervenidos por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (MINEDUCYT) en el distrito de Apopa, municipio de San Salvador Oeste. La investigación incluye análisis documentales, observaciones directas, entrevistas semiestructuradas y revisiones de indicadores financieros. Se identificaron áreas con potencial de mejora, como la adecuación de espacios para nuevos niveles educativos, la redistribución más equitativa del estudiantado, la carga docente y el acceso a servicios educativos integrales. Aunque los hallazgos evidencian beneficios en cobertura, eficiencia de recursos y calidad educativa, estos resultados estarán condicionados por la superación de brechas estructurales, para garantizar su efectividad, será necesario fortalecer la infraestructura, la accesibilidad, la atención a la primera infancia, así como la planificación presupuestaria, la estimación adecuada de los costos de mantenimiento y los requerimientos futuros de inversión. Se concluye que el proyecto es factible bajo determinadas condiciones técnicas y sociales, y su sostenibilidad dependerá del compromiso institucional y de estrategias complementarias bien definidas. Este estudio representa un aporte técnico inicial que puede orientar futuras decisiones en el ámbito educativo nacional.

Description

Keywords

Reestructuración educativa, calidad educativa, infraestructura escolar, política educativa.

Citation