Optimización de la Estructura de Capital y su Incidencia Financiera y Fiscal en una Empresa Industrial ubicada en el municipio de San Salvador Centro.

Abstract

Description

Desde que las empresas empiezan sus operaciones, siempre tratan de consolidar una combinación entre los elementos de los estados financieros que mejor les favorezca, es por ello que la investigación ofrece aspectos que se deben de tomar en cuenta al momento de combinar la deuda a largo plazo con el patrimonio; ya que hay factores que se relacionan directamente con las fuentes de financiamiento, de los que se pueden obtener beneficios y maximizar el valor de la empresa, analizando sus efectos financieros y fiscales. La presente investigación surge por la necesidad de orientar a las empresas del sector industrial de cambiando su estructura financiera y estableciendo una perfecta combinación de fuentes de financiamiento, pueden obtener beneficios fiscales como la reducción del pago de impuestos por los intereses bancarios, mientras que en el ámbito financiero se obtiene aumento en la rentabilidad. Los objetivos de la investigación se centran en elaborar una herramienta que funcione para guiar a las empresas industriales sobre cómo optimizar su estructura de capital, analizando las fuentes de financiamiento que sean más convenientes y que generen más beneficios para la entidad, así como también se estudian sus indicadores financieros, ejemplificándose con un caso práctico que facilite su comprensión y a su vez generando recomendaciones de los puntos que se deben reforzar para maximizar sus utilidades y por en el valor de la empresa. El tipo de estudio desarrollado en la investigación fue con base al método hipotético-inductivo en el que no se puede comprobar directamente la hipótesis, por lo cual se realizaron observaciones que dejarían como resultado un camino a seguir. Con respecto del enfoque que se utilizó en la metodología de investigación fue el cualitativo, dicho enfoque se centró en recoger información que se tradujo en ideas y conceptos implementados al ámbito concreto investigado. La investigación objeto de estudio fue de tipo exploratoria ya que fue de gran utilidad para obtener información cualitativa a través de la observación, comprensión e interacción del investigador con las personas en su entorno natural por medio del proceso de recolección de entrevistas, cuestionarios y observaciones. Además, la investigación se apoyó de información de carácter documental mediante documentos como libros, artículos, revistas, reseñas, e información contenida en internet. Este tipo de investigación se caracteriza también por incrementar el conocimiento sobre una temática poco conocida o estudiada. El fin del estudio fue desarrollar una investigación para responder a la problemática planteada. Para la recolección de información se emplearon dos técnicas: la entrevista y la recopilación bibliográfica. En el caso de las entrevistas, se utilizó una guía estructurada de preguntas que permitió identificar el nivel de conocimiento de los participantes sobre el tema en estudio, en relación con la entidad en la que laboran. Asimismo, se recopilaron y analizaron fichas bibliográficas que respaldaron teóricamente la información utilizada como referencia en el desarrollo de la investigación. A través del desarrollo del caso práctico se realizó un estudio detallado de los indicadores financieros de la entidad objeto de estudio. Esta investigación permitió identificar las áreas donde la empresa estaba experimentando una disminución en su rentabilidad, atribuida principalmente a una estructura de capital inadecuada. Para ello, se aplicaron los métodos de análisis vertical y horizontal sobre los estados financieros, lo cual facilitó la evaluación comparativa y temporal de sus componentes. Con base en los resultados obtenidos, se formularon propuestas orientadas a solucionar en áreas financieras, que permita maximizar los beneficios derivados de las fuentes de financiamiento más eficientes, en función de las capacidades operativas y financieras de la entidad, contribuyendo así a una mejora sostenida de su rentabilidad. En conclusión, se determinó que la ausencia de una óptima estructura de capital incide de forma negativa en el desempeño de la entidad y la toma de decisiones estratégicas para afrontar nuevos proyectos. Está deficiencia genera una reducción en el rendimiento sobre el patrimonio de la entidad y utilidades, además de limitar el aprovechamiento de los beneficios asociados a los cambios estructurales del capital.

Keywords

estructura de capital sector industrial optimización

Citation