Participación del profesional de la Contaduría Pública, en la resolución de conflictos a través del arbitraje de índole mercantíl.

dc.contributor.authorRivas Nájera, Lea Peninnaes
dc.contributor.authorMorales Callejas, Daysi Beatrizes
dc.contributor.authorPineda Contreras, Brandon Alexises
dc.date.accessioned2024-01-22T17:42:29Z
dc.date.available2024-01-22T17:42:29Z
dc.date.issued2022-05-01
dc.description.abstractEn la historia de El Salvador, el arbitraje no contaba con su propia normativa y procedimientos y era reconocido únicamente a través del Código de Comercio y la Ley de Procedimientos Mercantiles. Fue hasta el año 2002 que, con la creación de la Ley de Mediación, Conciliación y Arbitraje, se renuevan los procedimientos que existían en ese entonces y se promueven medios alternos eficaces, agiles y que ofrecieran seguridad jurídica para quienes hicieran uso del arbitraje. En la presente investigación se analiza la doctrina, normas, leyes, decretos y acuerdos aplicables en El Salvador para entender los requerimientos que exigen las autoridades y los procedimientos a seguir relacionados al arbitraje; además, se toma en cuenta la normativa técnica con el objetivo de proporcionarle al profesional contable una orientación mucho más clara de lo que significa su participación en el proceso de un arbitraje mercantil. El estudio se realizó bajo el enfoque de investigación cualitativa, la cual está orientada a reunir información bibliográfica, datos históricos, reportes y demás fuentes de datos de investigaciones ya existentes sobre el arbitraje. Además de realizar una entrevista a un profesional con vasta experiencia en el arbitraje. La investigación plasma que en la actualidad existen muchas dificultades alrededor del arbitraje que afectan su utilización. Aún teniendo en el país un buen marco regulatorio en cuanto al arbitraje, hay escaso interés por optar en resolver los conflictos por otro medio diferente a un proceso judicial. Otro de los problemas más importantes que se generan alrededor del arbitraje es la desconfianza que se tiene sobre el perfil de los árbitros, es decir de quienes toman las decisiones en el proceso, ii ya que éstos pueden llegar a ser parciales y defensores de los intereses de alguna de las partes. En torno al arbitraje se pueden mencionar ventajas importantes como: trámites menos complejos, los costos económicos son menores, plazo de resolución más cortos, esto en comparación con el proceso judicial tradicional; además de que a través del marco legal aplicable se brinda a los involucrados una seguridad jurídica teniendo en cuenta que el laudo arbitral tiene el mismo peso y obligatoriedad que las sentencias judiciales. Por otra parte, se denota que el profesional contable puede ser partícipe en procesos de arbitrajes que requieran su conocimiento y experiencia técnica. Esto se da a través de la realización de encargos de aseguramiento y la presentación de un informe que sirve como medio de prueba para que el árbitro tome una decisión y emita el laudo con mayor seguridad para las partes en conflicto. Los profesionales de la contaduría pública tienen las herramientas, técnicas necesarias, normativa legal y técnica para llevar a cabo un encargo de aseguramiento. No obstante, como se expone anteriormente, desconocen los procedimientos específicos que posibilite al referido profesional participar en arbitrajes.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14492/6305
dc.language.isoes_SV
dc.subjectSector mercantil
dc.subjectarbitraje
dc.subjectauditoría forense
dc.subject.ddc657
dc.titleParticipación del profesional de la Contaduría Pública, en la resolución de conflictos a través del arbitraje de índole mercantíl.es
dc.typeThesis

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
PARTICIPACIÓN_DEL_PROFESIONAL_DE_LA_CONTADURÍA_PÚBLICA_EN_RESOLUCIÓN_DE_CONFLICTOS_A_TRAVÉS_DEL_ARBITRAJE_DE_ÍNDOLE_MERCANTIL.pdf
Size:
1.09 MB
Format:
Adobe Portable Document Format