El papel del contador público en el ejercicio de la función de interventoría con cargo a caja en el proceso civil y mercantíl salvadoreño
Loading...
Date
2017-05-01
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
El origen de la presente investigación surge en virtud de la falta de información en El Salvador relativa a la interventoría con cargo a caja, una figura del ámbito legal aplicada a los procesos de embargo civil y mercantil donde no es posible realizar dicha medida a bienes aislados, siendo necesario aplicarlo a la empresa en su conjunto, como lo establece el Artículo 556 del Código de Comercio. Teniendo como principales objetivos el cumplimiento de las obligaciones reclamadas a la entidad deudora y a la vez permitirle mantener el negocio en marcha. El papel del contador público en el ejercicio de la interventoría, se ha visto mermado por el desconocimiento de cómo ejercer dicha función, ya sea por la poca información sobre el desempeño del cargo, por no conocer como ofrecer dichos servicios, u otros; en realidad debería tener un papel más protagónico dado que las funciones encomendadas al interventor se asemejan a una contraloría y vigilancia de los bienes de la sociedad, donde el perfil de la profesión de la contaduría es más adecuado. A partir de dicha problemática surgió la necesidad realizar una investigación con el objetivo de elaborar un documento que permitiera ejecutar cada una de las funciones que encomienda la ley al interventor, específicamente el Artículo 633 del Código Procesal Civil y Mercantil, mediante la elaboración de una guía que detalle los procedimientos a realizar por el contador público, divididos en la distintas áreas como son: contabilidad, aspectos administrativos, financiera, y cumplimiento de obligaciones; utilizando marcos de referencia como el código de ética y las buenas prácticas de vigilancia y contraloría, ya que el contador público no debe de realizar funciones encomendadas a su arbitrio y experiencia meramente empírica. Se utilizó para la presente investigación el método hipotético-deductivo, el cual consiste en un conjunto de pasos que conducen a la generación de elementos válidos y objetivos sobre la situación problemática. En ese orden de ideas el fundamento principal ha sido el análisis y la síntesis de toda la información obtenida a partir de la investigación de campo, para lo cual se utilizó la encuesta como herramienta para recolectar datos que proporcionaron los profesionales en contaduría pública inscritos al 31 de diciembre 2015 en el Consejo de Vigilancia de la Profesión de Contaduría Pública y Auditoría (CVPCP), además se entrevistó a Jueces del área civil y mercantil de San Salvador, quienes se encargan de nombrar a profesionales como interventores con cargo a caja, ambos instrumentos proporcionaron un diagnóstico en donde se determinó la necesidad de una guía para realizar la función de interventor. A partir de los resultados obtenidos se concluye que gran parte de los profesionales de la contaduría conocen poco de la interventoría con cargo a caja y quienes la han ejercido esa función, han aplicado su experiencia y conocimientos empíricos para realizarla dada la carencia de procedimientos definidos para tal efecto, siendo necesaria la creación de un documento que sirva como guía de procedimientos para realizar dicha función, por lo que se recomienda la utilización de la presente propuesta.
Description
Keywords
Interventoría con cargo a caja, contador público