Los sucesos de 1932: ¿Complot comunista, motín indígena o protesta subalterna? : una revisión historiográfica

Loading...
Thumbnail Image

Date

2014-01-01

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Facultad de Ciencias y Humanidades

Abstract

El trabajo desarrollará un análisis historiográfico panorámico de la bibliografía que se ha escrito acerca del levantamiento de 1932 en El Salvador. Se intentará reconstruir el recorrido histórico o la «historia de la historiografía»3 de la rebelión, sus etapas historiográficas, sus periodos de vitalidad, los tiempos inerciales, etc. Para tal fin, el ensayo se ha dividido en cuatro momentos historiográficos. Dando inicio con la producción bibliográfica que se elaboró el mismo año de la revuelta en 1932, hasta 1956; rastreando el surgimiento, desarrollo y consolidación de la versión anticomunista gubernamental o “leyenda negra”. En seguida se presentan los planteamientos, interpretaciones y debates dominantes entre los años de 1957 a 1972. A continuación, se examina concisamente la historiografía que se elaboró durante la preguerra y la “década perdida”, de 1973 a 1990. Y para finalizar, se estudian las obras de la «nueva historiografía profesional» desde 1991 hasta el 2011. Uno de los hilos conductores que guía el ensayo se refiere a las principales denominaciones que se le han dado a la insurrección, llámese: rebelión o complot comunista, motín indígena, alzamiento campesino, levantamiento popular espontáneo, cruce o combinación de revueltas, protesta social subalterna, etc.

Description

Keywords

Historiografía, rebelión de 1932 (el salvador), historiografía de izquierdas, historiografía profesional, el salvador

Citation