De la violencia social a la violencia institucionalizada. Aproximaciones teóricas para entender el problema de la desaparición forzada.

dc.contributor.authorFernández Velázquez,, Juan Antonioes
dc.contributor.authorRamírez Valenzuela,, Erikaes
dc.date.accessioned2024-02-27T21:24:40Z
dc.date.available2024-02-27T21:24:40Z
dc.date.issued2020-09-01
dc.description.abstractSe trata de poner en el escenario de la discusión, si la dinámica expresada en la criminalidad, el delito y la corrupción institucional, se encuentra asociada al hecho de que el Estado dista de ser un organismo monolítico y coherente en su relación con la sociedad, generando así espacios y territorios, con aparente vacío de poder. Este aparente vacío de poder tiene su origen en la omisión de responsabilidad que el Estado provoca al no garantizar el orden social establecido, y así exceptuarse de otorgar mecanismos que posibiliten las mínimas condiciones de seguridad a la ciudadanía; contrario a esto, el Estado se convierte en cómplice y en muchas ocasiones participa en la generación y existencia de fuerzas y organizaciones externas que pretenden llenar esos supuestos vacíos de poder con el establecimiento de formas de conducta y reglas alternas, mismas que promueven actividades clandestinas e ilegales o lo que hará referencia mas adelante como crimen organizado.es
dc.identifier.issn2313-013X
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14492/25276
dc.language.isoes_SV
dc.publisherUniversidad de El Salvador. Facultad Multidisciplinaria Oriental
dc.subjectViolencia social
dc.subjectviolencia institucional
dc.subjectestado
dc.subject.ddc301
dc.titleDe la violencia social a la violencia institucionalizada. Aproximaciones teóricas para entender el problema de la desaparición forzada.es
dc.typeArticle

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
De_la_violencia_social_a_la_violencia_institucionalizada.pdf
Size:
304.88 KB
Format:
Adobe Portable Document Format