Plan de financiamiento para la formalización del sector informal, ubicados en el Centro Histórico de San Salvador; caso práctico: Establecimientos de recargas de telefonía movil y accesorios relacionados.
dc.contributor.author | Álvarez de Martínez, Alba Corena | es |
dc.contributor.author | Ventura Reyes, Karla Lorena | es |
dc.date.accessioned | 2024-01-22T17:29:43Z | |
dc.date.available | 2024-01-22T17:29:43Z | |
dc.date.issued | 2018-01-01 | |
dc.description.abstract | El comercio informal ha cobrado gran importancia en El Salvador, desde la década de los ochenta debido a la guerra civil, la cual provocó el cierre de numerosos centros de producción del sector formal y la emigración del país de muchos inversionistas. Salazar, H. (1992). Sector Informal y Desarrollo en El Salvador (1ra ed). El Salvador. Dando como resultado de la misma pobreza, desintegración familiar, analfabetismo, etc. Cabe mencionar que, al salir los salvadoreños a otros países, influencio para dar paso a la informalidad y fueron desarrollándose, tanto que actualmente representa gran parte de la población económicamente activa. La investigación se desarrolla tomando como referencia a los vendedores ubicados en el Centro Histórico de San Salvador, cuyos establecimientos son de recargas de telefonía móvil y accesorios relacionados, la problemática surge debido a que, por la falta de conocimiento y un plan de financiamiento, no cuentan con un material que los oriente, guíe, simplifique y agilice actividades que les permita formalizarse. Es preciso que se encuentre el mecanismo adecuado para implementar medidas que contribuyan a corto o largo plazo a que estos se incorporen a la formalidad con la que puedan colaborar con el desarrollo del país. Un plan de financiamiento para la formalización del sector informal constituye una guía para facilitar a los comerciantes la toma de decisiones y gestionar un buen uso de los recursos financieros de los negocios, ya que mediante la aplicación de ésta propuesta visualizarían los costos económicos de integrarse al sector formal y proyectar a corto plazo de una manera veraz su capital y los beneficios de obtener un financiamiento. Es importante mencionar que este sector enfrenta obstáculos en el área de la obtención de financiamiento ya que los bancos e instituciones financieras requieren un respaldo que compruebe la obligación de cancelar sus compromisos; no obstante, las entidades que si otorgan lo hacen a una tasa de interés elevada, lo que conlleva a un estancamiento en el crecimiento y desarrollo del comerciante. Ante la realidad observada entre los vendedores de recargas de telefonía móvil y accesorios relacionados ubicados en el Centro Histórico de San Salvador y los obstáculos con los que luchan diariamente, se realizó el presente trabajo con el propósito de darles a conocer una opción con la que puedan marcar una diferencia que contribuya a su desarrollo, es por ello que se utilizó el método de investigación hipotético deductivo, con el cual se trata de probar que la falta de conocimiento en cuanto a los beneficios que pueden estos obtener de formalizarse así como un documento que le diga cuanto necesita y como utilizarlo, es la razón principal del porque el comerciante se encuentra dentro de la informalidad; Además, la elaboración de instrumentos como cuestionario, observaciones y revisión de material bibliográfico que permitió determinar lo siguiente: Se evidenció que no cuentan con acceso a las instituciones bancarias o financieras, debido a que no cumplen muchos requisitos que estos solicitan como: documentación para comprobar la situación económica del negocio y aquellos que les ofrecen financiamiento cobran excesivas tasas de interés. Se comprobó que a todos los comerciantes les gustaría ampliar su negocio o invertir en el que ya tienen; incluso obtener beneficios como los que se tienen en un trabajo formal, no obstante, muy pocos de estos microempresarios cuentan con el conocimiento necesario que les permita planificar el camino a recorrer para lograrlo. A partir de lo anterior, es necesario que los vendedores evalúen las ventajas de llevar a cabo la implementación de un plan de financiamiento que les permita no solo mejorar sus condiciones de trabajo sino incorporarse al sector formal con el objetivo de acceder a posibles prestaciones como seguridad social, financiamiento bancario, ampliación de mercado por entregar documentación legal al comprador, adquirir garantías por compras de productos por parte de los proveedores; por lo que de igual forma la otorga a sus clientes y con ello inspira confianza a los mismos, contribuir al desarrollo del país con el pago de impuestos entre otros. | es |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14492/5970 | |
dc.language.iso | es_SV | |
dc.subject | Telefonia movil | |
dc.subject | sector informal | |
dc.subject.ddc | 657 | |
dc.title | Plan de financiamiento para la formalización del sector informal, ubicados en el Centro Histórico de San Salvador; caso práctico: Establecimientos de recargas de telefonía movil y accesorios relacionados. | es |
dc.type | Thesis |
Files
Original bundle
1 - 1 of 1