El perfil biofísico como prueba diagnóstica fetal, su principal indicación y su relación con el APGAR del recién nacido

dc.contributor.advisorGodoy Sandoval, Mauricio Enriquees
dc.contributor.authorHernández Torrento, Mauricio Antonioes
dc.contributor.authorRivera De Mendoza, Alba Maríaes
dc.date.accessioned2024-04-23T20:05:05Z
dc.date.available2024-04-23T20:05:05Z
dc.date.issued2013-04-01
dc.description.abstractEl avance técnico desarrollado por los métodos de exploración ecográfica en tiempo real ha permitido la observación exacta y segura de muchas de las actividades motoras fetales, inexplicadas hasta hace una década. La razón de valorar ultrasonográficamente las actividades motoras fetales para determinar el estado fetal anteparto, es debido a que se presenta la necesidad de buscar en los mecanismos biológicos que desencadenan estas respuestas en el feto. Es conocido que los impulsos nerviosos que dan inicio a las diferentes actividades en el feto, se localizan en diferentes lugares anatómicos del sistema nervioso central fetal. Un ejemplo de ellos son los movimientos respiratorios (MRF), cuyos impulsos nerviosos parten de la superficie del cuarto ventrículo y aparecen entre las 20 y 21 semanases
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14492/27736
dc.language.isoes_SV
dc.subjectPerfil biofísico
dc.subjectbienestar fetal
dc.subjectapgar
dc.subjectparto abdominal
dc.subject.ddc610
dc.titleEl perfil biofísico como prueba diagnóstica fetal, su principal indicación y su relación con el APGAR del recién nacidoes
dc.typeThesis

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
EL_PERFIL_BIOFÍSICO_COMO_PRUEBA_DIAGNÓSTICA_FETAL_SU_PRINCIPAL_INDICACIÓN_Y_SU_RELACIÓN_CON_EL_A.pdf
Size:
656.07 KB
Format:
Adobe Portable Document Format