Programa de Auditoría Interna para la Evaluación del Sistema de Prevención de Lavado de Dinero y Activos y Financiamiento al Terrorismo (PLDA) en una ONG ubicada en San Salvador Centro.
Loading...
Date
2025-11-04
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
Description
El presente trabajo se ha elaborado con el fin de brindar una asesoría en el tema del sistema de prevención de lavado de dinero y activos para una ONG (organizaciones no gubernamental) basado en el criterio de la guía y manual del sistema de prevención de lavado de dinero brindando por la UIF en su plataforma, con el objetivo de establecer un programa de auditoría interna que evalué el cumplimento de la Ley Contra el Lavado de Dinero y de Activos en una ONG ubicada en el departamento de san salvador centro. En el contexto nacional el sistema de prevención de lavado de dinero y activos está verificado por La Fiscalía General de la República, a través de la Unidad de Investigación Financiera, implementando a nivel nacional un sistema adecuado de PDLA/FT, lo que permite conocer el marco normativo vigente en materia Antilavado de Dinero y Contra el Financiamiento del Terrorismo (ALA/FT) y las implicaciones que representa el Instructivo de la Unidad de Investigación Financiera para la Prevención del Lavado de Dinero y de Activos lo que exige tanto a entidades privadas, públicas y sin fines de lucro mantener controles para prevenir el riesgo de lavado de dinero y mantenerlo a un nivel aceptablemente bajo. Sin embargo, el tema de los PDLA aún está en constante cambios por nuestra legislación salvadoreña lo que abre la brecha para que el auditor interno se capacite y esté en constante aprendizaje del tema. El objetivo de la implementación del programa consiste en identificar los riesgos a los que se enfrenta la ONG basado en un enfoque basado en riesgos tal como lo detalla la UIF, y el organismo internacional GAFI que declaró en la Guía para la evaluación del riesgo de financiación del terrorismo que las revisiones de la Recomendación 8 tenían por objeto garantizar que su implementación esté en consonancia con el enfoque basado en el riesgo y que no interrumpa ni desaliente las actividades legítimas sin fines de lucro. Además, con el programa se podrán realizar evaluaciones a criterio del auditor interno designado por la entidad para verificar paso a paso los requerimientos legales que debe de tener cada departamento que esté involucrado con la debida diligencia del donante y demás procesos en los que pueda estar involucrado cada proceso. La metodología de estudio utilizada para realizar la investigación se fundamentó en un enfoque cualitativo utilizando el método cualitativo hipotético-inductivo, el cual permitió hacer un estudio de los aspectos generales que dan origen a la problemática, con la finalidad de comprobar las hipótesis planteadas por medio del análisis y comprensión de la situación actual que atraviesa estas organizaciones junto a los riesgos a las que se ven expuestas. Con respecto a los resultados obtenidos, se determinó que la unidad de auditoría interna desempeña un papel fundamental ya que es la primera quien analiza y examina con ojo crítico la implementación de las medidas tomadas ante la problemática que trae consigo el crimen organizado por medio de la opinión emitida; sin embargo, se evidenció que dichas entidades carecen de herramientas y lineamientos acorde a los requisitos y cumplimientos que exhorta la Ley Contra el Lavado de Dinero y de Activos. Es así como se pudo concluir que la entidad sujeta a estudio necesita de un programa de auditoría interna orientado a prevenir el lavado de dinero, encaminado a evaluar los procedimientos que faciliten la detección y advertencia de actividades sospechosas, al igual que poder mitigar potenciales riesgos al incurrir en incumplimientos a las disposiciones legales y técnicas ante la comisión de ilícitos causados por el crimen organizado.
Keywords
auditoría interna lavado de dinero activos sistema de prevención