Determinación de coliformes totales, fecales y escherichia coli en el agua de los pozos artesanales del Caserio El Guayabal, Cantón San Antonio Chávez, municipio y departamento de San Miguel antes y después del tratamiento con Hipoclorito de sodio al 0.5% en el periodo de julio a septiembre del año 2013

dc.contributor.advisorMartinez Lazo, Carlos Alfredoes
dc.contributor.authorLeiva Cruz, Pedro Josées
dc.contributor.authorMenjivar Gómez, Jose Franciscoes
dc.contributor.authorOrellana Medina, Roberto Alexanderes
dc.date.accessioned2024-02-27T16:51:59Z
dc.date.available2024-02-27T16:51:59Z
dc.date.issued2013-10-01
dc.description.abstractEl agua es esencial para la vida, esta debe de ser un líquido incoloro e insípido y libre de microorganismos se realizó esta investigación para determinar coliformes totales, fecales y Escherichia coli en el agua de los pozos artesanales del caserío El Guayabal cantón San Antonio Chávez, municipio y departamento de San Miguel ya que cuando las condiciones de ubicación y construcción entre letrinas y pozos artesanales en zonas rurales no son las adecuadas se corre el riesgo de contaminar el agua la cual es utilizada para usos domésticos, manipulación de alimentos y principalmente para el consumo humano. Esto puede ocasionar ciertos problemas en la salud de las personas al ingerir esta agua que se encuentra contaminada. Los objetivos: de este estudio fueron determinar la presencia de coliformes totales, fecales y Escherichia coli en el agua de los pozos artesanales del caserío El Guayabal, cantón San Antonio Chávez, municipio y departamento de San Miguel antes y después de realizar tratamiento con Hipoclorito de Sodio al 0.5% a el agua de los pozos que se encuentren contaminados en la comunidad. Metodología: de la investigación fue de tipo transversal, descriptivo, analítico y de laboratorio, con una población de 27 pozos muestreados, se efectuó una entrevista a los dueños de los pozos con el fin de identificar los factores que contribuyen a esta contaminación. Resultados: el 100% de la población utiliza el agua extraída sin ningún tratamiento para el lavado de utensilios de cocina, procesamiento de los alimentos, un 92.5% la utiliza para el consumo. El 96.3% de los pozos presentó contaminación con coliformes fecales y totales, el 70.4% positivo a Escherichia coli, el 3.7% restante no presento contaminación, el 14.8% cumple con la distancia establecida por la norma salvadoreña obligatoria el cual es de 15 metros y el 85.2% está a una distancia mayor a lo establecido. Los promedios de coliformes totales encontrados fueron de 40.11 UFC, 33.25 UFC de coliformes fecales y 6.85 UFC de Escherichia coli Conclusiones: del 100% de los pozos muestreados el 96.3% presentó contaminación independientemente a la distancia entre pozo y letrina, a la protección interna que tiene y profundidad del pozo, el factor predisponente para la presencia de dicha contaminación fue la inclinación propia del terreno con una mala ubicación de la letrina con respecto al pozo y la contaminación que provienen de letrinas aledañas de vecinos que se encuentran a menos de 15 metros. El tratamiento aplicado con Hipoclorito de Sodio al 0.5% (puriagua), fue efectivo en un 100% para eliminar la contaminación en su totalidad.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14492/24780
dc.language.isoes_SV
dc.subject.ddc610
dc.titleDeterminación de coliformes totales, fecales y escherichia coli en el agua de los pozos artesanales del Caserio El Guayabal, Cantón San Antonio Chávez, municipio y departamento de San Miguel antes y después del tratamiento con Hipoclorito de sodio al 0.5% en el periodo de julio a septiembre del año 2013es
dc.typeThesis

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
50108084.pdf
Size:
3.01 MB
Format:
Adobe Portable Document Format