Proceso Enfermero según el modelo de Dorothea Orem aplicado a usuaria con diagnóstico de puerperio tardío posterior a cesárea baja transversa en Hospital “Santa Gertrudis” del departamento de San Vicente, en el periodo de abril a septiembre del año 2024
Loading...
Date
2024
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad de El Salvador, Facultad de Medicina
Abstract
El documento presenta el desarrollo del Proceso Enfermero aplicado a usuaria C.E.S.C.P. de 22 años de edad, durante su etapa de gestación y puerperio, con fórmula obstétrica G2P2P2A0V3, diagnósticos médicos de Embarazo gemelar dicoriónico - diamniótico más caries dental más pielonefritis más infección vaginal por tricomoniasis más condilomatosis más gastritis aguda más amenaza de parto prematuro más candidiasis vaginal finalizando con cesárea baja transversa. Edad gestacional: 12 semanas al momento de la primera evaluación. Este estudio de caso es abordado desde la perspectiva del Dorothea Orem, a través de la aplicación de su teoría denominada “Teoría Déficit de Autocuidado” que cuenta con un marco conceptual versátil que la vuelve aplicable en el tanto en entornos hospitalarios como comunitarios; es por esto que el estudio de caso tiene como objetivo proporcionar intervenciones de enfermería individualizadas e integrales a usuaria a través del Proceso Enfermero según el modelo de Dorothea Orem, utilizando la taxonomía de NANDA, NOC y NIC, así como la Teoría de Murray Atkinson. Metodología, para el desarrollo de la investigación el estudio de caso es de tipo cualitativo, ya que involucra la valoración subjetiva del paciente, donde se recolectan datos a través de la entrevista, la observación y la historia clínica; esta información es esencial para comprender la experiencia del paciente y sus necesidades individuales. Discusión de resultados, el estudio de caso consistió en la aplicación del Proceso Enfermero con base en la teoría de Dorothea Orem denominada “Teoría Déficit de Autocuidado” y la taxonomía de NANDA, NOC y NIC, las cinco etapas del Proceso Enfermero durante el desarrollo de las etapas de valoración y diagnóstico se identifican múltiples problemas de salud que afectan directamente su capacidad para realizar las actividades de autocuidado necesarias para mantener su salud y la de sus bebés. Estos déficits de autocuidado se manifiestan en diversos ámbitos, por lo que dada la complejidad del caso, se requieren sistemas de enfermería centrados en el control de las infecciones, educación para la salud y el apoyo emocional. Al identificar los déficit de autocuidado y aplicar los sistemas de enfermería correspondientes, se logró mejorar significativamente la calidad de vida de la paciente a quien se empoderó en el cuidado de su salud. Conclusión, al utilizar instrumentos de recolección de datos adecuados, elaborar diagnósticos enfermeros precisos según NANDA y diseñar planes de cuidado individualizados gracias a las NIC, se logra una atención personalizada que responde a las necesidades específicas de cada paciente. Además, la evaluación continua de los resultados a través de los indicadores de NOC garantiza la efectividad de las intervenciones y permite realizar ajustes en el plan de cuidados según sea necesario.