Comprendiendo la estructura de capital
dc.contributor.author | Milla Amaya, Brenda Marcella | es |
dc.date.accessioned | 2024-01-23T15:17:54Z | |
dc.date.available | 2024-01-23T15:17:54Z | |
dc.date.issued | 2012-10-01 | |
dc.description.abstract | Una de las decisiones más importantes que los accionistas, gerencia y acreedores deben tomar, es la definición de la estructura de capital de sus empresas, la cual comprende un proceso administrativo y a la vez una determinación técnica del nivel de riesgo financiero que se quiere asumir y el nivel de retorno esperado. La tarea de la gerencia es encontrar un balance óptimo entre los riesgos, ventajas e implicaciones de tener una determinada estructura de capital, de tal forma que le permita administrar el riesgo financiero en un nivel óptimo, dadas las circunstancias particulares de la empresa en cuestión y de las condiciones del entorno financiero propio, así como de las exigencias de los accionistas, este conjunto es manejado diaria y periódicamente, bajo una dinámica intensa. Si bien al Gerente financiero se le exige que sus acciones y decisiones contribuyan a acrecentar el valor de la empresa para sus accionistas o en el mercado; para realizar este empeño, el arsenal de dicho ejecutivo debe ser rico en: estrategias y tácticas; recursos y habilidades; conocimiento y empeño de estudio, y, en mentalidad y actitud, garantizando el recurso fundamental de las empresas que es el flujo de efectivo y al final, la creación de valor. Aunque se han expuesto múltiples teorías, ninguna es concluyente, ya que la propia dinámica de los mercados y de las empresas permiten innovar en las finanzas y sus teorías, siendo las más importantes las originadas en países que tienen mercados de capitales desarrollados, principalmente en los Estados Unidos de Norteamérica (EEUU), en donde la interacción permite investigaciones empíricas y el progreso tecnológico crea nuevos modelos financieros, que sopesa cada vez mejor los costos y riesgos de las decisiones de estructura de capital; toda esta dinámica desafía continuamente las prácticas y conceptos establecidos, enriqueciendo las posibilidades de crear valor para el accionista. Además, en la práctica la estructura de capital presenta varias diferencias, al compararlos, inclusive en la misma zona geográfica, por ejemplo las empresas italianas poseen poco aversión al riesgo y manejan porcentajes de deuda alta, en comparación a las empresas del Reino Unido que manejan un monto menor. No obstante estas diferencias pueden ser visibles aun en empresas que tienen mucho más en común, para ello se observaron tres empresas ubicadas en el mismo país, El Salvador, el mismo sector, distribuidoras eléctricas, con las mismas regulaciones de mercados, pero con diferentes estructuras de capital. | es |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14492/7141 | |
dc.language.iso | es_SV | |
dc.subject | Estructura de capital | |
dc.subject.ddc | 658 | |
dc.title | Comprendiendo la estructura de capital | es |
dc.type | Thesis |
Files
Original bundle
1 - 1 of 1
Loading...
- Name:
- Trabajo_de_Graduación_Estructura_de_Capital.pdf
- Size:
- 4.91 MB
- Format:
- Adobe Portable Document Format