Licenciatura en Geofísica
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Licenciatura en Geofísica by Author "Alvarado Batres, César Armando"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Caracterización hidrogeológica de la microcuenca del río Los Amates, municipio de Suchitoto, departamento de Cuscatlán, El Salvador(2019-05-23) Renderos Mejía, Guillermo Adriel; Alvarado Batres, César Armando; Gil Urrutia, Laura BeatrizLa microcuenca del río Los Amates está ubicada en la zona central del territorio salvadoreño, específicamente en el límite noroeste del municipio de Suchitoto, del departamento de Cuscatlán. Está limitada físicamente por el parte aguas que definen la unidad hidrográfica, teniendo como río principal el río Los Amates y secundario el río Tasajera. El área total de estudio abarca aproximadamente 41 ????????2, limitada al sur por el estratovolcán Guazapa y al norte por el valle de Aguilares-Colima. El principal uso del recurso hídrico en la zona es para el abastecimiento a los habitantes de las comunidades que se encuentran al oeste del municipio de Suchitoto, así como también, para uso agrícola, principalmente riegos de cultivo. Se ha recolectado información bibliográfica y estudios científicos desarrollados en la zona para construir un marco teórico de investigación. Se ha realizado un inventario de puntos de agua, entre manantiales, pozos perforados y excavados en la zona. Así mismo se ha actualizado el mapa de usos de suelo y el cálculo de la permeabilidad de estos. Se ha desarrollado una campaña de prospección geoeléctrica para la identificación de estratos subsuperficiales en la zona. Una correlación litológica entre pozos y tomografías eléctricas permiten una delimitación física de los estratos geológicos que componen la zona de estudio. Se identifican 4 unidades acuíferas: Acuífero volcánico fisurado superficial, Acuífero poroso libre, Acuífero poroso confinado y acuífero volcánico profundo. Para algunas de estas unidades ha sido posible la identificación de parámetros físicos que los describen, entre ellos: transmisividad, espesor, nivel piezométrico, dirección de flujo, etc. Un balance hídrico de suelos, siguiendo la metodología propuesta por Schosinsky (2006), identifica que la recarga potencial al acuífero poroso superficial es de 4.47 M????3/año, y de 0.88 M????3/año en el acuífero volcánico fisurado.Item Caracterización hidrogeológica del acuífero poroso en la zona del distrito de riego de Zapotitán(2018-02-01) Martínez Estrada, Ronald Eduardo; Gil Urrutia, Laura Beatriz; Najarro Gálvez, Carlos Vladimir; Alvarado Batres, César ArmandoEl cálculo de la recarga hídrica potencial que percibe un acuífero es de gran importancia para la adecuada gestión de recurso. Sin embargo, no se puede justificar el establecer medidas encaminadas a la protección del recurso hídrico, sin tener un conocimiento previo del mismo, de sus características y comportamiento. La zona estudiada es de gran importancia agrícola, pues debido a que se tiene acceso a sistemas de riego, la producción no disminuye durante la época seca. Esta investigación compara los resultados obtenidos de la estimación de la recarga hídrica potencial por la metodología de Schosinsky (aproximadamente 65.7 millones de m3/año), respecto a la recarga hídrica potencial estimada por el método de la Variación del Nivel Freático (aproximadamente 62.2 millones de m3/año). Los resultados obtenidos por ambos métodos fueron relativamente similares, lo que genera mayor confianza en la utilización de ambos métodosItem Caracterización hidrogeológica e hidrogeoquímica de la cuenca baja del río Paz, en el municipio de San Francisco Menéndez, Ahuachapán(2023-06-15) Santamaría Martinez, Natalia Desireé; Alvarado Batres, César ArmandoEn nuestro país el agua es un recurso vital y limitado para la productividad, uso doméstico y cotidianidad de las personas, es por ello importante preservar la calidad y el acceso al agua. El agua subterránea es un recurso importante, pero de difícil gestión, por su sensibilidad a la contaminación, en este sentido es de gran importancia elaborar una investigación que proporcione criterios que sirvan de base para conocer la situación del vital líquido como punto de partida para la generación del conocimiento, elaboración de normativas ambientales preventivas, estas encaminadas a la preservación y sostenibilidad del acuífero.Item Microzonificación sísmica en el Centro Histórico de la Zona Metropolitana de San Salvador, El Salvador, Centro América.(2017-11-01) Castillo Rivas, René Alexander; Urrutia Manzano, Bery Marjorie; Lermo Samaniego, Javier Francisco; Alvarado Batres, César Armando; Henríquez Miranda, BenancioEn este trabajo de investigación se emplea la técnica del cociente espectral horizontal/vertical (H/V), desarrollada por Nakamura en 1989, para la determinación del período fundamental de vibración del suelo a partir de mediciones de vibración ambiental. El uso de vibración ambiental se puede aplicar en cualquier momento y no requiere esperar, como con otras técnicas, la ocurrencia de un terremoto; esto es una ventaja importante, sobre todo para las zonas de baja sismicidad. Como aplicación del cociente espectral H/V, se presenta el trabajo de microzonificación sísmica realizado en el Centro Histórico del Área Metropolitana de San Salvador (CHAMSS), localizada en la capital de El Salvador, donde fueron tomadas mediciones en 69 diferentes sitios de la ciudad empleando sismómetros tri axiales “Guralp System”. Se detalla el procedimiento empleado en el procesado de las mediciones. Se clasifica, además, las microzonas en el CHAMSS según sus periodos predominantes a partir de la creación de mapas de isoperiodos. Adicionalmente se presenta el mapa de familias espectrales de suelo confeccionado para el CHAMSS. El método demostró ser una herramienta simple, de bajo costo, pero eficaz en la caracterización de las condiciones de sitio locales a través del período natural fundamental del suelo. Los resultados obtenidos muestran que el uso de vibración ambiental es una excelente alternativa, que brinda muy buenos resultados.Item Modelación de dispersión de material particulado emanado por ladrilleras artesanales en la zona Metropolitana de San Salvador, usando el software AERMOD(2020-07-05) Palacios Parada, Christian José; Alvarado Batres, César ArmandoEn los municipios que conforman el AMSS se encuentran fábricas de ladrillos, siendo una fuente de contaminación del aire por el proceso de coacción de los ladrillos, debido a que en la mayoría de estas fábricas de ladrillo se usa madera como fuente principal de combustible, lo cual emite gases contaminantes a la atmósfera. Encontramos que el proceso de fabricación es completamente artesanal, además de que esta industria es realizada por personas con pocos ingresos y nivel académico, que dependen económicamente de la elaboración de ladrillos, esto contribuye a un desconocimiento de buenas prácticas ambientales. La modelación de materia particulado menor a 2.5 micrómetros se realizó en los municipio de Aguilares, Nejapa y Tonacatepeque, que pertenecen al departamento de San Salvador, se tomaron 22 ladrilleras distribuidas en estos municipios, las cuales fueron modeladas por el software AERMOD, el cual se utilizaron datos climatológicos para parametrizar el modelo, los cuales fueron obtenidos de la estación de Ilopango. Los puntos de mayor imparto se encuentran en los municipios de Aguilares, Tonacatepeque, Nejapa y su alrededores, con concentraciones modeladas que superan los valores normados de calidad del aire de 24 horas y anuales asociadas al material respirable menor a 2.5 micrómetros. Teniendo presente lo anterior, resultaría beneficioso considerar, aumentar el porcentaje de áreas verdes referentemente en los barrios del interior de la ciudad para facilitar procesos de deposición de materiales particulado sobre la cobertura vegetal, la realizar una mejor metodología de fabricación de ladrillos para la reducción de emisiones de material particulado.Item Modelo Hidrogeológico Conceptual (MHC) del acuífero transfronterizo Citalá -Ocotepeque, Región Trifinio El Salvador- Honduras(2019-10-01) Mayén Flamenco, Luis Adrián; Alvarado Batres, César ArmandoEl Acuífero Transfronterizo Ocotepeque - Citalá (ATOC), es una unidad acuífera categorizada como acuífero poroso de extensión limitada (OIEA & Plan Trifinio, 2009) de 75.82 km2, ubicado en la región de la cuenca alta del Río Lempa, entre los países de Honduras y El Salvador. Su importancia radica en que este concentra poblaciones que producen y abastecen de productos agrícolas a diferentes regiones del El Salvador, Guatemala y Honduras; además de contar con núcleos poblacionales extensos y de importancia dada su cercanía a las fronteras entre los tres países antes mencionados. La investigación realizada permitió la creación del modelo hidrogeológico conceptual del acuífero superficial de esta región, basándose en la recolección de datos bibliográficos y de campo como pruebas de infiltración y prospección geofísica, que permitieron describir de manera detallada las características principales del acuífero. De la misma manera, se recopiló información hidrológica y meteorológica para la realización de un balance hídrico de suelos a través de la metodología de (Schosinsky, 2006), el cual permitió conocer el valor de la recarga potencial del acuífero.