Maestría en Gestión Ambiental
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Gestión Ambiental by Author "Calderón Castellanos, Óscar Armando"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Caracterización física de los residuos sólidos de la Facultad Multidisciplinaria Oriental, Universidad de El Salvador, 2012.(2012-01-01) Aguirre Castro, Silvia Antonieta; Calderón Castellanos, Óscar Armando; Meza Melgar, Alba Elizabeth; Merino Cisneros, Francisco LeopoldoEl estudio de la caracterización física de los residuos sólidos de la Facultad Multidisciplinaria Oriental (F.M.O), está enmarcado dentro de los Fines de la Universidad de El Salvador que establecen su compromiso en conservar, fomentar y difundir la ciencia, promoviendo la sustentabilidad y la protección de los recursos naturales y el medio ambiente. Así también, el manejo integral de los residuos sólidos se ha vuelto una necesidad para todas las autoridades municipales en el país al entrar en vigencia la Ley del Medio Ambiente que manifiesta la obligación de presentar diagnósticos ambientales de los sitios de disposición final de los residuos sólidos, además, el Reglamento especial de manejo integral de desechos sólidos señala la obligación de contar con sistemas integrales para la gestión de los mismos. La metodología descriptiva, utilizada en la investigación, permitió especificar las propiedades importantes de la caracterización física de residuos sólidos en la F.M.O. Para ello, se incluyeron las variables cualitativas (componentes de los residuos sólidos) y cuantitativas (peso, volumen y densidad); se incluyó la metodología exploratoria, que fue de utilidad porque la temática estudiada no ha sido investigada por otros autores de forma exhaustiva. Los resultados obtenidos según análisis de varianza, muestran que hay diferencia significativa entre al menos uno de los componentes de los residuos sólidos, estableciéndose diferencia significativa entre el plástico con un promedio de 71.98 kgs. y los residuos de comida con un promedio de 81.74 kgs. tienen diferencia significativa con todos los demás componentes de los residuos sólidos de la F.M.O., siendo por tanto planteadas en esta investigación alternativas de tratamiento para los residuos de comida y plástico.Item Tratamiento de los desechos sólidos generados por los Centros Educativos Públicos Rurales del departamento de San Miguel en el periodo comprendido entre marzo y julio de 2015.(2016-01-01) Ochoa García, Dolores; Parada Garciaguirre, Óscar Heriberto; Calderón Castellanos, Óscar ArmandoConocer el tratamiento que aplican los centros educativos (CE) públicos rurales en el manejo de los desechos sólidos generados por las instituciones del estudio para proponer alternativas que minimicen la contaminación ambiental. Según el Programa Nacional para el Manejo Integral de los Desechos Sólidos (MARN) están funcionando en nuestro país al menos cinco (5) "Rellenos Sanitarios grandes"; Nejapa, Sonsonate, Usulután, San Miguel y Santa Rosa de Lima (MARN), funcionan también rellenos sanitarios pequeños; dos (2) en Ahuachapán, Sonsonate (1), La Libertad (1), Cuscatlán (1), Cabañas (1), tres (3) en Morazán, y seis (6) en proceso de construcción; Ahuachapán, Santa Ana, Chalatenango, San Vicente, Morazán y la Unión. Hasta la fecha se ha clausurado un relleno; ASIGOLFO, que por no soportar la carga de contrato y no contar con una infraestructura que cumpliera con los requisitos de ley, provocó un accidente ambiental, que el estado salvadoreño ha tenido que subsanar. En El Salvador se producen un promedio de 3,186.97 toneladas de desechos sólidos diarias. La recolección la realizan las alcaldías en las áreas urbanas de los municipios, sin atender la zona rural. Los municipios que tienen una atención integral de los desechos sólidos son: Suchitoto y San Antonio Pajonal (revista CESTA), sin embargo, el gran ausente sigue siendo el área rural. Según el artículo publicado por el periodista Ronald González, una de las maneras para minimizar el problema de la basura es el cambio de costumbre y el fortalecimiento de la educación. Este último aporte es muy valioso, pues reconoce la importancia de la educación en la generación de los desechos, en la sensibilización humana para la protección del medio ambiente.