Maestría en Gestión Ambiental
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Evaluación de metales pesados en aguas residuales descargadas en El Rio Tixcuco, Ciudad de San Miguel(2023-01-01) Navarro Villegas, Pedro Ulises; Ramos de Rosales, Blanca MirianRESUMEN: La investigación Evaluación de metales pesados en aguas residuales descargadas en el rio Tixcuco, ciudad de San Miguel. Se realizó con el objetivo de evaluar los metales pesados en aguas residuales descargadas en el río Tixcuco, ciudad de San Miguel. Se hicieron dos muestreos en época seca en Colonia las Águilas, se recogió agua del rio que fue envasada, preservada y traslada hacia el Laboratorio Físico Químico de Aguas de la Facultad de Química y Farmacia de la Universidad de El Salvador para su respectivo análisis. Se evaluaron las concentraciones de cuatro metales pesados Cadmio (Cd), Plomo (Pb), Mercurio (Hg) y Arsénico (As) por muestra. Para el Cd, Pb y Hg se aplicó en método fotométrico y el As método calorimétrico. Los resultados obtenidos en la primera muestra fueron: As 0.02mg/L,Cd 0.013mg /L,Hg 0.04 mg/L y Pb 0.78mg/L y en la segunda: As 0.2mg/L, Cd. no se realizó por falta de reactivo, Hg no detectado y Pb 0.754mg/L. Los resultados obtenidos se compararon con los valores en el Reglamento Técnico Salvadoreño RTS 13.05.01:18 Agua. Aguas Residuales. El metal pesado que sobrepasa la norma en los dos muestreos es el Plomo ya que según la norma su valor es 0.5mg/l, pero esa diferencia no es significativa y el As sobrepasa en un muestreo. Cuando se realizó la investigación se determinó que las aguas del rio Tixcuco están contaminadas por la presencia de Pb y As, metales que afectan la calidad del agua, la flora y fauna del río y sirve como vehículo de trasmisión de enfermedades a otras especies cercanas al cuerpo de agua. Aunque el Cd y Hg no sobrepasaron la norma, pero hay presencia de ellos que un futuro podrían aumentar su concentración si no descontamina el río y por la coloración del agua presenta gran turbidez. ABSTRAC: The investigation Evaluation of heavy metals in wastewater discharged in the Tixcuco river, city of San Miguel. It was carried out with the objective of evaluating heavy metals in wastewater discharged into the Tixcuco River, city of San Miguel. Two samples were taken in the dry season in Colonia las Águilas, water was collected from the river that was bottled, preserved and transferred to the Physical Chemical Water Laboratory of the Faculty of Chemistry and Pharmacy of the University of El Salvador (UES) for its respective analysis. The concentrations of four heavy metals Cadmium (Cd), Lead (Pb), Mercury (Hg) and Arsenic (As) were evaluated per sample. For Cd, Pb and Hg, the photometric method was applied, and the calorimetric method was used for As. The results obtained in the first sample were: As 0.02mg/L, Cd 0.013mg/L, Hg 0.04 mg/L and Pb 0.78mg/L and in the second: As 0.2mg/L, Cd. was not carried out due to lack of reagent, Hg not detected and Pb 0.754mg/L. The results obtained were compared with the values in the Salvadoran Technical Regulation RTS 13.05.01:18 Water. Sewage water. The heavy metal that exceeds the standard in both samples is Lead since according to the standard its value is 0.5mg/l, but this difference is not significant and As exceeds in one sampling. When the investigation was carried out, it was determined that the waters of the Tixcuco River are contaminated by the presence of Pb and As, metals that affect the quality of the water, the flora and fauna of the river and serve as a vehicle for transmitting diseases to other species near the river. Water body. Although Cd and Hg did not exceed the norm, there is a presence of them that could increase their concentration in the future if it does not decontaminate the river and due to the color of the water it presents great turbidity.Item Estudio de impacto ambiental del sistema de abastecimiento de agua potable del área urbana del municipio Moncagua departamento de San Miguel año 2019(2022-06-01) Márquez Henríquez, Víctor Alberto; Espinoza, José Ernesto; Duke Cruz, Nelson RolandoRESUMEN: El presente Estudio de impacto ambiental Sistema de Abastecimiento de agua potable del Área Urbana del Municipio Moncagua , departamento de San Miguel; se cuantifico los impactos para mejorar el servicio y calidad del sistema de abastecimiento de agua potable, los Impactos negativos, proponer medidas de solución como un plan de mitigación, realizar un análisis de la calidad de agua potable a través de la producción de un mayor caudal que satisfaga la demanda y mejoras a la infraestructura de conducción. En el pasado se consideraba al agua un recurso infinito e inagotable, pero debido al aumento de la población que año con año crece desmedidamente, y a la falta de conciencia en preservar este recurso, se está llegando al límite de aprovechamiento del agua, lo cual lleva a sobreexplotar los recursos superficiales y subterráneos, las alteraciones al ecosistema, esto genera un fuerte impacto en el medioambiente afectando la biodiversidad provocando así la escasez del agua. Los impactos negativos deben evaluarse para disminuir la problema del agua, aplicando la metodología Mel- Enel y Evaluación de Impactos RIAM el cual fueron las variables las que se analizaron para determinar impactos ambientales del proyecto de interés, Las cuales constituyeron la línea base para poder medir los resultados del Programa de Adecuación Ambiental (PAA) cuantificar los impactos para invertir recursos necesarios para implementar, propuesta a fin de minimizar los impactos negativos al ambiente. ABSTRACT: This Environmental Impact Study Drinking Water Supply System for the Urban Area ofthe Moncagua Municipality, Department of San Miguel; the impacts were quantified to improve the service and quality of the drinking water supply system, the negative impacts, propose solution measures such as a mitigation plan, carry out an analysis of the quality of drinking water through the production of a greater flow that meets the demand and improvements to the driving infrastructure. In the past, water was considered an infinite and inexhaustible resource, but due to the increase in the population that grows disproportionately year after year, and the lack of awareness in preserving this resource, the limit of water use is being reached, which leads to overexploit surface and underground resources, alterations to the ecosystem, this generates a strong impact on the environment, affecting biodiversity, thus causing wáter scarcity. The negative impacts must be evaluated to reduce the water problem, applying the Mel-Enel methodology and the RIAM Impact Assessment, which were the variables that were analyzed to determine the environmental impacts of the project of interest, which constituted the baseline to be able to measure the results of the Environmental Adaptation Program (PAA) quantify the impacts to invest the necessary resources to implement the proposal in order to minimize the negative impacts on the environmentItem Composición florística de la microcuenca el Jute y propuesta de manejo con enfoque ecosistémico, San Miguel, 2018(2018-01-01) Martinez Menbreño, Mixtli Sujeith; Rodríguez Gálvez, Dinora; Duke Cruz, Nelson RolandoRESUMEN: El objetivo del estudio fue: Identificar la composición florística del bosque de galería como parte de la microcuenca del rio El Jute, que dará elementos biológicos para su conservación y propuesta de manejo con Enfoque Ecosistémico. El tipo de estudio fue observacional descriptivo, con una población muestral del bosque de galería de la Microcuenca El Jute. Donde se utilizó el tipo de muestro mediante el transecto de (10 x 100 m) 1,000 m2 en ambas riberas del rio siendo dos parcelas por zona, haciendo 6,000 m2 en total. El estudio se desarrolló en: 54 sub-parcelas de 10 x 10 m zonificadas en tres zonas: Monte grande, El Jute y El Havillal. Con los datos obtenidos de las comunidades vegetales se estableció la riqueza de 66 especies representados en 59 géneros y 36 familias, de las cuales 2 especies se encuentran amenazadas en la lista oficial del MARN y 1 especie en el apéndice III del CITES. Se caracterizó la vegetación riparia por medio de los índices de biodiversidad de Shannon-Wiener (Monte grande: 2.778, El Jute: 2.66 y Havillal: 2.503) y en el índice de Margalef (Monte grande 5.494, Jute 4.724 y Havillal 5.586).La similitud florística entre los sitios por medio del índice de complementareidad y el índice de Sørensen cualitativo reflejaron que son similares (Monte grande-Jute) para el índice de Sørensen con un 54.24%, la comparación entre Monte grande y El Jute para la zona Jute-Havillal 28.57% y en la zona Monte grande- Havillal 25%. Esta similitud se muestra gráficamente por medio del dendograma resultando la similitud de Monte grande y El Jute, no así para El Havillal que se ve la desimilitud de la composición florística. Dentro de los servicios ecosistémicos se identificaron: en aprovisionamiento 9, regulación 10, soporte o apoyo 7 y en culturales 5. Siendo el resultado de 31 servicios ecosistémicos que ofrece el bosque de galería permitiendo crear la propuesta de manejo con enfoque ecosistémico. ABSTRACT: The objective of the study was: To identify the floristic composition of the gallery forest as part of the El Jute river micro-basin, which will provide biological elements for its conservation and management proposal with an Ecosystem Approach. The type of study was descriptive observational, with a sample population of the gallery forest of the El Jute Micro-basin. Where was the used type of sampling through the transect of (10 x 100 m) 1,000 m2 on both banks of the river being two plots per area, making 6,000 m2 total. The study was developed in: 54 sub-plots of 10 x 10 m zoned in three zones: Monte Grande, El Jute and El Havillal. With the data obtained from plant communities, the richness of 66 species represented in 59 genera and 36 families, of which 2 species are threatened in the official list of the MARN and 1 species in Appendix III of CITES. The riparian vegetation was characterized by of the Shannon-Wiener biodiversity indices (Monte Grande: 2.778, El Jute: 2.66 and Havillal: 2,503) and in the Margalef index (Monte Grande 5,494, Jute 4,724 and Havillal 5,586). floristic similarity between the sites by means of the complementarity index and the index of Qualitative Sørensen reflected that they are similar (Monte grande-Jute) for the Sørensen index with 54.24%, the comparison between Monte Grande and El Jute for the Jute-Havillal area 28.57% and in the Monte Grande-Havillal area 25%. This similarity is shown graphically by means of the dendrogram resulting in the similarity of Monte Grande and El Jute, but not so for El Havillal, which is seen the dissimilarity of the floristic composition. Among the ecosystem services identified: in provisioning 9, regulation 10, support or support 7 and cultural 5. Being the result of 31 ecosystem services offered by the gallery forest allowing to create the management proposal with an ecosystem approachItem Estabilización de lodos residuales ordinarios y evaluación del humus producido como fuente alterna de fertilización en la producción de plantas en viveros(2017-01-01) Rosales de Ortez, Cecilia del Carmen; Ortez Reyes, Jorge Alberto; Molina Lara, ÓscarEn la actualidad, es imperante la necesidad de minimizar residuos, así como su disposición adecuada y segura, lo que ha llevado a la búsqueda de alternativas tecnológicas y cambios en las políticas de manejo que permitan generar residuos no peligrosos y estables para su correcta disposición o reaprovechamiento. (García, 2006). El tratamiento de las aguas residuales, tanto municipales como industriales, tiene como objetivo remover los contaminantes presentes con el fin de hacerlas aptas para otros usos o bien para evitar daños al ambiente. Sin embargo, el tratamiento del agua trae siempre como consecuencia la formación de lodos residuales, subproductos indeseables difíciles de tratar y que implican un costo extra en su manejo y disposición. (García, 2006). La implementación del compostaje en la producción de humus se presenta como una alternativa en la agricultura, ya que reduce el daño ambiental causado por la toxicidad de los fertilizantes químicos al agua, al aire, además mantiene e incrementa al mismo tiempo la fertilidad de los suelos, y consecuentemente aumenta el ingreso de nutrientes a los cultivos, lo cual es beneficioso. (Agencia para el Desarrollo de Austria/IICA, 2009). La investigación se realizó en la Planta de Tratamiento Las Pampas ubicada en el Municipio de Puerto El Triunfo, Departamento de Usulután y en el Cantón El Jute, Municipio de San Miguel, durante un periodo comprendido del mes de febrero 2015 al mes septiembre 2016. El objetivo de la investigación fue estabilizar el lodo residual (compost y fosa) y evaluar la utilización del humus como mejorador del suelo. Las unidades de análisis para la primera etapa de la investigación fueron el lodo residual estabilizado mediante la técnica del compost y fosa. El primer método constó de elaboración de pilas conformadas por capas de materiales (hojas y ramas) secas, verdes y capas de lodo residual deshidratado; el segundo método consistió en la construcción de fosas en las que se depositó el lodo residual. La segunda etapa de esta proyecto (investigación) constó en la elaboración de 20 parcelas o eras de 1.0 m 2 , para determinar la producción de biomasa del cultivo indicador rábano. En las parcelas se utilizó tres mejoradores de suelo; el suelo común o testigo (T1) no se aplicó ningún mejorador, para la muestra (T2) se utilizó el mejorador de compost con lodo residual, para la muestra (T3) se utilizó el mejorador de compost estabilizado en fosa y para la muestra (T4) se utilizó el mejorador de químico tradicional 18-46-0. La segunda fase de estudio relacionados a la producción de biomasa de rábanos y su follaje demuestran que en los tratamientos se registraron diferencias estadísticas significativas (p<0.05) de acuerdo a la prueba estadística Duncan, por lo que se generan dos bloques comportándose éstos de manera similar entre ellos, pudiéndose apreciar que los promedios de los tratamientos oscilaron entre 5.338 – 3.973 kg/m 2 . Los promedios más altos de peso son suelo testigo con lodo residual (T3) y suelo testigo con compost (T2) (5.338 y 5.189 kg/m 2 ) respectivamente; seguido de suelo testigo más fórmula 18-46-0 (T4) (4.933 kg/m 2 ) y siendo similares estadísticamente entre ellos (T2=T3=T4); además se observó el promedio más bajo de peso en el tratamiento con suelo testigo con 3.974 kg/m 2 (T1). Los resultados generados en la producción de biomasa relacionada al diámetro del rábano los resultados demuestran que en los tratamientos se registraron diferencias estadísticas significativas (p<0.05) de acuerdo a la prueba estadística Duncan, pudiéndose apreciar que los promedios de los tratamientos oscilaron entre 2.87- 3.22 cm, los promedios más altos de diámetro en muestra de suelo testigo más fórmula 18-46-0 (T4) y suelo testigo más lodo residual (T3) con 3.21 y 3.22 cm; seguido de suelo testigo más compost (3.19 cm) (T2); respectivamente, siendo similares estadísticamente entre ellos (T2=T3=T4). Se observó el promedio más bajo de diámetro en el tratamiento testigo con 2.87 cm (T1). Los resultados relacionados al rendimiento (unidad/m 2 ) del cultivo indicador, demuestran que en los tratamientos no se registraron diferencias estadísticas significativas (p>0.05) de acuerdo a la prueba estadística Duncan; pudiéndose apreciar que los promedios de los tratamientos oscilaron entre 75.8- 76.6(u/m 2 ), los promedio más altos de rendimiento suelo testigo más lodo residual (T3) y suelo testigo (T1) (76.4.0 y 76.6 u/m 2 ; respectivamente), seguido de la fuente suelo testigo más compost con 75.20 u/m 2 ; además se observó el promedio más bajo de rendimiento fue el suelo testigo más fertilizante 18-46-0 (T4) con 75 u/m 2 . De lo anterior existe similitud entre todos los tratamientos. En materia de inocuidad de los alimentos, los códigos de prácticas se basan en la aplicación de las buenas prácticas agrícolas, buenas prácticas de higiene y buenas prácticas de manufactura o de fabricación, como medidas para prevenir y controlar los peligros de contaminación en la producción primaria y durante el manejo pos cosecha, aplicados bajo un enfoque de análisis de peligros. Los resultados obtenidos en la cosecha del cultivo indicador rábano en cada uno de los diferentes tratamientos tenemos: para el parámetro, Recuento de Staphy lo coccus Aureus UFC/g, en todos los tratamientos (T1, T2, T3, T4) se obtuvo <10; Detección de Salmonella spp en todos los tratamientos (T1, T2, T3, T4), se obtuvo ausencia. Para los parámetros Recuento de Coliformes Totales NMP/g, Recuento de Coliformes Fecales NMP/g, Detección de Escherichia Coli NMP/g hay presencia en los tratamientos (T1, T2, T3, T4) debido al agua superficial empleada para el riegoItem Plan de manejo de la microcuenca del Río Honduritas del Municipio de Nueva Esparta, La Unión, El Salvador, 2012-2017(2017-01-01) Alvarenga Romero, Marvin Redany; Carrillo Zelaya, Luis Roberto; Membreño Hernández, Jaime Rigoberto; Merino Cisnero, Francisco LeopoldoLa microcuenca del río Honduritas forma parte de los Municipios de Nueva Esparta y Poloros en el departamento de La Unión, tiene una área total de 995.2 ha, y los suelos pertenecen a las clases IV, VII y VIII, predominando la clase VIII con un uso no adecuado a sus características. Uno de los recursos naturales de mayor importancia y utilidad dentro de la microcuenca es el agua, siendo sus principales fuentes de abastecimiento del río Honduritas y una considerable cantidad de manantiales ó nacimientos. El principal medio de vida que genera ingresos a las familias es la agricultura, ya que es común en todas comunidades de la microcuenca, en las cuales el 100% de las personas consultadas en los talleres la practican como actividad principal que les genera ingresos para sobrevivir. Los cultivos predominantes son granos básicos y hortalizas en pequeñas escala. En las Comunidades de la microcuenca del rio Honduritas la mayoría de las personas son jornaleros, principalmente en actividades agrícolas. Los principales problemas identificados por sus pobladores son los siguientes: a. socioeconómicos: Insuficiente cobertura de servicios de salud, energía eléctrica y agua potable; bajos niveles de participación de los habitantes en organizaciones internas (ADESCOS), mal estado de vías internas, baja productividad agrícola, elevados costos de insumos agrícolas, falta de empleos; b. Ambientales: contaminación agua, deforestación, erosión de suelos, incendios forestales, 115deslizamientos, manejo inadecuado de desechos sólidos. Algunas de las áreas con mayores limitantes para el desarrollo socioeconómico y ambiental y que requieren de mayor atención son las que presentan un uso intensivo del suelo, áreas muy susceptibles a deslizamientos, áreas de incendios forestales frecuentes, zonas donde se hace uso intensivo del agua, y donde existen fuentes de contaminación.Item Tratamiento de los desechos sólidos generados por los Centros Educativos Públicos Rurales del departamento de San Miguel en el periodo comprendido entre marzo y julio de 2015.(2016-01-01) Ochoa García, Dolores; Parada Garciaguirre, Óscar Heriberto; Calderón Castellanos, Óscar ArmandoConocer el tratamiento que aplican los centros educativos (CE) públicos rurales en el manejo de los desechos sólidos generados por las instituciones del estudio para proponer alternativas que minimicen la contaminación ambiental. Según el Programa Nacional para el Manejo Integral de los Desechos Sólidos (MARN) están funcionando en nuestro país al menos cinco (5) "Rellenos Sanitarios grandes"; Nejapa, Sonsonate, Usulután, San Miguel y Santa Rosa de Lima (MARN), funcionan también rellenos sanitarios pequeños; dos (2) en Ahuachapán, Sonsonate (1), La Libertad (1), Cuscatlán (1), Cabañas (1), tres (3) en Morazán, y seis (6) en proceso de construcción; Ahuachapán, Santa Ana, Chalatenango, San Vicente, Morazán y la Unión. Hasta la fecha se ha clausurado un relleno; ASIGOLFO, que por no soportar la carga de contrato y no contar con una infraestructura que cumpliera con los requisitos de ley, provocó un accidente ambiental, que el estado salvadoreño ha tenido que subsanar. En El Salvador se producen un promedio de 3,186.97 toneladas de desechos sólidos diarias. La recolección la realizan las alcaldías en las áreas urbanas de los municipios, sin atender la zona rural. Los municipios que tienen una atención integral de los desechos sólidos son: Suchitoto y San Antonio Pajonal (revista CESTA), sin embargo, el gran ausente sigue siendo el área rural. Según el artículo publicado por el periodista Ronald González, una de las maneras para minimizar el problema de la basura es el cambio de costumbre y el fortalecimiento de la educación. Este último aporte es muy valioso, pues reconoce la importancia de la educación en la generación de los desechos, en la sensibilización humana para la protección del medio ambiente.Item Determinación de los niveles de contaminantes atmosféricos en periodo de zafra y no zafra en la ciudad de San Miguel, durante febrero a julio de 2015(2015-01-01) Ramos de Rosales, Blanca Mirian; Díaz Guevara, José Mártir; Rudamas Flores, Carlos ErnestoEn el presente trabajo se evaluó la diferencia existente en los niveles de contaminación atmosférica para el Dióxido de Nitrógeno (NO 2 ) en período de Zafra y no Zafra en la Ciudad de San Miguel utilizando la técnica de Espectroscopia Óptica de Absorción Diferencial (DOAS) pasiva por sus siglas en inglés (Differential Optical Absorption Spectroscopy). Se determinó que para el período de Zafra los niveles de NO 2 son más elevados que los valores obtenidos para el período de no Zafra. La recolección de datos se llevó a cabo en el mes de marzo y en julio de 2015 en la Ciudad de San Miguel. También se midieron otros contaminantes atmosféricos como el Formaldehído (HCHO), Ácido nitroso (HONO), Dímero de Oxígeno o Tetraoxígeno (O 4 ) y Óxido de Bromo (BrO). Los resultados obtenidos en este estudio podrían ayudar a las Autoridades de la Facultad Multidisciplinaria Oriental (FMO) de la Universidad de El Salvador para que ellos realicen las gestiones pertinentes para que la planta industrial cumpla con los requerimientos establecidos en las Normas Técnicas de Calidad Ambiental para El Salvador.Item Diagnóstico de la gestión ambiental en las municipalidades de la zona oriental de El Salvador.(2015-01-01) García Ventura, Carlos Roberto; Carballo Henríquez, Arline CarolinaEl propósito de esta investigación fue descubrir mediante un diagnóstico la gestión ambiental que realizan las municipalidades de la zona oriental de El Salvador (Usulután, Morazán, San Miguel y La Unión), de las cuales se diagnosticó como se encuentran las áreas en condición deficitaria que requieren más gestión de parte de las municipalidades. Para ello, se han tomado en cuenta 72 municipios de los departamentos que se encuentran clasificados dentro de la tipología uno, dos, tres, cuatro y cinco; la cual es parte de la sistematización de los 262 municipios del país, realizada en base a una escala de diferenciación, a través de la cual se agrupan de acuerdo a indicadores comunes, que son descritos con sus marcadas diferencias económicas, sociales y de población, que para nuestro estudio son necesarias relacionarlas para considerar la gestión ambiental que hacen y deberían hacer en cada municipalidad del oriente de El Salvador Por lo tanto, el estudio evidenció que la gestión ambiental que realizan las municipalidades es limitada, independientemente que la causa sea el desconocimiento, desinterés, falta de prevención o de recursos materiales y humanos especializados. También se verificaron las áreas en que la gestión ambiental es inexistente e insuficiente, y es a donde se debería dirigir la gestión ambiental municipal, no solo por el mandato de Ley que lo requiere, si no también, para potenciar un mayor desarrollo sostenible que garantice una organización de calidad de estos municipios. Considerando lo anterior es importante mencionar que este Diagnóstico de Gestión Ambiental se enfoca a contribuir con los Gobiernos Locales en la búsqueda de una solución tanto de organización como a los problemas ambientales, así como emprender una gestión local con una visión educativa y preventiva en la cual la participación ciudadana sean los actores principales de la Gestión Ambiental Municipal.Item Educación ambiental, separación y disposición final de los desechos sólidos del área urbana del municipio de Moncagua departamento de San Miguel, durante el año 2015.(2015-01-01) García, Juan Antonio; Retana, Benjamín Humberto; Molina, Óscar ArmandoLa temática de Educación Ambiental, separación y disposición final de los desechos sólidos del área urbana del municipio de Moncagua departamento de San Miguel, durante el año 2015 se plantea como una necesidad, ya que no solo es una problemática local y nacional sino que es de carácter global. Este trabajo de investigación plantea como el Barrio Candelaria, Barrio Independencia, Barrio Calvario y Barrio San Pedro del municipio de Moncagua a partir de su cotidianidad social, conocimientos empíricos y su praxis histórica puede llegar a ser un modelo a seguir en materia de origen, separación disposición final de los desechos sólidos y por medio de un proceso de educación ambiental esta puede romper ciertos paradigmas que suelen ser normales en una sociedad de consumo como la nuestra. En este sentido el estudio contiene una series de apartados entre los que se mencionan; un diagnóstico situacional realizado por medio de la técnica del FODA, que está enfocado sobre una base teórica científica de la problemática planteada, la administración de una serie de recursos técnicos antes, durante y después de lo que se le denomino experimentó, una sistematización de los resultados por medio de los métodos cuali-cuantitativo que permitió llegar a una serie de interpretaciones y valoraciones a modo de hallazgo. Comprende a su vez una descripción a profundidad sobre las prácticas que el objeto de estudio realizó en el proceso de ¿antes?, ¿durante? y ¿después? en cuanto a la educación ambiental, separación y disposición de los desechos sólidos, todo ello se realizó mediantes monitoreo y coordinación constante con la población muestra. Cabe mencionar que parte del análisis fue realizado con la ayuda de un programa llamado MICMAC (Matriz de Impactos Cruzados – Multiplicación Aplicada a una Clasificación), además fue necesario auxiliarse con algunos recursos de la investigación social, como la lógica y análisis del descubrimiento. Algunos hallazgos que se mencionar son; que la mayor generación de desechos sólidos clasificados son el plástico, en un 70% que mediante un proceso de educación ambiental de la separación y destino final de los desechos sólidos y la aplicación de las tres R (Reducir, Reciclar y Reutilizar) es posible generar un ambiente más saludable en relación a la calidad ambiental, a su vez habrá menos generación de desechos sólidos y una toma de concientización en relación a la reutilización de algunos residuos, otro factor determinante es que es posible que mediante la separación se puede conectar cantidades significativas para la creación de tierra mejorada. En esta investigación se determinaron 18 variables que son; Marco Legal, Organización Social, Belleza Escénica, Fortalecimiento Institucional, Mapa de Riesgo, Conectividad, Economía Local, Conocimiento Ambiental, Cooperación Financiera, Participación Ciudadana, Aplicación y Cumplimiento, Voluntad Política, Contaminación Ambiental, Protección Ambiental, Insolvencia Municipal, Inseguridad Social, Vulnerabilidad y Financiero. Las de mayor importancia fueron la de Aplicación y Cumplimiento que consiste en que al fortalecer la aplicación y cumplimento del marco legal y la ordenanza municipal permitirá un mejor servicio y manejo de los desechos sólidos. Otra fue el Fortalecimiento Institucional que consiste en la organización y funcionamiento de la estructura municipal, relacionadas en proyectos ambientales en la que se considera necesario la coordinación de esfuerzos fortaleciendo la Unidad Ambiental. Una tercera variable fue la Conectividad que son las carreteras calles y caminos que permiten el acceso con facilidad al municipio, lo que permitió el transporte de los desechos sólidos desde la recolección hasta la disposición final evitando así enfermedades y epidemiasItem Modelo de plan de manejo integral de desechos sólidos domiciliares para municipalidades de tipología cinco de El Salvador(2014-01-01) Carballo Henríquez, Arline Carolina; Gómez Zetino, Vilma Evelyn; Merino, Francisco LeopoldoLa investigación plantea los elementos esenciales de un Plan de Manejo Integral de Desechos Sólidos, el cual tiene como característica ser auto sostenible y amigable con el ambiente, la propuesta se dirige de manera puntual hacia las Municipalidades clasificadas como parte de la categoría denominada: Tipología Cinco, la cual es parte de la sistematización de los 262 municipios del país, realizada en base a una escala de diferenciación, a través de la cual se agrupan de acuerdo a características comunes con la finalidad de potenciar sus fortalezas y superar sus debilidades para emprender actividades que conlleven al bienestar de sus habitantes, permitiendo de esta forma tener un mayor conocimiento, comprensión y dominio de la compleja y diversa realidad del ámbito municipal. Considerando lo anterior es importante mencionar que el proyecto se enfoca a contribuir con los Gobiernos Locales en la búsqueda de una solución al problema generado por el deficiente manejo de estos, considerando aspectos de cobertura, presupuesto y daños al ambiente generados como producto de la implementación de procesos tradicionales para su administración, que no responden a las necesidades e intereses de la población y del territorio mismo, dificultando la sostenibilidad; ya que estos tienen una cobertura limitada, operan con equipo viejo, desgastado, producen daños al ambiente y no promueven la participación ciudadana en la formulación, ejecución y evaluación de políticas, planes, programas y proyectos de reducción, clasificación, reciclaje y adecuada disposición de los residuos. La reorientación de estas prácticas requirió en un primer momento analizar su contexto de desarrollo, que incluye: Políticas de manejo de residuos sólidos en el ámbito municipal, prácticas de funcionarios en torno a la gestión de proyectos vinculados al tema y la participación de los habitantes. También fue necesario realizar un diagnóstico de los indicadores contemplados en las diferentes etapas del proceso partiendo desde su generación hasta llegar a la disposición final; lo cual permitió identificar por ejemplo que la infraestructura y equipos son limitados, altos costos de operación, poco presupuesto asignado al desarrollo del servicio, baja cobertura, ausencia de un relleno sanitario y escasa participación ciudadana, provocando graves daños al ambiente. A la luz de este análisis se realizó el diseño de una propuesta que pretende a través de objetivos, estrategias y actividades impulsar un manejo más eficiente de los desechos sólidos producidos en estos municipios, atendiendo a sus características socio económicas y medioambientales, promoviendo principios como: prevención, disminución, reutilización y reciclaje complementados con una adecuada disposición final, para aquellos que no puedan ser utilizados de ninguna forma, lo anterior como puntos claves que permitan mejorar la salud, educación, convivencia social y mejorar las condiciones ambientales del territorio, en aras de propiciar su desarrollo, considerando que este grupo representa para el país el 40% del total de municipios y una concentración del 15% de la población total. Se caracterizan por tener una población promedio de 8,221 habitantes, un nivel de urbanización del 19%, un Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas promedio de 58.5 puntos y un nivel promedio de 28 contribuyentes del IVA por cada 10,000 habitantes. Se puede observar que dicho Tipo refleja una composición de municipios pequeños, con características muy homogéneas predominantemente rurales y pobres, con altos niveles de necesidades básicas insatisfechas (- PROMUDE/GTZ, 2007); los cuales requieren ser atendidos para elevar la calidad de vida de la poblaciónItem Propuesta para el aprovechamiento de los residuos generados en El Rastro Municipal de San Miguel.(2015-01-01) Cruz Lazo, José Andrés; José Andrés, Delmy Nohemy; Molina Lara, Óscar ArmandoRealizar un diagnóstico de la situación actual (FODA) en el manejo de residuos en el rastro municipal de San Miguel. Identificar los tipos de residuos que se generan en el rastro municipal de San Miguel. Identificar actividades e impactos potenciales que se generan al ambiente por el manejo inadecuado de los residuos y desechos en el rastro municipal de San Miguel. Proponer un programa de manejo ambiental de aprovechamiento de los residuos generados en el rastro municipal. El rastro municipal en el cual se desarrolló la investigación se encuentra ubicado en la zona oriental, específicamente en el departamento de San Miguel; es una dependencia de la Alcaldía Municipal de San Miguel y sus instalaciones se localizan al costado Norte de la colonia Jardines de Bolonia, sobre la 8a. Avenida Sur, Barrio La Cruz. Es una investigación descriptiva, porque se describe el estado, las características, factores y procedimientos presentes en fenómenos y hechos que ocurren en forma natural, sin explicar las relaciones que se identifiquen. Su 36 alcance no permite la comprobación de hipótesis ni la predicción de resultados (Lema, 2009).A través de esta metodología se realizó la descripción y análisis del problema ambiental, originado por el manejo inadecuado de los residuos y desechos en el rastro municipal de San Miguel; y luego se propuso una alternativa sobre el aprovechamiento de los residuos y disposición final de los desechos; que contribuye a disminuir la contaminación ambiental, que afronta las zonas aledañas al rastro.Item Evaluación del impacto ambiental de usuarios informales para proyectos de camaricultura en ecosistemas de bosque salado en funcionamiento, Puerto Parada, Usulután(2015-01-01) Cevillas Canales, José Roberto; Duke Cruz, Nelson Rolando; Molina, Oscar ArmandoLa evaluación de impacto ambiental se realizó en la zona oriental de El Salvador específicamente la localidad de Puerto Parada, municipio de Usulután, departamento de Usulután, al oriente de El Salvador. Las unidades de análisis fueron setenta y seis tenedores pertenecientes a Puerto Parada, municipio y departamento de Usulután quienes en total poseen 73.6 hectáreas de terreno propiedad del estado salvadoreño y los cuales carecen de las respectivas concesiones y permisos de funcionamiento, como parte de caracterización de los estados situacionales para los usuarios informales de proyectos de camaricultura en ecosistemas de bosque salado en funcionamiento en Puerto Parada, Usulután. El análisis FODA permitió identificar los impactos que se ha generado un total de veintisiete (27) estados situacionales, que se encuentran distribuidas en siete (7) fortalezas, seis (6) oportunidades, seis (6) debilidades y ocho (8) amenazas que resultaron identificadas para los usuarios informales de proyectos de camaricultura en ecosistemas de bosque salado en funcionamiento. La Identificación, priorización, predicción y cuantificación de los impactos ambientales potenciales determinó doce impactos de interacciones directas y dieciocho impactos de interacciones indirectas, de los cuales catorce resultaron impactos negativos y cuatro positivos, entre ellos doce impactos de cambio ligeramente negativos, un impacto de cambio negativo y un impacto de cambio moderadamente negativo, además un impacto de cambio ligeramente positivo, dos impactos de cambio positivo y un impacto de cambio significativamente positivo. El programa de adecuación ambiental involucra ocho medidas ambientales, que buscan atenuar los impactos negativos identificados, y cuyo costo es de $1,000.00 anualesItem Estudio de los desechos sólidos urbanos generados en la Zona Oriental de El Salvador.(2013-01-01) Chávez Saravia, David Arnoldo; Ramírez Benítez, Luis Ángel; Merino Cisneros, Francisco Leopoldo¿Tiene relación la actual gestión de los residuos sólidos municipales urbanos con la información financiera y administrativa que poseen las municipalidades en la zona oriental? La problemática ambiental se agudiza por el consumo desmedido, el nivel cultural de la población o porque los encargados de recoger y disponer de la basura no poseen las herramientas adecuadas para hacerlo de forma eficiente. El presente trabajo de investigación busca aportar sobre la explicación del origen y destino de los residuos sólidos urbanos en la zona oriental de El Salvador en el sentido de ayudar en la mejora del medio ambiente. Se han revisado varios trabajos elaborados a nivel nacional por instituciones públicas y consultores, tratando de tener el sustento teórico amplio que permita cotejar datos y ampliar los horizontes de la información para que sirva de herramienta de gestión a los tomadores de decisiones. El estudio busca establecer indicadores de la situación ambiental provocada por los desechos sólidos urbanos de la zona oriental con respecto al correcto manejo de los mismos en todo el proceso; por otra parte, generar información que incidirá en la toma de decisión, repercutiendo en el cambio de algunos hábitos de vida que desmejoran la calidad del entorno. La investigación trata de explicar si los recursos humanos destinados a la recolección de los desechos sólidos urbanos depende de la cantidad generada; si los ingresos por las tasas cobradas compensan el costo por la recolección y disposición final de los desechos sólidos y si los medios de transporte utilizados para la recolección de los desechos sólidos son suficientes para recolectar los volúmenes generados en la zona oriental. La metodología utilizada en la presente investigación es la siguiente: a. El área geográfica de la investigación está limitada a los 87 municipios de la zona oriental de El Salvador, agrupados en 5 tipos según la tipología elaborada por PROMUDE/GTZ en el año 2007. b. El tipo investigación es descriptivo cuantitativo correccional, tratando de precisar la relación entre las variables estudiadas; expresada como cantidades producidas, ingresos y costos de recolección y disposición final y los medios utilizados. Mediante la técnica de la encuesta, se obtiene la información de campo auxiliándose de un instrumento que es complementado por el encargado de saneamiento ambiental de la municipalidad. La información obtenida fue vaciada en una tabla de excel y luego los datos se analizaron utilizando el paquete estadístico SPSS (Stadistical Package for the Social Sciences) Mediante el estudio de los desechos sólidos urbanos generados en la zona oriental de El Salvador, se pudo establecer que el 100 % de las municipalidades poseen sistema de recolección y disposición de los desechos sólidos. En la mayoría de casos, particularmente en las municipalidades de los agrupamientos 2, 3 y 4, los ingresos de las municipalidades por las actividades de recolección y disposición de los desechos sólidos, no poseen una correlación con los costos que esta actividad representa, ya que el 96.3% de las municipalidades subsidian dicha actividad y de acuerdo a la información recopilada en la mayoría de los casos, no se incrementan las tasas municipales por las repercusiones políticas de una decisión de este tipoItem Evaluación de Humus producido por Lombriz Roja Californiana (eisenia foetida) como fuente alterna de Fertilización Orgánica, en la disminución del daño ambiental(2013-01-01) Claros Hernández, Marco Isaí; Reyes Romero, Leonel Edgardo; Merino Cisneros, Francisco LeopoldoEn El Salvador una de las principales problemáticas en las instancias agrícolas es la poca productividad, esto posiblemente debido a un bajo nivel de fertilidad de los suelos destinados para este uso; abonado a consecuencia de esta situación, se encuentra el elevado uso de fertilizantes químicos o sintéticos, los cuales provocan no solo deficiencias en la composición física, biológica y química del suelo (degradándolo), sino que también afectan contaminando a otros factores medioambientales como en el agua por la salinización, lixiviación e infiltración; de igual manera al aire puesto que los fertilizantes químicos son una de las mayores fuentes antropogénicas de gases responsables de efecto invernadero, metano y óxido nitroso, entre otros, (Orantes Marinero, 1998). La implementación de la lombricultura en la producción de humus se presenta como una alternativa en la agricultura, ya que reduce el daño ambiental causado por la toxicidad de los fertilizantes químicos al agua, al aire, además mantiene e incrementa al mismo tiempo la fertilidad de los suelos, y consecuentemente aumenta el ingreso de nutrientes a los cultivos, lo cual es beneficioso; obteniéndose así también mejores ingresos económicos a corto plazo para las familias por los rendimientos obtenidos, beneficiándose así sus bienestar, (Agencia para el Desarrollo de Austria/IICA, 2009). La investigación se realizó en el Municipio de San Francisco Gotera, Departamento de Morazán, durante un periodo comprendido del 01 Febrero al 06 de Julio de 2013. El objetivo de la investigación fue disminuir el grado de contaminación que la toxicidad de los fertilizantes químicos le ocasionan al medio ambiente a través de la búsqueda de un sustituto fertilizante orgánico, al evaluar cualitativa y cuantitativamente al humus producido por Lombriz Californiana (Eisenia foetida) contra otra fuente de fertilizante orgánico (bocashi), y contra una fuente de fertilizante químico tradicional (triple 15) en un cultivo seleccionado como indicador: “rábano” (Raphanus sativus). Para éste estudio los datos fueron obtenidos en 2 etapas: primero, se determinó la producción y el valor nutritivo del humus, para lo cual se utilizó un diseño estadístico de bloques completamente al azar, inoculándose 2Kg de lombriz Californiana en Cunas de 60 kilogramos de sustratos en 7 diferentes tratamientos: estiércol bovino (T1), gallinaza (T2), pulpa de café (T3), desperdicio de frutas y verduras (T4), rastrojo de maíz (T5), rastrojo de frijol (T6) y el T7: bagazo de caña de azúcar, con 3 repeticiones cada uno, y realizando las aplicaciones en 3 etapas de 28, 18 y 14 kg, entre un intervalo de tiempos de 1, 50, y 30 días; respectivamente, hasta la cosecha. Además, se recopiló información en intervalos de tiempo: cada 15 días, de variables como la temperatura (°C), humedad (%) y el PH (potencial de hidrógeno) presente en los sustratos (cunas) de cada tratamiento en estudio. En la segunda etapa del estudio, al cultivo indicador seleccionado (rábano), se le procedió a fertilizar con: una dosis tomada del mejor humus: “Estiércol Bovino” (según el macro elemento fósforo “P” en los análisis nutricionales del laboratorio de Química Agrícola del CENTA); comparándolo contra otras dosis de: fertilizante orgánico (“bocashi”), y contra una formula química tradicional (triple 15), donde se determinó: producción de biomasa y rendimiento del cultivo rábano, los cuales al ser cosechados se clasificaron comercialmente en: Lo categoría (≥ 0.015 kg y ≥ 36 mm) y categoría (≤ 0.014 kg y ≤ 35 mm), esto de acuerdo al mercado nacional. Se utilizó un diseño de bloques completamente al azar, divididos en 4 tratamientos y cada uno con 5 repeticiones: el (T1) Estiércol Bovino, el T2 fue “bocashi”; una formula química tradicional triple 15 (T3) y un tratamiento testigo (T0) al cual no se le aplico nada. La cantidad de humus de estiércol bovino, bocashi y formula triple 15 aplicada a las parcelas fue estimada de acuerdo a los requerimientos nutricionales del cultivo, y el suministro de las dosis fue: previo a la siembra, mezclándolas e incorporándolas al suelo. En cuanto a la primera fase de estudio, se observó que en la variable cantidad de Humus producido, fue el estiércol bovino (T1) el que obtuvo el mejor resultado (57Kg) en promedio (p<0.01), seguido por pulpa de café (42Kg), Rastrojo de Maíz (27Kg) y por último los sustrato Bagazo de Caña y Rastrojo de Frijol (24 y 15Kg; respectivamente). Además, se observaron que en los tratamientos Gallinaza (T2) y desperdicio de frutas y verduras (T4) la producción de Humus fue Nula (0.0kgs), esto debido a condiciones físico-químicas (T°, Humedad y Ph) presentes en los sustratos, las cuales les fueron adversas (aun habiendo superado la prueba de adaptabilidad de las 50 lombrices), lo que dificulto la obtención de la información de producción de humus (Kg) y contenido de macro y micro elementos (%-Mg/kg) para ambos sustratos.En cuanto al contenido nutricional en los sustratos, se observó que dentro de los macroelementos el porcentaje de nitrógeno fue mayor en la pulpa de café (T3) donde se obtuvo un promedio de 3.01% (p<0.01), seguido del rastrojo de frijol (2.82%), estiércol bovino (2.14%), rastrojo de maíz (1.77%) y por último el bagazo de Caña (1.24%)Item Lineamientos medioambientales del Ministerio de Educación y su incidencia en docentes y alumnos de educación media del Municipio de San Miguel, año 2013.(2013-01-01) Alvarado Martínez, Patricia Marilí; Miranda Mata, Yessica Francisca; Sandoval Martínez, EditaAnalizar los Lineamientos Medioambientales dictados por el Ministerio de Educación en el área Ambiental y su implementación por los docentes en la educación de los alumnos de los Institutos Públicos de San Miguel. El área de estudio se limitó a los Institutos Públicos de Educación Media del Municipio de San Miguel. La ciudad de San Miguel, pertenece al departamento del mismo nombre, de la República de El Salvador; se encuentra a 138 km de San Salvador. Limita al Norte con la República de Honduras; al Este con los departamentos de Morazán y La Unión; al Oeste con los departamentos de Cabañas y Usulután ; y al Sur con el océano Pacífico. Cubre un área de 2.077,1 km2 y tiene una población que sobrepasa los 480.000 habitantes. Fue declarado departamento el 12 de junio de 1824.Item Mecanismos de acceso a la información ambiental implementados por la alcaldía del municipio de Usulután y su contribución en la participación ciudadana, 2011-2012.(2012-07-01) García Ventura, Telma Nohemí; Martínez Díaz, Roberto; Merino Cisneros, Francisco LeopoldoLa presente investigación se planteó como objetivo, evaluar si los mecanismos de acceso a la información ambiental implementados por la alcaldía del municipio de Usulután, contribuyen a la participación ciudadana. El problema de deterioro ambiental y la correspondiente falta de acceso a la información en la población, incide en la solución del problema. Para evaluar los mecanismos de acceso a la información, el estudio tomó como base los mecanismos de participación ciudadana establecidos en el Código Municipal. La metodología utilizada se basó en el método científico, cuantitativa de tipo descriptivo y explicativo, con una muestra de 500 habitantes del Municipio de Usulután, auxiliados de la herramienta software SPSS, se aplico estadística descriptiva para algunos datos y estadística inferencial para la comprobación de hipótesis. Los resultados fueron: La población tiene mayor acceso a la información través de medios audiovisuales, sin embardo, se constató que el 91.4% de los encuestados nunca ha recibido información de la alcaldía sobre la problemática ambiental, el 61.4% no conoce sobre los mecanismos de participación ciudadana, el 84.6 no ha participado en ningún mecanismo, el 81.6 y el 79% no ha participado en la planificación y ejecución de proyectos ambientales, el 61.6 le da poca credibilidad a los procesos de participación y el 55.6 no ha tenido participación en las decisiones tomadas por la alcaldía y mientras que el 72% tiene interés en participar. Según los resultados obtenidos, existe relación significativa entre, el conocimiento que tiene la población sobre la problemática ambiental, y los mecanismos de participación ciudadana, el medio de mayor acceso a la información, el interés en participar y la participación en el último año, en la ejecución de proyectos ambientales. Con el estudio se determina que existe relación entre la participación de la población en la ejecución de proyectos ambientales, con la información que recibe de la alcaldía sobre la problemática ambiental; también existe relación con la participación en las decisiones tomadas por la alcaldía y con la credibilidad en los procesos de participación. Finalmente se plantean las conclusiones del estudio, así como las respectivas recomendaciones.Item Política medio ambiental del Órgano Judicial y su incidencia en los Juzgados de Paz, de Primera Instancia y Cámaras de la Zona Oriental, 2012(2012-01-01) Cruz Gómez, Ana Elsy; Santos Menjívar, Maritza del Carmen; Sandoval Martínez, Edita; Merino Cisneros, Francisco LeopoldoSon muchos los esfuerzos que se han hecho a nivel internacional y nacional para la conservación y preservación del medio ambiente; en el país se cuenta con un marco jurídico que regula las conductas de los ciudadanos con relación al medio ambiente; se han aprobado leyes, firmando y ratificado Convenios Ambientales que se encuentran en armonía con la Constitución de la República, sin embargo es importante conocer lo que está haciendo en su interior al respecto la Corte Suprema de Justicia, por lo que se realizó una investigación descriptiva en los 156 Juzgados que conforman la zona oriental del país, incluyendo Juzgados de Paz, Juzgados de Primera Instancia y Cámaras a fin de conocer si en estos se están realizando buenas prácticas ambientales como separación, reutilización y reciclaje de papel de oficina, plástico y latas, así como métodos para ahorrar energía eléctrica y agua; encontrándose que en la mayoría de los Juzgados no se realizan dichas prácticas, y en los que se hace es mínimo; lo que puede obedecer a la poca información sobre buenas prácticas medio ambientales de parte de la Unidad de Medio Ambiente de la Corte Suprema de Justicia pero además por la falta de una política encaminada a favorecer el medio ambiente, de parte de ese órgano de Estado.Item Análisis de sostenibilidad del servicio de agua suministrada por Anda en la ciudad de San Miguel, año 2012(2012-07-01) Campos, José Roberto; Delgado Delgado, Juana Vilma; Romero Morejón, Héctor; Orellana Núñez, Mario Antonioa investigación se realizó en la ciudad de San Miguel en 170 colonias que poseen el servicio de agua potable suministrado por la Administración Nacional de Acueducto y Alcantarillado (ANDA). El objetivo de la investigación fue analizar el nivel de sostenibilidad del servicio de agua potable de ANDA, considerando el aspecto social, ambiental y económico. Además, por ser parte importante del sistema de abastecimiento se identificó y analizó las plantas de bombeo con las que cuenta el sistema y finalmente por estar relacionado con las plantas de bombeo se realizaron visitas de campo a la zona de recarga acuífera para determinar el estado general del lugar y caracterizar la vegetación existente. Por cada área de evaluación se obtuvo información de campo (encuestas) y documental (datos de otras investigaciones) que se analizó en el programa SPSS V. 19. Obtenida la información se eligieron 22 indicadores (social=7, Ambiental=8 y económico =7). Luego se seleccionaron los criterios de calificación de cada uno de los indicadores, en donde se establecieron tres parámetros: bajo (calificación 1), medio (calificación 5) y alto (calificación 10); posteriormente, se calificó de forma individual cada indicador en el SPSS V.19. La identificación y análisis de las estaciones de bombeo y zona de recarga hídrica se hizo a través de verificación en campo utilizando una guía de observación. La integración y análisis de cada uno de los indicadores utilizados para evaluar la sostenibilidad se hizo mediante diagramas tipo AMIBA y para el caso de las estaciones de bombeo la información se resumió en una ficha técnica. Los resultados del análisis de sostenibilidad del agua suministrada por ANDA en la ciudad de San Miguel demostraron que estadísticamente el valor medio de la sostenibilidad obtenido 5.8, es mayor o igual al umbral de calificación 5 en los niveles social, ambiental y económico; por tanto se puede determinar que existe sostenibilidad estadísticamente hablando, donde se destaca el mayor nivel de sostenibilidad es en el nivel económico y en menor escala el nivel ambientalItem Caracterización física de los residuos sólidos de la Facultad Multidisciplinaria Oriental, Universidad de El Salvador, 2012.(2012-01-01) Aguirre Castro, Silvia Antonieta; Calderón Castellanos, Óscar Armando; Meza Melgar, Alba Elizabeth; Merino Cisneros, Francisco LeopoldoEl estudio de la caracterización física de los residuos sólidos de la Facultad Multidisciplinaria Oriental (F.M.O), está enmarcado dentro de los Fines de la Universidad de El Salvador que establecen su compromiso en conservar, fomentar y difundir la ciencia, promoviendo la sustentabilidad y la protección de los recursos naturales y el medio ambiente. Así también, el manejo integral de los residuos sólidos se ha vuelto una necesidad para todas las autoridades municipales en el país al entrar en vigencia la Ley del Medio Ambiente que manifiesta la obligación de presentar diagnósticos ambientales de los sitios de disposición final de los residuos sólidos, además, el Reglamento especial de manejo integral de desechos sólidos señala la obligación de contar con sistemas integrales para la gestión de los mismos. La metodología descriptiva, utilizada en la investigación, permitió especificar las propiedades importantes de la caracterización física de residuos sólidos en la F.M.O. Para ello, se incluyeron las variables cualitativas (componentes de los residuos sólidos) y cuantitativas (peso, volumen y densidad); se incluyó la metodología exploratoria, que fue de utilidad porque la temática estudiada no ha sido investigada por otros autores de forma exhaustiva. Los resultados obtenidos según análisis de varianza, muestran que hay diferencia significativa entre al menos uno de los componentes de los residuos sólidos, estableciéndose diferencia significativa entre el plástico con un promedio de 71.98 kgs. y los residuos de comida con un promedio de 81.74 kgs. tienen diferencia significativa con todos los demás componentes de los residuos sólidos de la F.M.O., siendo por tanto planteadas en esta investigación alternativas de tratamiento para los residuos de comida y plástico.Item Estudio preliminar de la calidad de agua de captación superficial para consumo humano en El Caserío El Tamarindo, Cantón Las Delicias, Municipio de San Miguel, año 2012(U.E.S., 2012-01-01) Melgar Flores, Marita Yessenia; Moya Turcios, Guillermo; Polío Martínez, María del Carmen; Vides, Irma LucíaLa investigación se realizó en el Caserío El Tamarindo, Cantón Las Delicias, Municipio de San Miguel, El Salvador. El objetivo de la investigación fue estudiar la Calidad de Agua de Pozos de Captación Superficial para Consumo Humano, debido a que la comunidad se abastece de agua, provenientes de pozos artesanales de poca profundidad ubicados en laderas y afloramientos sub-superficiales de roca de origen volcánico con suelos de pH moderadamente ácidos y sin ningún tratamiento. Dada la situación anterior se considera el agua como factor de riesgo en aproximadamente 350 habitantes de la comunidad, se determinó a través de muestreos de tres sectores el caserío conocidos como: Tamarindo Centro, Guacamaya y Ciénaga de manera descriptiva la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua, y se analizaron 18 parámetros por muestra, y se comparan con los valores de la Norma Salvadoreña Obligatoria para Agua Potable, NSO 13.07.01:08 vigente. El agua de todos los pozos analizados mostró contaminación por Coliformes Totales y Fecales además las concentraciones de Mercurio y Plomo superan los valores de la Norma. Se determinaron los parámetros además en un pozo de control lejos de los pozos en estudio, para comparar los datos; sin embargo, la presencia de metales y contaminación microbiológica está fuera de norma. Los resultados muestran el deterioro de la calidad del agua respecto a los parámetros químicos y microbiológicos que constituyen un factor de riesgo para la salud de la población es por ello que fueron entregados a un líder de la comunidad para gestione la mejora de la calidad del agua.