Maestría en Gestión Ambiental
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Gestión Ambiental by Author "Carballo Henríquez, Arline Carolina"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Diagnóstico de la gestión ambiental en las municipalidades de la zona oriental de El Salvador.(2015-01-01) García Ventura, Carlos Roberto; Carballo Henríquez, Arline CarolinaEl propósito de esta investigación fue descubrir mediante un diagnóstico la gestión ambiental que realizan las municipalidades de la zona oriental de El Salvador (Usulután, Morazán, San Miguel y La Unión), de las cuales se diagnosticó como se encuentran las áreas en condición deficitaria que requieren más gestión de parte de las municipalidades. Para ello, se han tomado en cuenta 72 municipios de los departamentos que se encuentran clasificados dentro de la tipología uno, dos, tres, cuatro y cinco; la cual es parte de la sistematización de los 262 municipios del país, realizada en base a una escala de diferenciación, a través de la cual se agrupan de acuerdo a indicadores comunes, que son descritos con sus marcadas diferencias económicas, sociales y de población, que para nuestro estudio son necesarias relacionarlas para considerar la gestión ambiental que hacen y deberían hacer en cada municipalidad del oriente de El Salvador Por lo tanto, el estudio evidenció que la gestión ambiental que realizan las municipalidades es limitada, independientemente que la causa sea el desconocimiento, desinterés, falta de prevención o de recursos materiales y humanos especializados. También se verificaron las áreas en que la gestión ambiental es inexistente e insuficiente, y es a donde se debería dirigir la gestión ambiental municipal, no solo por el mandato de Ley que lo requiere, si no también, para potenciar un mayor desarrollo sostenible que garantice una organización de calidad de estos municipios. Considerando lo anterior es importante mencionar que este Diagnóstico de Gestión Ambiental se enfoca a contribuir con los Gobiernos Locales en la búsqueda de una solución tanto de organización como a los problemas ambientales, así como emprender una gestión local con una visión educativa y preventiva en la cual la participación ciudadana sean los actores principales de la Gestión Ambiental Municipal.Item Modelo de plan de manejo integral de desechos sólidos domiciliares para municipalidades de tipología cinco de El Salvador(2014-01-01) Carballo Henríquez, Arline Carolina; Gómez Zetino, Vilma Evelyn; Merino, Francisco LeopoldoLa investigación plantea los elementos esenciales de un Plan de Manejo Integral de Desechos Sólidos, el cual tiene como característica ser auto sostenible y amigable con el ambiente, la propuesta se dirige de manera puntual hacia las Municipalidades clasificadas como parte de la categoría denominada: Tipología Cinco, la cual es parte de la sistematización de los 262 municipios del país, realizada en base a una escala de diferenciación, a través de la cual se agrupan de acuerdo a características comunes con la finalidad de potenciar sus fortalezas y superar sus debilidades para emprender actividades que conlleven al bienestar de sus habitantes, permitiendo de esta forma tener un mayor conocimiento, comprensión y dominio de la compleja y diversa realidad del ámbito municipal. Considerando lo anterior es importante mencionar que el proyecto se enfoca a contribuir con los Gobiernos Locales en la búsqueda de una solución al problema generado por el deficiente manejo de estos, considerando aspectos de cobertura, presupuesto y daños al ambiente generados como producto de la implementación de procesos tradicionales para su administración, que no responden a las necesidades e intereses de la población y del territorio mismo, dificultando la sostenibilidad; ya que estos tienen una cobertura limitada, operan con equipo viejo, desgastado, producen daños al ambiente y no promueven la participación ciudadana en la formulación, ejecución y evaluación de políticas, planes, programas y proyectos de reducción, clasificación, reciclaje y adecuada disposición de los residuos. La reorientación de estas prácticas requirió en un primer momento analizar su contexto de desarrollo, que incluye: Políticas de manejo de residuos sólidos en el ámbito municipal, prácticas de funcionarios en torno a la gestión de proyectos vinculados al tema y la participación de los habitantes. También fue necesario realizar un diagnóstico de los indicadores contemplados en las diferentes etapas del proceso partiendo desde su generación hasta llegar a la disposición final; lo cual permitió identificar por ejemplo que la infraestructura y equipos son limitados, altos costos de operación, poco presupuesto asignado al desarrollo del servicio, baja cobertura, ausencia de un relleno sanitario y escasa participación ciudadana, provocando graves daños al ambiente. A la luz de este análisis se realizó el diseño de una propuesta que pretende a través de objetivos, estrategias y actividades impulsar un manejo más eficiente de los desechos sólidos producidos en estos municipios, atendiendo a sus características socio económicas y medioambientales, promoviendo principios como: prevención, disminución, reutilización y reciclaje complementados con una adecuada disposición final, para aquellos que no puedan ser utilizados de ninguna forma, lo anterior como puntos claves que permitan mejorar la salud, educación, convivencia social y mejorar las condiciones ambientales del territorio, en aras de propiciar su desarrollo, considerando que este grupo representa para el país el 40% del total de municipios y una concentración del 15% de la población total. Se caracterizan por tener una población promedio de 8,221 habitantes, un nivel de urbanización del 19%, un Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas promedio de 58.5 puntos y un nivel promedio de 28 contribuyentes del IVA por cada 10,000 habitantes. Se puede observar que dicho Tipo refleja una composición de municipios pequeños, con características muy homogéneas predominantemente rurales y pobres, con altos niveles de necesidades básicas insatisfechas (- PROMUDE/GTZ, 2007); los cuales requieren ser atendidos para elevar la calidad de vida de la población