Maestría en Gestión Ambiental
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Gestión Ambiental by Author "Duke Cruz, Nelson Rolando"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Composición florística de la microcuenca el Jute y propuesta de manejo con enfoque ecosistémico, San Miguel, 2018(2018-01-01) Martinez Menbreño, Mixtli Sujeith; Rodríguez Gálvez, Dinora; Duke Cruz, Nelson RolandoRESUMEN: El objetivo del estudio fue: Identificar la composición florística del bosque de galería como parte de la microcuenca del rio El Jute, que dará elementos biológicos para su conservación y propuesta de manejo con Enfoque Ecosistémico. El tipo de estudio fue observacional descriptivo, con una población muestral del bosque de galería de la Microcuenca El Jute. Donde se utilizó el tipo de muestro mediante el transecto de (10 x 100 m) 1,000 m2 en ambas riberas del rio siendo dos parcelas por zona, haciendo 6,000 m2 en total. El estudio se desarrolló en: 54 sub-parcelas de 10 x 10 m zonificadas en tres zonas: Monte grande, El Jute y El Havillal. Con los datos obtenidos de las comunidades vegetales se estableció la riqueza de 66 especies representados en 59 géneros y 36 familias, de las cuales 2 especies se encuentran amenazadas en la lista oficial del MARN y 1 especie en el apéndice III del CITES. Se caracterizó la vegetación riparia por medio de los índices de biodiversidad de Shannon-Wiener (Monte grande: 2.778, El Jute: 2.66 y Havillal: 2.503) y en el índice de Margalef (Monte grande 5.494, Jute 4.724 y Havillal 5.586).La similitud florística entre los sitios por medio del índice de complementareidad y el índice de Sørensen cualitativo reflejaron que son similares (Monte grande-Jute) para el índice de Sørensen con un 54.24%, la comparación entre Monte grande y El Jute para la zona Jute-Havillal 28.57% y en la zona Monte grande- Havillal 25%. Esta similitud se muestra gráficamente por medio del dendograma resultando la similitud de Monte grande y El Jute, no así para El Havillal que se ve la desimilitud de la composición florística. Dentro de los servicios ecosistémicos se identificaron: en aprovisionamiento 9, regulación 10, soporte o apoyo 7 y en culturales 5. Siendo el resultado de 31 servicios ecosistémicos que ofrece el bosque de galería permitiendo crear la propuesta de manejo con enfoque ecosistémico. ABSTRACT: The objective of the study was: To identify the floristic composition of the gallery forest as part of the El Jute river micro-basin, which will provide biological elements for its conservation and management proposal with an Ecosystem Approach. The type of study was descriptive observational, with a sample population of the gallery forest of the El Jute Micro-basin. Where was the used type of sampling through the transect of (10 x 100 m) 1,000 m2 on both banks of the river being two plots per area, making 6,000 m2 total. The study was developed in: 54 sub-plots of 10 x 10 m zoned in three zones: Monte Grande, El Jute and El Havillal. With the data obtained from plant communities, the richness of 66 species represented in 59 genera and 36 families, of which 2 species are threatened in the official list of the MARN and 1 species in Appendix III of CITES. The riparian vegetation was characterized by of the Shannon-Wiener biodiversity indices (Monte Grande: 2.778, El Jute: 2.66 and Havillal: 2,503) and in the Margalef index (Monte Grande 5,494, Jute 4,724 and Havillal 5,586). floristic similarity between the sites by means of the complementarity index and the index of Qualitative Sørensen reflected that they are similar (Monte grande-Jute) for the Sørensen index with 54.24%, the comparison between Monte Grande and El Jute for the Jute-Havillal area 28.57% and in the Monte Grande-Havillal area 25%. This similarity is shown graphically by means of the dendrogram resulting in the similarity of Monte Grande and El Jute, but not so for El Havillal, which is seen the dissimilarity of the floristic composition. Among the ecosystem services identified: in provisioning 9, regulation 10, support or support 7 and cultural 5. Being the result of 31 ecosystem services offered by the gallery forest allowing to create the management proposal with an ecosystem approachItem Estudio de impacto ambiental del sistema de abastecimiento de agua potable del área urbana del municipio Moncagua departamento de San Miguel año 2019(2022-06-01) Márquez Henríquez, Víctor Alberto; Espinoza, José Ernesto; Duke Cruz, Nelson RolandoRESUMEN: El presente Estudio de impacto ambiental Sistema de Abastecimiento de agua potable del Área Urbana del Municipio Moncagua , departamento de San Miguel; se cuantifico los impactos para mejorar el servicio y calidad del sistema de abastecimiento de agua potable, los Impactos negativos, proponer medidas de solución como un plan de mitigación, realizar un análisis de la calidad de agua potable a través de la producción de un mayor caudal que satisfaga la demanda y mejoras a la infraestructura de conducción. En el pasado se consideraba al agua un recurso infinito e inagotable, pero debido al aumento de la población que año con año crece desmedidamente, y a la falta de conciencia en preservar este recurso, se está llegando al límite de aprovechamiento del agua, lo cual lleva a sobreexplotar los recursos superficiales y subterráneos, las alteraciones al ecosistema, esto genera un fuerte impacto en el medioambiente afectando la biodiversidad provocando así la escasez del agua. Los impactos negativos deben evaluarse para disminuir la problema del agua, aplicando la metodología Mel- Enel y Evaluación de Impactos RIAM el cual fueron las variables las que se analizaron para determinar impactos ambientales del proyecto de interés, Las cuales constituyeron la línea base para poder medir los resultados del Programa de Adecuación Ambiental (PAA) cuantificar los impactos para invertir recursos necesarios para implementar, propuesta a fin de minimizar los impactos negativos al ambiente. ABSTRACT: This Environmental Impact Study Drinking Water Supply System for the Urban Area ofthe Moncagua Municipality, Department of San Miguel; the impacts were quantified to improve the service and quality of the drinking water supply system, the negative impacts, propose solution measures such as a mitigation plan, carry out an analysis of the quality of drinking water through the production of a greater flow that meets the demand and improvements to the driving infrastructure. In the past, water was considered an infinite and inexhaustible resource, but due to the increase in the population that grows disproportionately year after year, and the lack of awareness in preserving this resource, the limit of water use is being reached, which leads to overexploit surface and underground resources, alterations to the ecosystem, this generates a strong impact on the environment, affecting biodiversity, thus causing wáter scarcity. The negative impacts must be evaluated to reduce the water problem, applying the Mel-Enel methodology and the RIAM Impact Assessment, which were the variables that were analyzed to determine the environmental impacts of the project of interest, which constituted the baseline to be able to measure the results of the Environmental Adaptation Program (PAA) quantify the impacts to invest the necessary resources to implement the proposal in order to minimize the negative impacts on the environmentItem Evaluación del impacto ambiental de usuarios informales para proyectos de camaricultura en ecosistemas de bosque salado en funcionamiento, Puerto Parada, Usulután(2015-01-01) Cevillas Canales, José Roberto; Duke Cruz, Nelson Rolando; Molina, Oscar ArmandoLa evaluación de impacto ambiental se realizó en la zona oriental de El Salvador específicamente la localidad de Puerto Parada, municipio de Usulután, departamento de Usulután, al oriente de El Salvador. Las unidades de análisis fueron setenta y seis tenedores pertenecientes a Puerto Parada, municipio y departamento de Usulután quienes en total poseen 73.6 hectáreas de terreno propiedad del estado salvadoreño y los cuales carecen de las respectivas concesiones y permisos de funcionamiento, como parte de caracterización de los estados situacionales para los usuarios informales de proyectos de camaricultura en ecosistemas de bosque salado en funcionamiento en Puerto Parada, Usulután. El análisis FODA permitió identificar los impactos que se ha generado un total de veintisiete (27) estados situacionales, que se encuentran distribuidas en siete (7) fortalezas, seis (6) oportunidades, seis (6) debilidades y ocho (8) amenazas que resultaron identificadas para los usuarios informales de proyectos de camaricultura en ecosistemas de bosque salado en funcionamiento. La Identificación, priorización, predicción y cuantificación de los impactos ambientales potenciales determinó doce impactos de interacciones directas y dieciocho impactos de interacciones indirectas, de los cuales catorce resultaron impactos negativos y cuatro positivos, entre ellos doce impactos de cambio ligeramente negativos, un impacto de cambio negativo y un impacto de cambio moderadamente negativo, además un impacto de cambio ligeramente positivo, dos impactos de cambio positivo y un impacto de cambio significativamente positivo. El programa de adecuación ambiental involucra ocho medidas ambientales, que buscan atenuar los impactos negativos identificados, y cuyo costo es de $1,000.00 anuales