Maestría en Estudios de Género
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Estudios de Género by Author "Álvarez Escobar, Iliana Maritza"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de género sobre la situación laboral de las mujeres, en el sector de la construcción, San Salvador, 2022.(2023-01-01) Portillo, Sandra Maribel; Álvarez Escobar, Iliana MaritzaLa tesis que a continuación se presenta realiza un abordaje de las condiciones laborales de las mujeres que se desempeñan en el rubro de la construcción, elaborando un análisis de género para conocer sus necesidades específicas, y su situación actual con relación a tres categorías de estudio seleccionadas, la primera categoría sobre: violencia y discriminación, la segunda: autonomía económica de las mujeres y la tercera: brechas de género; con el propósito de profundizar en las barreras que las mujeres enfrentan en este rubro laboral, las cuales se desarrollan en los cuatro capítulos que está estructurada la presente tesis. En el primer capítulo se enmarca el contexto en el cual se sitúa la investigación, siendo en mujeres que laboran formalmente en el rubro de la construcción, ya sea en instituciones públicas o empresas privadas que estén relacionadas a dicho rubro laboral, a fin de conocer su situación laboral a través de un análisis de género, comprendiendo las desigualdades económicas, de oportunidades profesionales, hechos de violencia de género y discriminación, entre otras; que continúan reproduciéndose por los roles y estereotipos de género que persisten actualmente en la sociedad y especialmente en este rubro laboral que tradicionalmente ha sido considerado masculinizado. Además, en este capítulo se presentan diferentes enfoques y planteamientos teóricos, retomados de un análisis comparativo realizado de experiencias de otros países en relación a la problemática, así como, datos de informes realizados por organizaciones no gubernamentales e instituciones con competencia en la temática. También, se presenta el marco normativo internacional y nacional que contribuye a garantizar la igualdad, equidad, no discriminación y una vida libre de violencia para las mujeres, especialmente en el ámbito laboral. Y finalmente, se presentan las tres categorías y nueve subcategorías que son el parámetro orientador para comprender las relaciones de género en el rubro de la construcción. El segundo capítulo, describe el método de investigación, siendo un método mixto ya que se ha utilizado el método inductivo de tipo cualitativo, y se retoman elementos del método cuantitativo, a través de la administración de encuestas, analizando las experiencias de informantes claves y analizando estadísticamente los resultados de la investigación. El escenario en el cual se sitúa la investigación, es en mujeres que laboran en el Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT) y en empresas privadas relacionadas al rubro de la construcción, para la selección de la muestra se utilizó la técnica bola de nieve, estableciendo las conexiones comunes de las personas que forman parte de la muestra, definiendo criterios de selección, tales como: mujeres que inician en el ámbito laboral o que tengan años de experiencia, que laboran en el sector público o privado, 9 ocupan cargos técnicos u operativos, empresarias, pertenezcan al área de supervisión o contratista, solteras y madres de familia y que atraviesen alguna interseccionalidad. Posteriormente se presentan las narraciones de los casos, que corresponde a la sistematización de las entrevistas realizadas a las 10 mujeres informantes claves, basadas en las categorías de análisis definidas, evidenciando desigualdades de género, hechos de violencia de género y de discriminación que han sido víctimas en el desempeño de sus labores. Se expone un comparativo de las similitudes y diferencias de las informantes claves, observándose que las mujeres en este rubro son jóvenes, profesionales en carreras no tradicionales y con grados académicos universitarios y maestrías, entre otros aspectos. Y finalmente, se presenta el análisis e interpretación sobre las condiciones que enfrentan las mujeres que laboran en el rubro de la construcción. El tercer capítulo, expone el análisis de las encuestas administradas a 90 mujeres que laboran en el rubro de la construcción, y a través del cual se conoce su situación laboral actual, en relación a igualdad salarial, prestaciones sociales, identificación de hechos de violencia de género y de discriminación en el ámbito laboral, oportunidades de ascenso profesional y distribución sexual del trabajo, entre otras situaciones. Se presentan los hallazgos de la investigación vinculadas a cada una de las categorías de análisis: violencia y discriminación, autonomía económica de las mujeres y brechas de género, y las consideraciones desde el punto de vista de la investigadora. Asimismo, se realiza una triangulación de la información por cada una de las categorías de análisis, considerando el marco teórico relacionado a la temática de la investigación, los insumos brindados por las 10 informantes claves en las entrevistas, las encuestas administradas a las 90 mujeres que se desempeñan en el rubro. Y el cuarto capítulo, contiene la propuesta de proyecto, que tiene como finalidad la implementación de acciones positivas y medidas para promover espacios laborales libres de violencia de género, para ello se presenta la ficha técnica del perfil de proyecto y la descripción de cada uno de sus componentes: justificación, objetivos, metodología, personas destinatarias y recursos necesarios para su puesta en marcha, finalmente se presentan las conclusiones más importantes de la investigación realizada y las recomendaciones que se estiman convenientes para ser consideradas por actores involucrados en relación a equiparar las condiciones laborales de las mujeres que se desempeñan en el rubro de la construcción y lograr avanzar hacia la igualdad real y sustantiva en este ámbito laboral.Item El derecho humano a la salud sexual de las mujeres adultas mayores en El Salvador en el primer semestre del año 2022 /(2022-09-01) Arévalo Romero, Leonor Elisa; Álvarez Escobar, Iliana MaritzaLos Derechos Humanos han evolucionado y aparentemente en la actualidad su difusión es más amplia. Desde tempranas edades se instruye a la niñez escolar a conocer las generaciones, tipos de derechos humanos y sus características, no obstante, en este trabajo se puede comprender que hay derechos humanos mucho más específicos orientados a grupos sociales muy peculiares como es el caso de las mujeres. Al tratarse de mujeres adultas mayores, esta investigación se vuelve aún más especializada -poco común- dado el carácter específico de este sector de la sociedad y en ese rango de edad; la dificultad, no obstante, es que muchos derechos humanos específicos no son muy conocidos. Tal es el caso que ocupa la presente investigación acerca del disfrute del derecho humano a la salud sexual por parte de las mujeres adultas mayores, que puede incluso considerarse pionera. Este tema poco se ha incursionado, aunque se trabaje en educación y promoción de derechos humanos, y existan esfuerzos por apoyar a las poblaciones o grupos minoritarios – de indígenas, niñez, mujeres – no obstante, se conocen necesidades específicas hasta que se les estudia o se observa con mayor detenimiento a la realidad nacional. Identificar el problema de por sí es interesante, pero lo es más cuando se conoce que existen garantías normativas, e instituciones dispuestas a apoyar a este segmento de mujeres; sin embargo, no son del conocimiento de la población, su trabajo es reducido, y lo que es más complicado: poco se proyecta y concretiza para cambiar esta realidad. Son dos los principales obstáculos para favorecer el goce del derecho a la salud sexual. Por un lado, existen fuertes estereotipos sobre esta temática, y por otro, la importancia de la salud sexual preventiva y correctiva como un derecho humano, no se divulga, no se da a conocer y, como agravante, no existen políticas públicas que la fomenten en el país, y es impensable si las destinatarias son mujeres adultas mayores. Por lo que este trabajo de investigación se realizó con el objetivo de conocer sí la legislación de la persona adulta mayor en El Salvador responde a estándares internacionales en materia del derecho humano a la salud sexual de las mujeres; y como objetivos específicos relacionar los estándares internacionales sobre el derecho humano a la salud sexual de las mujeres adultas mayores, con lo dispuesto en la normativa de la persona adulta mayor en El Salvador; identificar a través de la historia legislativa el derecho humano a la salud sexual de las mujeres adultas mayores; conocer la percepción de defensoras de derechos humanos, sobre el derecho humano a la salud sexual de las mujeres adultas mayores en el Estado salvadoreño y proponer adecuaciones a la normativa nacional de El Salvador, para garantizar el derecho humano a la salud sexual de las mujeres adultas mayores.Item La desigualdad de oportunidades de las mujeres rurales y la relación con en el ejercicio de la autonomía económica en El Salvador, (1992-2021).(2023-04-01) Torres Melgar, Bertha Guadalupe; Álvarez Escobar, Iliana MaritzaLa investigación realizada está basada en la epistemología feminista, analiza las desigualdades que afrontan las mujeres rurales para el ejercicio de su autonomía económica en el contexto salvadoreño en el período 1992-2021, la cual tuvo como propósito determinar las causas y obstáculos que limitan a las mujeres rurales para el ejercicio de su autonomía económica en El Salvador. Esta investigación es de carácter exploratorio, con la aplicación de un método mixto cuantitativo y cualitativo. La técnica de corte cualitativo utilizada fue la de grupo focal, que se basó en un proceso participativo a partir de diálogos reflexivos con 20 mujeres de las cuáles 2 de ellas son parte de la Mesa Nacional de Mujeres Rurales del contexto rural que están en el rango de edad entre 16 y 82 años, pertenecientes a la Asociación de Mujeres Vida Nueva de Tonacatepeque (AMUVINT), del municipio de Tonacatepeque, departamento de San Salvador. La técnica cuantitativa partió de una encuesta estructurada con preguntas abiertas y cerradas, de selección múltiple, agrupada por variables a estudiar. Esta se realizó con una muestra de 49 mujeres rurales mayoritariamente agricultoras, trabajadoras domésticas y de la economía informal, cuya selección estuvo basada en las características específicas previamente planteadas en la problemática de la investigación. El enfoque cualitativo permitió alcanzar un nivel de profundidad de los temas a tratar que dieron la pauta para la recopilación de información desde el sentir de las mujeres rurales y que se volvió complementaria con el método cuantitativo. Además, se realizaron dos entrevistas a profundidad con un grupo de estamento, conformado por dos profesionales con experiencia laboral en derechos de las mujeres rurales y su empoderamiento, apoyada en una guía orientadora de preguntas, utilizada para la realización de las entrevistas. Dentro de los principales resultados de la investigación destacan que las mujeres rurales en El Salvador, persiste el sistema patriarcal imperante lo que se traduce en la falta de oportunidades para el acceso y control de los recursos tangibles; aunado la perpetuación de los estereotipos y roles de género, lo cual determinó que las mujeres el trabajo doméstico y de cuidados sigue siendo una labor exclusiva de las mujeres e hijas. Por tanto, esas desigualdades estructurales contribuyen a que las mujeres perpetúen su dependencia económica y marginación respecto a sus derechos, para el logro de su emancipación y el ejercicio de su autonomía económica y política.Item Una mirada feminista a las vivencias de los cuidados para la vida por parte de las mujeres en la Comunidad Santa María de la Esperanza, Santiago Texacuangos, San Salvador.(2023-05-01) Recinos Monge, Maira Beatriz; Álvarez Escobar, Iliana MaritzaLos cuidados para la vida es el trabajo que sobre todo se realiza en los hogares de todo el mundo, en su mayoría por mujeres, para que la vida humana persista en el tiempo y para que sea posible la reproducción social. A pesar de su valor, aún sigue siendo un trabajo no visibilizado, no reconocido y no valorado. Las organizaciones de la sociedad en general, incluyendo al Estado, no asumen su responsabilidad en su realización y al estar mayormente en manos de las mujeres nos sigue colocando en una posición de desventaja y subordinación. El sistema patriarcal capitalista, ha maniobrado con pinzas finas, porque aún ni quienes hacemos los cuidados dimensionamos su valor, porque si bien sabemos que es importante para nuestras familias, no conectamos cómo este trabajo sostiene a las comunidades y sostiene a la sociedad en general. Lo que resulta peligroso, porque podemos pensar que el problema actual en relación a la injusta distribución de los cuidados puede ser resuelto solo con la participación de los hombres y no con la participación del Estado, de las comunidades, de las empresas privadas (mientras existan) y la sociedad en general. Las argumentaciones teóricas feministas en el presente trabajo y las voces de las mujeres de la Comunidad Santa María de la Esperanza fundamentan las anteriores afirmaciones.Item Mujeres, trabajos de cuidado y papel subsidiario para la economía capitalista: caso Ciudad Delgado en San Salvador.(2023-01-01) Rogel Guerra, Ximena Saraí; Álvarez Escobar, Iliana MaritzaEl presente estudio, se desarrolla basado en un análisis sobre la organización social de los cuidados en El Salvador y el régimen de bienestar, que opera en el país, como el origen de la participación de las mujeres en estas actividades, desde la perspectiva patriarcal/familista y las afectaciones que esta problemática conlleva para la vida de las mujeres. Para reconocer el papel de las mujeres, es importante destacar que los trabajos de cuidado y domésticos representan un papel fundamental dentro de la sociedad, asimismo las mujeres quienes asumen estas responsabilidades. Dichas actividades en muchas de las sociedades son realizadas por las mujeres, bajo el precepto de roles y estereotipos de género, que relegan a estas mismas a los espacios privados y al rol reproductivo. A nivel mundial, los roles tradicionales de género y la división sexual de trabajo provocan que las tareas domésticas y de cuidado no remuneradas y remuneradas recaigan principalmente en las mujeres, lo que genera obstáculos para el desarrollo de ellas, limitando el acceso a diversas oportunidades de educación, crecimiento profesional, personal y sus autonomías. El Salvador y la forma en la que se decide la provisión de cuidados no es ajena a lo antes descrito. La marcada feminización de los trabajos de cuidados, su invisibilización y desvalorización va de la mano con la lógica económica neoliberal que coloca al centro el interés de los mercados y los flujos monetarios. El régimen familista de corte conservador que concentra las actividades del cuidado en los hogares y dentro de los hogares en las mujeres, es el perfecto complemento entre el esquema económico y el de la organización social. La provisión de los cuidados se basa en que estas tareas son gratuitas, precarias e invisibles, en muchas de las ocasiones no contempla edad, puesto que pueden ser ejecutadas por niñas como por mujeres adultas. Los trabajos de cuidado se encuentran enmarcados en el trabajo reproductivo, porque esto permite la formación de nuevas personas y hace posible que la vida pueda continuar, tal y como la conocemos, siendo las mujeres las que cuidan y generan la fuerza de trabajo para el sistema económico actual.Item Necesidades de cuidados y autonomía económica de las mujeres dedicadas a los cuidados especializados de niñez y adolescencia con discapacidad en la Escuela de Educación Especial de San Jacinto 2020-2022.(2023-06-01) Monterroza Marín, Andrea Elizabeth; Álvarez Escobar, Iliana MaritzaEl proceso investigativo desarrollado, sienta sus bases desde la perspectiva de investigación feminista, en el sentido de esclarecer las limitantes en el desarrollo de la autonomía económica de las mujeres dedicadas a ejercer trabajo de cuidados de carácter especializado a niñez y adolescencia en condición de discapacidad, a través de las experiencias particulares de vida, con el objetivo de exponer las necesidades de cuidado y las implicaciones del mismo. La investigación responde a fines exploratorios, puesto que, si bien existen estudios vinculados a la economía de los cuidados, el tema de cuidados especializados ha sido poco abordado desde el contexto salvadoreño actual, asimismo el método aplicado en función de conocer la diversidad de concepciones respecto a los cuidados en la amplia rama de la discapacidad fue de carácter cualitativo, mientras que la técnica empleada para la recolección de la información fue el grupo focal a través de dos sesiones interactivas en las cuales participaron trece mujeres responsables directas de los cuidados de niños niñas y adolescentes con discapacidad, estudiantes de la Escuela de Educación Especial del Barrio San Jacinto. Entre los hallazgos del proceso investigativo, resaltan las opiniones de las mujeres cuidadoras respecto al ejercicio de las labores tanto domésticas y de cuidado desde una posición desventajosa por motivos socio culturales propiciados por el sistema patriarcal, que aunado a las implicaciones que conllevan los cuidados especializados, impiden el desarrollo de la autonomía económica, así como otras áreas del desarrollo integral.