Maestría en Estudios de Género
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Las emergencias obstétricas en tiempo de pandemia Covid-19, colocan a las mujeres en desventaja jurídica y social en El Salvador (febrero 2020 a marzo 2022).(Universidad de El Salvador, 2023-07) Cortez Navarro, Ruth Abigail; Vaquerano Cruz, Glenda Alicia; cn01007@ues.edu.svLa presente tesis busca evidenciar y analizar como las brechas de pobreza y la interseccionalidad de la problemática de las mujeres con respecto a sus derechos sexuales y reproductivos, es motivo de persecución y criminalización penal en hospitales y el órgano judicial, y la penalización absoluta del aborto en El Salvador que se volvió restrictiva desde el año 1997 a la fecha. Una mujer que sufre una emergencia obstétrica cuyo resultado es la muerte del recién nacido, y aunque no muera el recién nacido, lleva consigo ya una pena social, y particularmente a nivel judicial ya es condenada sin tener ninguna evidencia clara de su culpabilidad. Además, se pretende estudiar cómo la emergencia sanitaria COVID -19 cobro vidas a nivel mundial, agrava específicamente a mujeres y adolescentes que sufren una emergencia obstétrica, las cuales son perseguidas por el delito de aborto y se les vulnera garantías constitucionales que no posee lupa de género, ni edades ya que es aplicables tanto a mujeres, como a niñas y adolescentes. La metodología de la investigación se basará en el método explicativo el cual se enfoca en la búsqueda de factores sociales y jurídicos que colocan a las mujeres y adolescentes que sufren una emergencia obstétrica en pandemia COVID-19. Para conocer estos factores sociales se harán 8 entrevistas a profundidad de las cuales 1 es menor de 18 años de edad y 7 mujeres mayores de 18 años, además de hacer un análisis jurídico exhaustivo del expediente judicial, evidenciando los factores jurídicos de los 14 casos de mujeres que se conocieron durante el período de investigación. Esta investigación muestra que a pesar de los intentos de organismos internacionales por cambiar ésta realidad y, de una sentencia a nivel internacional donde v ha condenado a El Salvador y mandata aplicación de protocolos para atender las emergencias obstétricas no sólo en los centros de salud sino extrahospitalario, y a las puertas de otra sentencia en al cual se podría ubicar el tan esperado cambio de ley, existe una ardua tarea jurídica para aplicación de la misma, y al mismo tiempo una tarea social; que si bien es cierto se ha logrado una defensa legal y efectiva, a nivel social éstas mujeres siguen en la situación de vulnerabilidad y sus realidades son las mismas, puede haber una ruta de propuestas necesarias, reales y efectivas de reparación por el daño causado.Item Análisis de la ruta de acceso a la justicia y de los programas de atención de mujeres víctimas de violencia, con énfasis en la violencia sexual en el período 2018 - 2022: propuesta de atención interinstitucional integra.(2023-07) Reyes Reales, Karla María; Vaquerano Cruz , Glenda Alicia; R.K@ues.edu.svEn la presente investigación, se llevó a cabo un diagnóstico de la implementación del sistema de atención y se identificó la ruta de acceso a la justicia de mujeres sobrevivientes de violencia. Además, con base a las directrices y estándares en materia de derechos humanos de mujeres establecidos por los órganos competentes, se analizaron los programas o servicios esenciales de atención disponibles en San Salvador durante el período 2018-2022, en particular, los que son ejecutados por la Procuraduría General de la República (PGR). Para lo anterior, se analizaron los recursos con los que cuenta la PGR, tales como: normativa y políticas, programas, planes de formación, generación de datos, coordinación institucional e interinstitucional y estructura institucional, a partir de lo cual, se identificaron oportunidades de mejora para incorporar la perspectiva de género y de derechos humanos, los que contribuyeron a elaborar una propuesta de fortalecimiento institucional para mejorar la atención de las mujeres, y finalmente, se emitieron conclusiones y recomendaciones que son de aplicación para todas las procuradurías auxiliares de dicha institución.Item Experiencias de las mujeres que se reivindican feministas en las unidades institucionales de género y en la tecnocratización de la perspectiva de género en el estado salvadoreño.(2023-06) Murillo Mejía, Gilda Elena; Merino Murcia, Ana Massiel; M.G@ues.edu.svEl propósito de la investigación es retomar las experiencias subjetivas de las mujeres que se autodenominan feministas y que se han desempeñado en las UIG, ejerciendo lo que se ha denominado la tecnocracia de género. Se cuenta con bibliografía sobre las políticas de igualdad, así como del funcionamiento de las oficinas de la mujer, pero no se ha investigado sobre las vivencias de las mujeres que ejercen cargos dentro de las mismas; por lo tanto, esta investigación de carácter feminista, busca ponerlas en el centro y conocer sus vivencias en la implementación de la transversalización del enfoque de género en las instituciones públicas en El Salvador. La investigación es exploratoria, en la que se ha tomado una muestra no probabilística de once mujeres, cinco de ellas especialistas en género y feminismos, y seis mujeres que se han desempeñado en UIG; a quienes se les realizó una entrevista a profundidad para conocer expectativas, dificultades, opinión sobre posibilidades de transformación, contradicciones, experiencias, miedos, entre otras situaciones desde sus subjetividades en el marco de su trabajo con el Estado. En el primer capítulo sobre la tecnocratización de la perspectiva de género en el estado salvadoreño y el papel de las mujeres feministas en este proceso, se hace un breve esbozo sobre las políticas de igualdad impulsadas por los gobiernos salvadoreños en los últimos años y el papel de las expertas en género en este proceso (2009-2021); xix esto también contextualizado con el marco internacional que está ineludiblemente interconectado. También, en este capítulo se aborda sobre la conformación de las Unidades Institucionales de Género, como expresión del feminismo institucional y de la tecnocracia de género en El Salvador. En el segundo capítulo se hace un resumen de los debates suscitados en los EFLAC, desde los años 80 y, se pone la lupa sobre el debate entre feminismo autónomo y feminismo institucional; ya que es a partir de dicho debate donde se acuña el término tecnocracia de género y en el que se generan cuestionamientos entre las mujeres feministas, sobre la compatibilidad o congruencia de dicha autoidentificación, con el hecho de trabajar para el Estado. Y se reflexiona el dinamismo del feminismo que nunca está estático y cómo los feminismos van respondiendo a cada contexto y están en cada aspecto de la vida de las mujeres que se analiza. Esto da paso al tercer y cuarto capítulo, en donde se retoman los hallazgos del trabajo de campo, a partir de la experiencia de vida y conocimiento de once mujeres autodenominadas feministas, quienes comparten situaciones similares, con mucha coincidencia en la percepción de sus entornos a partir de su autoidentificación como feministas, los miedos, las frustraciones, las expectativas, estrategias; pero también el enorme compromiso, esfuerzo y valentía en la defensa de su trabajo y convicciones feministas.Item La reparación integral a víctimas indirectas de feminicidio – niñez y adolescencia – en el Juzgado Especializado de Sentencia para una Vida Libre de Violencia y Discriminación para las Mujeres de San Salvador, 2018 – 2021.(2023-06-01) Gil Martínez, Fátima Hielena; Vaquerano Cruz, Glenda AliciaLa violencia contra la mujer tiene diversas manifestaciones, entre las cuales se encuentra la violencia feminicida; acción extrema de violencia que causa la muerte de la mujer, que constituye el delito de feminicidio. Lo que conlleva la afectación del derecho a una vida libre de violencia de la mujer víctima y de la familia de esta, en especial a los niños, niñas y adolescentes que son hijos e hijas de esta, convirtiéndolos en víctimas indirectas de este hecho delictivo. Como víctimas indirectas deben ser reconocidas en los procesos judiciales con dicha calidad; ello con el objeto, tanto de salvaguardar sus derechos en todo proceso judicial, así como -y en especial- emitir un pronunciamiento a su favor dentro del proceso penal. Todo lo anterior, con enfoque en la reparación integral del daño conforme a los estándares internacionales de derechos humanos. De ahí, que en este documento se realiza el análisis de una muestra de 7 sentencias dictadas por el Juzgado Especializado de Sentencia para una Vida Libre de Violencia y Discriminación para las Mujeres de San Salvador en la que se han dictados medidas reparatorias a favor de NNA afectados por la violencia feminicida, a efecto de establecer si se cumple con los referidos estándares y proponer lineamientos para una efectiva garantía de derechos de niñez y adolescencia.Item Análisis interseccional, percepciones y vivencias de los feminismos desde las voces de mujeres diversas en El Salvador(2023-06-01) Meza López, Wendy Aracely; Merino Murcia, Ana MassielLa presente investigación ha intencionado un análisis interseccional, sobre las percepciones y vivencias de los feminismos desde las voces de diversas mujeres. Para ello, se ha iniciado con la revisión bibliográfica, a fin de establecer una línea de tiempo sobre los movimientos feministas en El Salvador, sus orígenes, influencias occidentales y los principales replanteamientos a partir de nuevas perspectivas y aportes epistémicos de mujeres que han situado las diferentes realidades y estilos de vida desde una mirada interseccional, a fin de hacer análisis más cercanos a las diferentes realidades que día con día replantean la dinámica de ser mujer. De igual forma, se ha planteado una discusión acerca de los feminismos y las dinámicas occidentales, como necesidades de análisis regionales y de país, a partir de la concepción de los feminismos desde la Abya Yala o desde el Sur Global. A fin de revisar, replantear y establecer que no hay mujer, sino que mujeres, y, sobre todo, que no hay mujeres feministas que deben educar a otras mujeres, sino que mujeres feministas trabajando desde la colectividad con otras mujeres para construir experiencias, conocimientos y prácticas desde los propios cuerpos, la sororidad y la empatía como una filosofía de vida.Item La desaparición de las mujeres en El Salvador, ¿Un problema de género?(2023-06-01) Velásquez Centeno, Paula Patricia; Merino Murcia, Ana MassielEl tema de las desapariciones de mujeres ha cobrado auge a partir de las estadísticas de disminución de los feminicidios y de algunas agresiones en contra de las mujeres, porque al no conocer su paradero se oculta o se mengua el problema; en ese sentido existen pocos estudios serios y apegados a la realidad, que incluya diversos puntos de vista a partir de los aportes de los actores/as, como los que conducen o dirigen las investigaciones, los que juzgan a los responsables, los que deberían procurar la restitución de los derechos de las víctimas, los que acompañan a éstas y los que hacen periodismo investigativo con bases sólidas. Se trata de fiscales de la Fiscalía General de la Republica, investigadores de la Policía Nacional Civil, juezas que han tenido a cargo el juzgamiento de estos casos, integrantes de cuatro ONGs: ORMUSA, Alerta Raquel, FESPAD y ASDEHU, que realizan investigación y acompañamiento a las víctimas y tres periodistas que han llevado a cabo investigaciones consistentes de personas desparecidas en diversos contextos, haciendo un total de 15 personas entrevistas. Rara vez una investigación feminista y menos tradicional ha abordado en El Salvador este tema referido a las mujeres desaparecidas, desde el conocimiento y experiencia de diversos actores sociales, debido a que existe mucho celo por parte de los agentes estatales para hablar abiertamente y sin candados del problema de las desapariciones; por el contrario, se ha tomado la decisión gubernamental de declarar la reserva de esa información, con lo cual la información se vuelve precaria. En ese contexto, para esta investigadora ha resultado transcendental investigar este tema, desde el proceso legal que enfrentan las víctimas, sin restricción alguna para consignar la información proporcionada, con la única excepción de respetar la identidad y dignidad de las víctimas, el objetivo de la presente investigación es poner en evidencia la realidad de las víctimas primarias y secundarias y como el Estado en su papel de garante no asume su rol y ve con desinterés la solución del fenómeno y protección de las mujeres ante este flagelo, paradójicamente son los/as funcionarios que victimizan secundariamente a las víctimas, señalando éstos que existen marcados sesgos de género en la atención legal y grandes omisiones para abordarlo con enfoque de género. Al llevar a cabo las diversas entrevistas a los actores relacionados, son ellos mismos lo que reconocen las graves falencias del sistema de justicia salvadoreño, como los agentes estatales se resisten a recibir la denuncia inmediata de la desaparición de las mujeres, culpabilizándolas de su ausencia involuntaria, como se invisibilizan la mayoría de causas por las que las mujeres desaparecen, minimizando o ignorando su ausencia, la futilidad de las agresiones a las que son sometidas las víctimas en el proceso legal, la apatía y falta de respuesta institucional, los insuficientes recursos asignados a cada institución para embestir este delito, la escasa o nula preparación académica de aplicadores de la ley, la nula perspectiva de género en sus actuaciones, puesto que la investigación se realiza de la misma forma si es hombre o mujer la desaparecida, como los victimarios ejercen violencia extrema y brutal en las mujeres que desaparecen, como las otras mujeres -las madres, abuelas, tías, hermanas, etc.-son las que ocupan el rol de investigadoras ante la mirada pacifica del Estado y como esas mismas mujeres asumen la crianza de los hijos e hijas de las desaparecidas, la grave omisión de no acusar por el delito de desaparición de personas, -de allí el discurso que las mujeres no desaparecer o escasamente sucede y el manejo vil que su ausencia es voluntaria-, el precario procedimiento utilizado para identificar a las víctimas, el poco uso de la tecnología y especialización, irrespetando hasta los mínimos estándares de la debida diligencia trazados por la Corte IDH. En resumen, esta investigación desnuda el procedimiento que lleva a cabo el Estado a través de las diversas instituciones aplicadoras de la ley que a lo largo del mismo intervienen, cuando conoce de la desaparición de las mujeres, comprobando que dicho procedimiento está plegado de errores, de sesgos de género, invisibilizando a las mujeres víctimas, no aplicando procedimientos diferenciadores para investigar y consecuentemente se les victimiza no solo por parte del victimario primarios, sino también por los secundarios -el Estado.Item Causas y efectos de la violencia contra las mujeres y propuesta para la atención y denuncia de casos, en la Facultad Multidisciplinaria Oriental de la Universidad de El Salvador, en el período 2019-2021.(2023-02-01) Torres Bonilla,, Gladis Cristina; Vaquerano Cruz, Glenda AliciaEn el presente trabajo de investigación se abordarán las causas y efectos de la violencia hacia las mujeres en la Facultad Multidisciplinaria Oriental de la Universidad de El Salvador, así también se presentará una propuesta para la atención de denuncia de casos por violencia, para conocer la de atención a seguir en los casos de denuncias por violencia hacia las mujeres en el recinto universitario. Se hará un breve recorrido histórico sobre la violencia que las mujeres han tenido que sufrir en distintas épocas y lugares de la historia de la humanidad, de igual forma se hará mención de las luchas que las mujeres han tenido que liderar para poder alcanzar el reconocimiento de derechos que habían sido negados durante muchos años, por ejemplo, el derecho a una vida libre de violencia hacia las mujeres. En cuanto a la teoría se hará la conceptualización de la violencia hacia las mujeres incluyendo definiciones de violencia de diversas autoras, las teorías que explican el fenómeno, los tipos, modalidades y expresiones de violencia enmarcados en la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las mujeres. En los resultados de la presente investigación se desarrollará un apartado con el análisis situacional de la violencia hacia las mujeres en La Universidad de El Salvador para continuamente conforme a los objetivos de la investigación conocer las causas y efectos de violencia hacia las mujeres en la Facultad Multidisciplinaria Oriental por medio de los instrumentos de recolección de datos utilizados que fueron la entrevista y la encuestas los cuales fueron respondidos por diversas personas de la comunidad universitario y nos permitió conocer la realidad de la violencia que sufren las mujeresItem Criterios de identificación y parámetros de compensación del daño moral utilizados por los juzgados comunes y especializados en casos de violencia feminicida entre 2012 y 2022.(2023-06-01) Sibrián Serrano, Tatiana María; Vaquerano Cruz, Glenda AliciaEsta investigación analiza cuáles han sido los criterios de identificación del daño moral y los parámetros de compensación utilizados por los juzgados especializados de violencia y discriminación contra las mujeres y los juzgados penales de jurisdicción común, en sentencias condenatorias de violencia feminicida, desde 2012 hasta 2022. Para este objetivo se partió de la descripción de los elementos de reparación según el Sistema Interamericano de Derechos Humanos y la normativa nacional, lográndose identificar algunos estándares sobre daño moral y su reparación. Tales parámetros sirvieron de base para el análisis de sentencias definitivas dictadas en tribunales de sentencia comunes y en los juzgados de sentencia especializados para una vida libre de violencia y discriminación para las mujeres y determinar si lograban la reparación integral de las víctimas. Igualmente se compararon los criterios usados en las sentencias examinadas con afán de conocer los atendidos por cada una de las sedes responsables de su proveído. Es una investigación cualitativa, de tipo retrospectivo y descriptivo. Las unidades de análisis fueron sentencias definitivas dictadas por sedes ordinarias comunes y especializadas.Item Participación, incidencia y demandas de familiares de las víctimas de feminicidio en El Salvador durante el periodo 2018 al 2021.(2023-06-01) Mancía Quijada, Cecilia del Rosario; Vaquerano Cruz, Glenda AliciaLa participación de las víctimas es un mecanismo ciudadano, que garantiza y se vincula con la garantía efectiva de los derechos humanos, sobre todo los derechos de las mujeres. El poder de la participación de las víctimas, radica en contextualizar las necesidades y demandas de las víctimas, sobre todo desde un enfoque de género; puesto que permite a las víctimas alzar la voz, bajo un ejercicio ciudadano, el cual permita un trato diferenciado y digno como parte de una reparación trasformadora: el Estado debe proveer y garantizar los derechos que les han sido vulnerados ante la violación de sus derechos humanos. Por otra parte, la participación de las víctimas es un derecho fundamental que les asiste a las familias víctimas indirectas de feminicidio, y está regulada en el marco legal internacional y nacional. A manera de ejemplo, la Corte Interamericana de Derechos Humanos a través de sus sentencias ha brindado recomendaciones en materia de reparaciones y participación de las víctimas con el fin que los Estados brinden reparaciones integrarles y transformadoras. La presente investigación, fue realizada con la finalidad de identificar los mecanismos de incidencia, demandas de atención y reparación de familiares de las víctimas indirectas de feminicidio en El Salvador, en el período 2018 al 2021. Por otra parte, buscó describir y posicionar las afectaciones que genera la violencia feminicida en las familias víctimas indirectas de feminicidio, así como las necesidades que presenta el grupo familiar y si estas cuentan con los servicios integrales del Estado. Con esta finalidad, se ha utilizado un diseño metodológico cualitativo, siendo el medio para obtener información desde el sentir, el pensar, las vivencias propias y particulares; y el conocimiento de las personas participantes y/o afectadas a raíz del asesinato de su familiar a causa de feminicidio. La información recopilada es considera como fuente primaria para esta investigación. Con ello se buscó identificar, describir, analizar los mecanismos de incidencia, demandas de atención y reparación de familiares de las víctimas de feminicidio en El Salvador. Considero de suma importancia describir la condición de las víctimas indirectas de feminicidio; posicionar el ejercicio de la participación plena como un derecho vinculante con el acceso a la justicia y si estás la ejercen en la práctica o si se encuentran limitadas. ¿Si existen mecanismos de incidencia instalada o estos han sido creados por las víctimas de acuerdo a su vivencia individual y colectiva? Finalmente, me interesó reflexionar sobre las medidas de reparación que las víctimas indirectas demandan. Para analizar si estás son garantizas por el Estado de acuerdo a las medidas reparación emanadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.Item Currículo oculto de género desarrollado en el Proyecto Atención al Desarrollo Infantil temprano, desde la práctica del personal de asistentes técnicos/as de primera infancia en el Departamento de San Salvador año 2022.(2023-06-01) González Álvarez, Alejandra Guadalupe; Merino Murcia, Ana MassielEl objetivo de la investigación se centró en evaluar el Currículo Oculto de Género en la práctica del personal de Asistentes Técnicos/as de Primera Infancia, en la implementación del Proyecto Atención al Desarrollo Infantil Temprano en el departamento de San Salvador en el año 2022. Para lograr este objetivo se estableció un proceso metodológico cualitativo utilizando las técnicas de entrevista a la Gestión departamental de Primera Infancia y Referentes Territoriales de San Salvador; asimismo, se realizó una encuesta dirigida al personal técnico de Primera Infancia y la observación no participante en tres círculos de familia a nivel del departamento de San Salvador. Al procesar la información se evidenciaron cuatro grandes resultados generales, en primer lugar, se identificó que la interseccionalidad “como categoría conceptual y metodológica permite pensar las relaciones de poder en diversos espacios donde se presentan asimetrías, discriminaciones y exclusiones basadas en las diferencias étnicas, sexuales, entre otras, en las relaciones establecidas en el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro de los espacios educativos.Item Necesidades de cuidados y autonomía económica de las mujeres dedicadas a los cuidados especializados de niñez y adolescencia con discapacidad en la Escuela de Educación Especial de San Jacinto 2020-2022.(2023-06-01) Monterroza Marín, Andrea Elizabeth; Álvarez Escobar, Iliana MaritzaEl proceso investigativo desarrollado, sienta sus bases desde la perspectiva de investigación feminista, en el sentido de esclarecer las limitantes en el desarrollo de la autonomía económica de las mujeres dedicadas a ejercer trabajo de cuidados de carácter especializado a niñez y adolescencia en condición de discapacidad, a través de las experiencias particulares de vida, con el objetivo de exponer las necesidades de cuidado y las implicaciones del mismo. La investigación responde a fines exploratorios, puesto que, si bien existen estudios vinculados a la economía de los cuidados, el tema de cuidados especializados ha sido poco abordado desde el contexto salvadoreño actual, asimismo el método aplicado en función de conocer la diversidad de concepciones respecto a los cuidados en la amplia rama de la discapacidad fue de carácter cualitativo, mientras que la técnica empleada para la recolección de la información fue el grupo focal a través de dos sesiones interactivas en las cuales participaron trece mujeres responsables directas de los cuidados de niños niñas y adolescentes con discapacidad, estudiantes de la Escuela de Educación Especial del Barrio San Jacinto. Entre los hallazgos del proceso investigativo, resaltan las opiniones de las mujeres cuidadoras respecto al ejercicio de las labores tanto domésticas y de cuidado desde una posición desventajosa por motivos socio culturales propiciados por el sistema patriarcal, que aunado a las implicaciones que conllevan los cuidados especializados, impiden el desarrollo de la autonomía económica, así como otras áreas del desarrollo integral.Item El derecho humano a la salud sexual de las mujeres adultas mayores en El Salvador en el primer semestre del año 2022 /(2022-09-01) Arévalo Romero, Leonor Elisa; Álvarez Escobar, Iliana MaritzaLos Derechos Humanos han evolucionado y aparentemente en la actualidad su difusión es más amplia. Desde tempranas edades se instruye a la niñez escolar a conocer las generaciones, tipos de derechos humanos y sus características, no obstante, en este trabajo se puede comprender que hay derechos humanos mucho más específicos orientados a grupos sociales muy peculiares como es el caso de las mujeres. Al tratarse de mujeres adultas mayores, esta investigación se vuelve aún más especializada -poco común- dado el carácter específico de este sector de la sociedad y en ese rango de edad; la dificultad, no obstante, es que muchos derechos humanos específicos no son muy conocidos. Tal es el caso que ocupa la presente investigación acerca del disfrute del derecho humano a la salud sexual por parte de las mujeres adultas mayores, que puede incluso considerarse pionera. Este tema poco se ha incursionado, aunque se trabaje en educación y promoción de derechos humanos, y existan esfuerzos por apoyar a las poblaciones o grupos minoritarios – de indígenas, niñez, mujeres – no obstante, se conocen necesidades específicas hasta que se les estudia o se observa con mayor detenimiento a la realidad nacional. Identificar el problema de por sí es interesante, pero lo es más cuando se conoce que existen garantías normativas, e instituciones dispuestas a apoyar a este segmento de mujeres; sin embargo, no son del conocimiento de la población, su trabajo es reducido, y lo que es más complicado: poco se proyecta y concretiza para cambiar esta realidad. Son dos los principales obstáculos para favorecer el goce del derecho a la salud sexual. Por un lado, existen fuertes estereotipos sobre esta temática, y por otro, la importancia de la salud sexual preventiva y correctiva como un derecho humano, no se divulga, no se da a conocer y, como agravante, no existen políticas públicas que la fomenten en el país, y es impensable si las destinatarias son mujeres adultas mayores. Por lo que este trabajo de investigación se realizó con el objetivo de conocer sí la legislación de la persona adulta mayor en El Salvador responde a estándares internacionales en materia del derecho humano a la salud sexual de las mujeres; y como objetivos específicos relacionar los estándares internacionales sobre el derecho humano a la salud sexual de las mujeres adultas mayores, con lo dispuesto en la normativa de la persona adulta mayor en El Salvador; identificar a través de la historia legislativa el derecho humano a la salud sexual de las mujeres adultas mayores; conocer la percepción de defensoras de derechos humanos, sobre el derecho humano a la salud sexual de las mujeres adultas mayores en el Estado salvadoreño y proponer adecuaciones a la normativa nacional de El Salvador, para garantizar el derecho humano a la salud sexual de las mujeres adultas mayores.Item Diálogos de los cuerpos territorio diversos de mujeres organizadas de Mesoamérica para la construcción de propuestas emancipadoras a través de la educación popular feminista.(2023-06-01) Flores Ortiz, Johana Esthefany; Villafuerte Cáceres, Carolina del Carmen; Merino Murcia, Ana MassielYa que la emancipación de las mujeres debe partir de y para ellas mismas, sus cuerpos son los primeros espacios de conocimiento e históricamente de opresión; por ello, interesa en esta investigación adentrarse en la dinámica de construcción de saberes emancipatorios que parten del autodiálogo y el diálogo entre cuerpos territorio diversos de mujeres organizadas. Para esto, la investigación explora el rol de los elementos identitarios, los espacios organizativos y las apuestas político-pedagógicas que permiten politizar el cuerpo y las subjetividades de las mujeres, en tiempos en que ambos han sido despolitizados, desnaturalizados y redefinidos desde espacios que han cooptado las necesidades e intereses estratégicos de las mujeres. Así se plantea una investigación feminista cualitativa y exploratoria con seis categorías claves: cuerpo territorio, feminismo, Educación Popular, Educación Popular Feminista, diálogo de saberes y organización. Se propone un marco teórico basado en la teoría del punto de vista y el feminismo decolonial, situando el sentipensar de las mujeres como eje central. Además, tiene una mirada regional e intersecta múltiples identidades. Las identidades de las mujeres tienen un carácter dialógico, que les permite reconocer las múltiples aristas de la opresión y la discriminación; pero es la politización del dolor lo que cataliza la toma de conciencia y el deseo de transformación. Esta dinámica de politización se gesta en colectivo y en diálogo con otras mujeres, que colocan su diversidad para ampliar la mirada de las luchas y en los procesos formativos que impulsan desde la Educación Popular Feminista. Asimismo, se propone un replanteamiento de cómo posicionar la devolución de resultados a las mujeres que aportaron sus vivencias y saberes para la investigación; al tiempo que se dan algunas valoraciones sobre cómo la subjetividad atraviesa la investigación feminista desde las experiencias del equipo investigador.Item Brechas y buenas prácticas en la incorporación de la perspectiva de género en Proyectos sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional en Comunidades Rurales del Municipio de San Isidro, Departamento de Cabañas.(2023-09-01) Bolaños Rogel, Marina Estela; Merino de Sorto, Diana del CarmenEstá investigación se ha orientado con la finalidad de determinar las brechas y las buenas prácticas de la implementación de la perspectiva de género dentro de los proyectos sobre seguridad alimentaria y nutricional, esto en el área rural del municipio de San Isidro, del departamento de Cabañas. Este tema ha sido de gran relevancia porque establece directrices precisas sobre las maneras en que se están llevando a cabo los proyectos, aunado a las valoraciones que expresen las y los pobladores, por ende, se ha utilizado un enfoque mixto, desarrollando técnicas de recolección como la encuesta, donde se han establecido los principales resultados y análisis documental. Entre los aspectos que han destacado las personas son tanto positivos como negativos, primeramente, el reconocimiento de las entidades que impulsan tales iniciativas, así como el conocimiento que otorgan sobre el uso de lenguajes no sexistas, entre otros. Seguidamente entre los elementos se determinó que se deben asegurar las condiciones que les permita a las personas ser partícipes de las acciones que se realicen. Por lo tanto, estos insumos impulsan la importancia de dicha perspectiva en el desarrollo integral de la zona, ya que esto produciría cambios con mayor trascendencia y, por ende, la apuesta a la erradicación de las brechas de género, por otra parte, el impulso de prácticas que mejoren la calidad de vida de las y los habitantes, ya que se proveen de diversas recomendaciones que generarán un impacto a nivel social y cultural. De modo que, este estudio ha tenido resultados de gran relevancia, establece directrices donde se requiere un mayor posicionamiento de más instituciones, ya que la visión encontrada es limitada dada la relevancia que esto tendría para el crecimiento de las nuevas generaciones.Item Percepciones de mujeres y hombres estudiantes de la facultad de ingeniería y arquitectura de la Universidad de El Salvador sobre los cuerpos de las mujeres.(2023-07-01) Rodríguez de Hernández, Karla Roxana; Merino Murcia, Ana MassielLos cuerpos de las mujeres, históricamente han sido objeto de múltiples violencias y discriminaciones a razón de su sexo. Esta vulneración de derechos ha sido respaldada por una falsa creencia de superioridad biológica de los hombres, lo cual trajo consigo una división sexual del trabajo, asignando a los hombres los espacios productivos, reconocidos y que generan ingresos económicos, y a las mujeres, un espacio privado, sin reconocimiento social, ni remuneración salarial. Esta clara desventaja de la participación segmentada de los sexos, ha influido en que las mujeres, hayan tenido menores oportunidades en educación, y empleabilidad, obligándoles a permanecer en el interior del hogar, realizando trabajos de cuidados, y generando una dependencia económica que les amarra a los hombres y las expone a múltiples formas de violencias. Con la incorporación de las mujeres al campo laboral, las labores de cuidado no se ven disminuidas, y en muchas ocasiones a las mujeres, les toca realizar una segunda jornada laboral, en sus hogares, lo cual genera un mayor desgaste físico y mental con relación a sus pares hombres. Si bien, el estudio y empleo para las mujeres, siguen representando un reto actualmente, el incursionar en espacios masculinizados supone uno aun mayor, puesto que existe la necesidad sentida y real, de una constante comprobación de merecer estar en ese lugar, y tener el estigma permanente de la existencia de factores externos a su inteligencia las que la han llevado hasta ese lugar. El presente estudio versa sobre esos paradigmas patriarcales que limitan la participación de las mujeres en carreras masculinizadas, y cómo las estudiantes viven en medio de estos ambientes muchas veces hostiles para ellas.Item Una mirada feminista a las vivencias de los cuidados para la vida por parte de las mujeres en la Comunidad Santa María de la Esperanza, Santiago Texacuangos, San Salvador.(2023-05-01) Recinos Monge, Maira Beatriz; Álvarez Escobar, Iliana MaritzaLos cuidados para la vida es el trabajo que sobre todo se realiza en los hogares de todo el mundo, en su mayoría por mujeres, para que la vida humana persista en el tiempo y para que sea posible la reproducción social. A pesar de su valor, aún sigue siendo un trabajo no visibilizado, no reconocido y no valorado. Las organizaciones de la sociedad en general, incluyendo al Estado, no asumen su responsabilidad en su realización y al estar mayormente en manos de las mujeres nos sigue colocando en una posición de desventaja y subordinación. El sistema patriarcal capitalista, ha maniobrado con pinzas finas, porque aún ni quienes hacemos los cuidados dimensionamos su valor, porque si bien sabemos que es importante para nuestras familias, no conectamos cómo este trabajo sostiene a las comunidades y sostiene a la sociedad en general. Lo que resulta peligroso, porque podemos pensar que el problema actual en relación a la injusta distribución de los cuidados puede ser resuelto solo con la participación de los hombres y no con la participación del Estado, de las comunidades, de las empresas privadas (mientras existan) y la sociedad en general. Las argumentaciones teóricas feministas en el presente trabajo y las voces de las mujeres de la Comunidad Santa María de la Esperanza fundamentan las anteriores afirmaciones.Item La desigualdad de oportunidades de las mujeres rurales y la relación con en el ejercicio de la autonomía económica en El Salvador, (1992-2021).(2023-04-01) Torres Melgar, Bertha Guadalupe; Álvarez Escobar, Iliana MaritzaLa investigación realizada está basada en la epistemología feminista, analiza las desigualdades que afrontan las mujeres rurales para el ejercicio de su autonomía económica en el contexto salvadoreño en el período 1992-2021, la cual tuvo como propósito determinar las causas y obstáculos que limitan a las mujeres rurales para el ejercicio de su autonomía económica en El Salvador. Esta investigación es de carácter exploratorio, con la aplicación de un método mixto cuantitativo y cualitativo. La técnica de corte cualitativo utilizada fue la de grupo focal, que se basó en un proceso participativo a partir de diálogos reflexivos con 20 mujeres de las cuáles 2 de ellas son parte de la Mesa Nacional de Mujeres Rurales del contexto rural que están en el rango de edad entre 16 y 82 años, pertenecientes a la Asociación de Mujeres Vida Nueva de Tonacatepeque (AMUVINT), del municipio de Tonacatepeque, departamento de San Salvador. La técnica cuantitativa partió de una encuesta estructurada con preguntas abiertas y cerradas, de selección múltiple, agrupada por variables a estudiar. Esta se realizó con una muestra de 49 mujeres rurales mayoritariamente agricultoras, trabajadoras domésticas y de la economía informal, cuya selección estuvo basada en las características específicas previamente planteadas en la problemática de la investigación. El enfoque cualitativo permitió alcanzar un nivel de profundidad de los temas a tratar que dieron la pauta para la recopilación de información desde el sentir de las mujeres rurales y que se volvió complementaria con el método cuantitativo. Además, se realizaron dos entrevistas a profundidad con un grupo de estamento, conformado por dos profesionales con experiencia laboral en derechos de las mujeres rurales y su empoderamiento, apoyada en una guía orientadora de preguntas, utilizada para la realización de las entrevistas. Dentro de los principales resultados de la investigación destacan que las mujeres rurales en El Salvador, persiste el sistema patriarcal imperante lo que se traduce en la falta de oportunidades para el acceso y control de los recursos tangibles; aunado la perpetuación de los estereotipos y roles de género, lo cual determinó que las mujeres el trabajo doméstico y de cuidados sigue siendo una labor exclusiva de las mujeres e hijas. Por tanto, esas desigualdades estructurales contribuyen a que las mujeres perpetúen su dependencia económica y marginación respecto a sus derechos, para el logro de su emancipación y el ejercicio de su autonomía económica y política.Item Análisis de género sobre la situación laboral de las mujeres, en el sector de la construcción, San Salvador, 2022.(2023-01-01) Portillo, Sandra Maribel; Álvarez Escobar, Iliana MaritzaLa tesis que a continuación se presenta realiza un abordaje de las condiciones laborales de las mujeres que se desempeñan en el rubro de la construcción, elaborando un análisis de género para conocer sus necesidades específicas, y su situación actual con relación a tres categorías de estudio seleccionadas, la primera categoría sobre: violencia y discriminación, la segunda: autonomía económica de las mujeres y la tercera: brechas de género; con el propósito de profundizar en las barreras que las mujeres enfrentan en este rubro laboral, las cuales se desarrollan en los cuatro capítulos que está estructurada la presente tesis. En el primer capítulo se enmarca el contexto en el cual se sitúa la investigación, siendo en mujeres que laboran formalmente en el rubro de la construcción, ya sea en instituciones públicas o empresas privadas que estén relacionadas a dicho rubro laboral, a fin de conocer su situación laboral a través de un análisis de género, comprendiendo las desigualdades económicas, de oportunidades profesionales, hechos de violencia de género y discriminación, entre otras; que continúan reproduciéndose por los roles y estereotipos de género que persisten actualmente en la sociedad y especialmente en este rubro laboral que tradicionalmente ha sido considerado masculinizado. Además, en este capítulo se presentan diferentes enfoques y planteamientos teóricos, retomados de un análisis comparativo realizado de experiencias de otros países en relación a la problemática, así como, datos de informes realizados por organizaciones no gubernamentales e instituciones con competencia en la temática. También, se presenta el marco normativo internacional y nacional que contribuye a garantizar la igualdad, equidad, no discriminación y una vida libre de violencia para las mujeres, especialmente en el ámbito laboral. Y finalmente, se presentan las tres categorías y nueve subcategorías que son el parámetro orientador para comprender las relaciones de género en el rubro de la construcción. El segundo capítulo, describe el método de investigación, siendo un método mixto ya que se ha utilizado el método inductivo de tipo cualitativo, y se retoman elementos del método cuantitativo, a través de la administración de encuestas, analizando las experiencias de informantes claves y analizando estadísticamente los resultados de la investigación. El escenario en el cual se sitúa la investigación, es en mujeres que laboran en el Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT) y en empresas privadas relacionadas al rubro de la construcción, para la selección de la muestra se utilizó la técnica bola de nieve, estableciendo las conexiones comunes de las personas que forman parte de la muestra, definiendo criterios de selección, tales como: mujeres que inician en el ámbito laboral o que tengan años de experiencia, que laboran en el sector público o privado, 9 ocupan cargos técnicos u operativos, empresarias, pertenezcan al área de supervisión o contratista, solteras y madres de familia y que atraviesen alguna interseccionalidad. Posteriormente se presentan las narraciones de los casos, que corresponde a la sistematización de las entrevistas realizadas a las 10 mujeres informantes claves, basadas en las categorías de análisis definidas, evidenciando desigualdades de género, hechos de violencia de género y de discriminación que han sido víctimas en el desempeño de sus labores. Se expone un comparativo de las similitudes y diferencias de las informantes claves, observándose que las mujeres en este rubro son jóvenes, profesionales en carreras no tradicionales y con grados académicos universitarios y maestrías, entre otros aspectos. Y finalmente, se presenta el análisis e interpretación sobre las condiciones que enfrentan las mujeres que laboran en el rubro de la construcción. El tercer capítulo, expone el análisis de las encuestas administradas a 90 mujeres que laboran en el rubro de la construcción, y a través del cual se conoce su situación laboral actual, en relación a igualdad salarial, prestaciones sociales, identificación de hechos de violencia de género y de discriminación en el ámbito laboral, oportunidades de ascenso profesional y distribución sexual del trabajo, entre otras situaciones. Se presentan los hallazgos de la investigación vinculadas a cada una de las categorías de análisis: violencia y discriminación, autonomía económica de las mujeres y brechas de género, y las consideraciones desde el punto de vista de la investigadora. Asimismo, se realiza una triangulación de la información por cada una de las categorías de análisis, considerando el marco teórico relacionado a la temática de la investigación, los insumos brindados por las 10 informantes claves en las entrevistas, las encuestas administradas a las 90 mujeres que se desempeñan en el rubro. Y el cuarto capítulo, contiene la propuesta de proyecto, que tiene como finalidad la implementación de acciones positivas y medidas para promover espacios laborales libres de violencia de género, para ello se presenta la ficha técnica del perfil de proyecto y la descripción de cada uno de sus componentes: justificación, objetivos, metodología, personas destinatarias y recursos necesarios para su puesta en marcha, finalmente se presentan las conclusiones más importantes de la investigación realizada y las recomendaciones que se estiman convenientes para ser consideradas por actores involucrados en relación a equiparar las condiciones laborales de las mujeres que se desempeñan en el rubro de la construcción y lograr avanzar hacia la igualdad real y sustantiva en este ámbito laboral.Item Entre el silencio y el olvido: la violencia sexual perpetrada por el ejército y la guerrilla contra las mujeres durante el conflicto armado salvadoreño (1980-1992).(2023-01-01) Alvarado Ayala, María Elena; Portillo Cienfuegos, Vilma Guadalupe; Vaquerano Cruz, Glenda AliciaLa presente tesis busca analizar la presencia del sistema patriarcal durante el conflicto armado salvadoreño manifestado en el uso de la violación como método de tortura y de control sobre los cuerpos de las mujeres, perpetrado por el ejército de El Salvador, los cuerpos de seguridad e integrantes de la guerrilla entre los años de 1980 a 1992, y profundizar en cómo operaron las prácticas relativas a la violencia sexual en dicho contexto. Con este conocimiento, se han propuesto lineamientos que contribuyan a la reparación de las mujeres y al reconocimiento de que la violencia sexual sigue siendo un flagelo latente para las mujeres, niñas y adolescentes en tiempos de paz. Esta investigación es de corte explicativo, pues busca analizar y determinar los factores sustentados en la cultura de la violación que facilitaron y ocultaron la violencia sexual que vivieron mujeres organizadas y de la población civil durante el conflicto armado. Para ello, se realizaron once entrevistas a profundidad con personas investigadoras, feministas, excombatientes y académicas. Además, se llevaron a cabo dos grupos focales con mujeres organizadas en dos asociaciones de mujeres veteranas, en los que se relataron las historias de vida de dos mujeres sobrevivientes de actos de violación perpetrados por agentes del Estado salvadoreño y por integrantes de la guerrilla del FMLN. Los resultados de la presente tesis nos indican que existe la necesidad urgente de establecer espacios de reconstrucción y reparación digna que tengan como objetivo vi principal dar voz a las mujeres que sufrieron estas formas de violencia sexual, a través de la modalidad de violación y acoso sexual, y permitir que desde sus vivencias se inicien procesos de sanación individual y colectiva, eliminando los miedos que aún existen al hablar de esta tema, tanto por la seguridad de las sobrevivientes como por el temor a la estigmatización social que implica la violación para las víctimas en las sociedades actuales. Por ello, nuestra tesis presenta una serie de propuestas de lineamientos que han tomado en consideración elementos de la reparación desde una perspectiva integral, digna y basada en el respeto de los derechos humanos de las sobrevivientes.Item Mujeres, trabajos de cuidado y papel subsidiario para la economía capitalista: caso Ciudad Delgado en San Salvador.(2023-01-01) Rogel Guerra, Ximena Saraí; Álvarez Escobar, Iliana MaritzaEl presente estudio, se desarrolla basado en un análisis sobre la organización social de los cuidados en El Salvador y el régimen de bienestar, que opera en el país, como el origen de la participación de las mujeres en estas actividades, desde la perspectiva patriarcal/familista y las afectaciones que esta problemática conlleva para la vida de las mujeres. Para reconocer el papel de las mujeres, es importante destacar que los trabajos de cuidado y domésticos representan un papel fundamental dentro de la sociedad, asimismo las mujeres quienes asumen estas responsabilidades. Dichas actividades en muchas de las sociedades son realizadas por las mujeres, bajo el precepto de roles y estereotipos de género, que relegan a estas mismas a los espacios privados y al rol reproductivo. A nivel mundial, los roles tradicionales de género y la división sexual de trabajo provocan que las tareas domésticas y de cuidado no remuneradas y remuneradas recaigan principalmente en las mujeres, lo que genera obstáculos para el desarrollo de ellas, limitando el acceso a diversas oportunidades de educación, crecimiento profesional, personal y sus autonomías. El Salvador y la forma en la que se decide la provisión de cuidados no es ajena a lo antes descrito. La marcada feminización de los trabajos de cuidados, su invisibilización y desvalorización va de la mano con la lógica económica neoliberal que coloca al centro el interés de los mercados y los flujos monetarios. El régimen familista de corte conservador que concentra las actividades del cuidado en los hogares y dentro de los hogares en las mujeres, es el perfecto complemento entre el esquema económico y el de la organización social. La provisión de los cuidados se basa en que estas tareas son gratuitas, precarias e invisibles, en muchas de las ocasiones no contempla edad, puesto que pueden ser ejecutadas por niñas como por mujeres adultas. Los trabajos de cuidado se encuentran enmarcados en el trabajo reproductivo, porque esto permite la formación de nuevas personas y hace posible que la vida pueda continuar, tal y como la conocemos, siendo las mujeres las que cuidan y generan la fuerza de trabajo para el sistema económico actual.