Maestría en Gestión Integral del Agua
Permanent URI for this collection
News
M10309 viejo
Browse
Browsing Maestría en Gestión Integral del Agua by Author "Arias de Linares, Ada Yanira"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Determinación de la calidad de agua de los ríos Copinula,El naranjo, Guayapa y Cara sucia, en la región hidrográfica Cara sucia -San Pedro Belén, Ahuachapán El Salvador(2013-01-01) Arias de Linares, Ada YaniraLINARES, AY. 2012. Determinación de la calidad de agua de los ríos Copinula, El naranjo, Guayapa y Cara sucia, en La región hidrográfica Cara sucia- San Pedro Belén, Ahuachapán El Salvador. Tesis de Maestría en Agricultura Sostenible Universidad de El Salvador, Facultad de CienciasAgronómicas El Salvador.165 p. La investigación se realizó en la en a región hidrográfica Cara sucia- San Pedro Belén (Región Hidrográfica C), ubicada al sur del departamento de Ahuachapán, en cuatro ríos ubicados en los municipios de San Francisco Menéndez (río Cara sucia), Guaymango (río El naranjo), Jujutla, (río Guayapa), San Pedro Puxtla y Acajutla (río Copinula). El trabajo se dividió en tres fases de campo, iniciando el muestreo y análisis en la época de transición seca-lluviosa correspondiente a los meses de abril-mayo, época lluviosa en el mes de junio del año 2005 y cerrando el ciclo de muestreo en la época seca en el mes de Enero del año 2006. Las muestras fueron tomadas en campo y llevadas al laboratorio bajo las normas específicas para su posterior análisis; los parámetros temperatura, conductividad eléctrica (CE), sólidos totales disueltos (TDS), y oxígeno disuelto (OD) se tomaron en campo con un medidor multiparametro portátil marca HACH, modelo Sesión 156 pH Conductividad/ TDS/Salinidad/Oxígeno Disuelto/Temp. Posteriormente, se analizaron las muestras en el laboratorio de Química Agrícola de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador. En cada fase y en tres puntos de muestreo de cada uno de los ríos, se midió el caudal (m3/s) y se tomaron las respectivas muestras de agua para los correspondientes análisis físico-químicos y microbiológicos. Los análisis físicos realizados en el laboratorio fueron: Sólidos totales disueltos (mg/l), conductividad eléctrica (µs/cm) y temperatura (°C). Los análisis químicos: pH, Nitratos (NO3 en mg/l), Fosfatos (PO4 en mg/l), sulfatos (mg/l), Dureza (Ca-Mg .mg/l), Calcio (Ca mg/l) y Magnesio (Mg mg/l). Los análisis biológicos fueron: Oxígeno disuelto (OD en % saturación), coliformes fecales y coliformes totales (CF. NMP/100 ml). Los resultados de estos análisis, permitieron hacer una comparación con las normas de calidad de agua con el objeto de verificar si están dentro de los límites permisibles, lo que determinó la calidad de agua de estos ríos, tomando como referencia la categorización avalada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de El Salvador (CONACYT), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Programa de Medio Ambiente de las Naciones Unidas (UNEP). Los resultados muestran que el río Guayapa y Copinula son los que presentan los mayores niveles de contaminación química por fosfatos, alcanzando concentraciones máximas de 1.0 mg/l. Los cuatro ríos en estudio presentan niveles de contaminación microbiológica alta, siendo el Río Cara Sucia el más contaminado, con valores hasta de 7500 NMP/100 ml. de Coliformes fecales. El río El Naranjo fue el que presento menores niveles de contaminación química, específicamente en la parte alta; sin embargo, en la parte baja presentó niveles altos de contaminación microbiológica, 6000NMP/100 ml de coliformes fecales. Las contaminaciones encontradas, posiblemente se deban a productos químicos que son utilizados en las diversas actividades agrícolas y pecuarias, el uso del agua para las actividades domésticas y de recreación que realizan las poblaciones aledañas y los visitantes a los ríos en estudios Palabras Claves: Cuenca, Región Hidrográfica, caudal, río, contaminación, calidad de agua, usos del agua, parámetros de calidad, contaminantes químicos, contaminantes biológicos, aguas superficiales.Item Evaluación del sistema de tratamiento para la remoción de hierro y manganeso en agua de abastecimiento de la colonia Guadalupe, municipio de Tejutla departamento de Chalatenango(2017-01-01) Alfaro Mendoza, Oscar Arnulfo; Arias de Linares, Ada YaniraAlfaro Mendoza, OA. 2017. Evaluación de la remoción de hierro y manganeso en agua del sistema de abastecimiento de la comunidad colonia Guadalupe, municipio de Tejutla departamento de Chalatenango, El Salvador. Tesis de Maestría. San Salvador, El Salvador, Universidad de El Salvador.131p. El presente trabajo de investigación se realizó en la colonia Guadalupe; municipio de Tejutla departamento de Chalatenango, dicha comunidad posee un sistema de abastecimiento de agua cuya fuente es un pozo perforado, el agua extraída presenta en su composición química concentraciones de hierro y manganeso que sobrepasa los límites permisibles establecidos en la norma salvadoreña de agua potable; por tal motivo se ha implementado un sistema de tratamiento para la remoción de estos metales. El objetivo del estudio fue evaluar la eficiencia en la remoción de hierro y manganeso del sistema de abastecimiento de agua, con que cuenta la comunidad para satisfacer la demanda de sus usuarios. Se establecieron diferentes puntos de muestreo tomando en cuenta cada proceso unitario de tratamiento, lo que permitió obtener datos del comportamiento de las concentraciones de hierro y manganeso a lo largo del proceso de tratamiento. El sistema se evaluó en dos momentos: -Sistema funcionando sin mejoras, refleja que los valores de hierro y manganeso en el agua fluctúan en relación al límite máximo permisible ya que en algunos registros cumple con la norma salvadoreña de agua potable NSO 13.07.01:08 y en otros registros no cumple, esto genero desconfianza en el usuario en relación al agua de consumo humano. -Sistema funcionando con mejoras; mediante determinación de dosis de hipoclorito de calcio, se elaboraron filtros construidos con esponjas para remover sólidos, se instaló un depósito colector que sirvió de barreras para mejorar la retención de hierro y manganeso, además se realizó limpieza del filtro de arena para remover el hierro y manganeso precipitado, estas mejoras permitieron que los valores de las concentraciones de hierro se mantuvieran abajo de 0.30 mg/l y manganeso abajo de 0.10 mg/l, cumpliendo con la norma salvadoreña obligatoria de agua potable, permitiendo a los usuarios hacer uso del agua para consumo humano. Palabras Clave: Agua potable, aireación, cloración, contaminación, filtración, metales pesados, tratamiento.