Maestría en Gestión Integral del Agua
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Determinación de la calidad de los sedimentos de fondo del río Sucio, departamento de La Libertad(Universidad de El Salvador. Facultad de Ciencias Agronómicas, 2024) Salguero Sandoval, Miriam Elena; Dra. Barrera de Calderón, Marcia Lizeth; ss10005@ues.edu.svLa subcuenca del río Sucio cuenta con un área de 830 km2, el río del mismo nombre nace en el Cerro de Plata dentro del distrito de riego de Zapotitán y desemboca en el río Lempa. Dicho río posee alta importancia económica y social pues sus aguas son utilizadas para abastecimiento al Proyecto Zona Norte y a la estación de bombeo localizada en Los Chorros, departamento de La Libertad, autoabastecimiento, irrigación en los distritos de Zapotitán y Atiocoyo, así como uso industrial. La contaminación del río es diversa ya que recibe vertidos de origen doméstico, industrial y de la agroindustria, por consiguiente, existe una fuerte preocupación sobre su calidad tanto en agua como en sedimentos. A pesar que existe información referente a calidad de sedimentos de cuerpos de agua en El Salvador, es importante generar datos en subcuencas como el río Sucio, donde se ha iniciado el proceso de caracterización por parte del Observatorio de Amenazas y Recursos Naturales del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, pero aún se cuenta con muy poca información y puntos de muestreo. En la presente investigación se determinó la calidad del sedimento por medio de la biodiversidad de bentos y concentraciones de metales pesados, para el clima seco y lluvioso que caracteriza a la zona. La calidad de sedimentos por medio de bentos se determinó utilizando el índice de Cairns y Dickson, dando como resultado para las épocas muestreadas clasificaciones principalmente malas, mientras que la calidad de sedimentos utilizando concentraciones de metales pesados se hizo por medio de la comparación con las guías del Canadian Council of Ministers of the Environment, dando mayoritariamente clasificaciones entre óptimas y buenas. Además, como parte de la caracterización de los sedimentos de fondos, se obtuvo la granulometría de estos, siendo de tipo arenosa, lo cual es consistente con los resultados de la calidad de sedimentos por medio de concentraciones de metales, ya que la granulometría arenosa no tiende a absorber metales pesados, por consiguiente, se considera más adecuado evaluar la calidad de sedimentos de fondo en el río Sucio utilizando el índice de Cairns y Dickson. Se obtuvieron relaciones entre concentraciones de metales pesados, biodiversidad de macroinvertebrados bentónicos, fracción de partículas finas de sedimento y características fisicoquímicas y microbiológicas del agua superficial, así como relaciones entre concentraciones de metales en sedimentos de fondo del río Sucio. Respecto a la calidad del agua superficial en la subcuenca del río Sucio, se obtuvieron clasificaciones mayoritariamente malas de acuerdo al índice de calidad del agua (ICA) lo cual es consistente con los registros históricos del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Palabras clave: calidad de sedimentos, calidad del agua, granulometría, macroinvertebrados, río Sucio.Item Estado de implementación de la gestión integral de recursos hídricos mediante indicadores a escala municipal y nivel de cuenca: caso Río Jiboa(2023-01-01) López Hernández, Flor de María; Alvarado Panameño, Juan FranciscoLa gestión integral del agua (GIRH) tiene como objetivo garantizar un acceso seguro al agua para lograr el bienestar económico y social, pero con énfasis en la sostenibilidad ambiental; de manera que se eviten conflictos sociales y externalidades negativas en los territorios, que puedan originarse por una adecuada distribución de dicho recurso. Para implementar la GIRH se han establecido diversas metodologías con las cuales se puede determinar cuánto se ha avanzado con la gestión de los recursos. En este sentido, la metodología del Índice del estado de la gestión de recursos hídricos (IEGIRH) fue desarrollada en El Salvador (Alberto 2022) con la cual se espera determinar el nivel de implementación a escala municipal y nivel de subcuenca o cuenca hidrográfica por medio de la medición de indicadores y la asignación de categorías de acuerdo con su avance (extremadamente bajo, muy bajo, bajo, intermedio, bueno, muy bueno y excelente). En este estudio, se aplicó el IEGIRH en la cuenca del río Jiboa para establecer el grado de avance en la gestión del recurso hídrico. Los resultados muestran que, para los 35 municipios que forman parte de la cuenca, de los tres capitales que conforman la metodología (social, natural y construido) el nivel de avance es “bajo”. Únicamente en el capital construido se muestra un mejor avance en varios municipios, pero predomina la misma categoría de “bajo”. De acuerdo con estos resultados es importante que las municipalidades dirijan sus acciones a mejorar la participación, la gobernanza, la implementación de medidas que permitan la gestión del territorio y del componente ambiental, así como la aplicación de las leyes y el mejoramiento del presupuesto para acciones ambientales. Esto permitirá encaminar las acciones hacia la sostenibilidad ambiental para garantizar la disponibilidad del recurso en el futuro. Palabras clave: GIRH, recurso hídrico, gestión ambiental, índices ambientalesItem Evaluación de propiedades físicas, químicas e hidrológicas en suelos manejados con maíz (Zea mays) y cinco programas de fertilización, La Montañona, Chalatenango, El Salvador(2020-01-01) García Rivera, Brenda RoxanaLa investigación se realizó en los municipios de Las Vueltas, La Laguna y Chalatenango (cantones de Guarjila y Upatoro), en la región de la Mancomunidad La Montañona, en el departamento de Chalatenango, en el periodo de mayo a noviembre 2015, para lo cual fue necesario montar ocho parcelas cultivadas con maíz (Zea mays) variedad H-59, se ubicaron dos parcelas en cada sitio: Las Vueltas, Guarjila, Upatoro y La Laguna. En cada parcela se realizó el análisis químico del suelo y de sus propiedades físicas. El objetivo de la investigación fue evaluar las características físicas e hídricas del suelo y el efecto de cinco niveles de fertilización en el rendimiento del cultivo de maíz. Se usó un modelo estadístico de Bloques al Azar, en ocho parcelas, con 48 repeticiones, los tratamientos fueron: tratamiento 1 se aplicó a cada planta una mezcla de 8.30 gramos de fórmula 15-15-15 más 13.40 g de Sulfato de amonio; en el tratamiento 2 se aplicó a cada planta lo mismo del tratamiento 1 más 1.30 g de Cloruro de potasio; en el tratamiento 3 las dosis de fertilizantes se aplicaron según los resultados de los análisis de suelo de cada una de las ocho parcelas; en el tratamiento 4 se aplicó a cada planta 2.10 g de fórmula 15-15-15, 3.30 g de Sulfato de amonio y 62.50 g de Bocashi; en el tratamiento 5 se aplicó a cada planta 125 g de Bocashi; y un Testigo en el cual no se aplicó ningún fertilizante. Todos los suelos de las parcelas donde se realizó la investigación presentan un pH óptimo para el cultivo; la textura varió entre franco arenoso y franco arcillo arenoso; una densidad entre 1.19 g/cm3 a 1.57 g/cm3. La mayor producción de maíz se obtuvo con el tratamiento 4 que rindió 42.92 qq/mz (2,786.54 kg/ha) y la menor producción fue con el tratamiento 5 con 34.10 qq/mz (2,213.87 kg/ha). Durante la investigación se tuvo la presencia de una sequía como parte del fenómeno del Niño. Palabras clave: Fertilización, suelo, textura, densidad, pH, maíz, Zea mays, La Montañona,Chalatenango, El Salvador.Item Evaluación de la aplicación de microorganismos de montaña como bio-remediadores para la depuración de aguas residuales ordinarias en la Planta de Tratamiento del municipio de San Luis Talpa, departamento de La Paz, El Salvador(2019-01-01) Amaya Montoya, José Edson; Orellana Núñez, Mario AntonioEn El Salvador el 98% de las aguas superficiales están contaminadas debido al constante ingreso de aguas residuales sin tratamiento a estos cuerpos receptores. A su vez, los índices de enfermedades gastrointestinales tienden a aumentar constantemente, una de sus causas es la presencia de coliformes totales y fecales en el agua de consumo humano. Actualmente, en las escazas plantas de tratamiento de aguas residuales, los coliformes son removidos mediante la cloración. Sin embargo, es ampliamente reconocido el impacto negativo que se ocasiona en los ecosistemas receptores con esta práctica. Como una alternativa para la remoción de estas bacterias dañinas para la salud, se aplicó microorganismos de montaña (MM) a muestras de aguas residuales ordinarias del tratamiento primario de la planta de tratamiento del casco urbano de San Luis Talpa, departamento de La Paz. Tres concentraciones: 3%, 5% y 10% más un testigo fueron evaluados mediante un diseño experimental de bloques completamente al azar, con 5 repeticiones cada uno. Cada muestra fue analizada para coliformes totales, coliformes fecales, pH, sólidos totales disueltos, turbidez, conductividad eléctrica, demanda bioquímica de oxígeno (DBO5), temperatura, nitratos, fosfatos y oxígeno disuelto. Los resultados indican que la concentración de los MM es directamente proporcional al porcentaje de remoción de coliformes totales, coliformes fecales y DBO5 e inversamente proporcional a la concentración de oxígeno disuelto. Para coliformes fecales se removió del 98.94% al 99.9%, mientras que para coliformes totales, las remociones variaron de 99.91% a 99.98%. La DBO5 se mantuvo cercana al valor inicial para concentraciones de 3% y 5%, sin embargo, para 10% el valor aumentó a 46.22%. El oxígeno disuelto llegó a valores inferiores a 0.5 mg/L para 10% de concentración. A partir de los resultados, es posible sugerir concentraciones de MM entre 3% y 5% para remover coliformes totales y fecales, sin que se incremente notablemente la DBO5; no obstante, la descarga de aguas tratadas con MM no se recomienda por el momento ya que puede ocasionar impactos negativos al ambiente aerobio del cuerpo receptor. Este trabajo aporta elementos para continuar investigando sobre el potencial depurador que tienen los MM en aguas residuales y el reuso de las aguas tratadas con esta tecnología, como un aporte a la gestión sostenible de los recursos hídricos. Palabras claves: Microorganismos de montaña, tratamiento de aguas residuales ordinarias, coliformes totales, coliformes fecales, DBO5, oxígeno disuelto, sólidos totales disueltos, bio-remediadores, fosfatos, nitratos, especies microscópicas amigables.Item Plan de manejo y gestión de la cuenca El Jute-San Antonio, departamento de La Libertad, El Salvador(2016-01-01) Dueñas López, Ana Luisa; Pablo de Rodríguez, Amanda MorenaPara elaborar el Plan de Manejo y Gestión de la cuenca El Jute-San Antonio, ubicada en el departamento de La Libertad, en El Salvador, se tuvo el apoyo de la Asociación Comunitaria Unida por el Agua y la Agricultura (ACUA) y del Comité de Rescate de las Cuencas de La Libertad (CORCULL), quienes trabajan en la planificación del territorio de manera integral e incluyente, para revertir la vulnerabilidad por la degradación de sus recursos naturales, lo cual afecta la calidad de vida de sus poblaciones y justifica la planificación del territorio con enfoque de cuenca, como una estrategia para abordar la problemática socioeconómica y ambiental, que involucra desde su inicio la participación de actores claves para formular medidas de protección y manejo de los recursos naturales de manera sostenible, a través de la adopción de mejores prácticas para su conservación. Esta dinámica incluye acciones de incidencia para formular políticas locales y nacionales a realizar por los mismos actores, como medidas que surgen desde la base social para asegurar la sostenibilidad con el debido respaldo institucional. Este Plan es un aporte para las comunidades que habitan este territorio, especialmente para sus líderes y actores con poder de decisión, ya que es una herramienta de gestión para acercar aquellas iniciativas o proyectos que contribuyan al desarrollo integral de sus poblaciones, que propone como estrategia las coordinaciones con actores de la zona alta, media y baja de la cuenca. Además, se describen las etapas del proceso de elaboración del plan, que implicó un fuerte trabajo de concertación para incidir gradualmente en los tomadores de decisión a nivel local y obtener su compromiso para lograr la implementación a corto y mediano plazo de las líneas estratégicas que se establecen en el Plan. Palabras clave: Cuenca, gestión, desarrollo local, saneamiento, agua potable, El Jute, San Antonio, La Libertad, El Salvador.Item Metodología para evaluar el estado de la Gestión Integral de Recursos Hídricos a nivel de subcuenca y escala municipal: Caso Tamulasco(2022-01-01) Rolando Abelino, Alberto Pérez; Orellana Núñez, Mario AntonioPese a que se estima que aproximadamente el 70% del planeta está conformado por agua, la porción disponible para los diversos usos del ser humano es muy reducida. Dado que el agua dulce es un recurso escaso y finito, requiere de una gestión que permita abastecer las necesidades humanas y del medio natural. En el ámbito internacional se ha venido adoptando por parte de los países la Gestión Integral del Recurso Hídrico (GIRH) como un enfoque idóneo de manejo del agua, pero el nivel de implementación no siempre es homogéneo entre un territorio y otro. Para conocer el estado de la implementación, se requiere realizar un proceso de evaluación de la GIRH, que permita determinar el avance en diferentes áreas temáticas y geográficas, lo cual contribuirá a identificar fortalezas y debilidades. Pese a existir varias metodologías de evaluación de la gestión hídrica, no se ha podido identificar una que sea ampliamente aceptada y utilizada, principalmente para ámbitos locales como un municipio o una cuenca hidrográfica. Por ello se realizó el presente trabajo con el objetivo de: Desarrollar una metodología de evaluación del estado de la Gestión Integral de Recursos Hídricos a nivel de subcuenca y escala municipal. Es por ello que se propone el Índice del Estado de la Gestión Integral de los Recursos Hídricos (IEGIRH) como una herramienta adecuada para determinar el estado de la gestión hídrica a nivel municipal y de cuenca hidrográfica. La metodología basada en los capitales de desarrollo sostenible ha sido validada en la sub cuenca Tamulasco, del departamento de Chalatenango, El Salvador, Centro América. Palabras clave: capitales, medios de vida sostenibles, índice, indicador, gestión integral del agua, TamulascoItem Factores biofísicos y antrópicos de la cuenca del río Mandinga y su influencia en la destrucción del ecosistema manglar de Barra Salada, Sonsonate, El Salvador(2019-01-01) Méndez Granados, Nicolás AtilioEl bosque salado o Manglar de Barra Salada con 454 has., ubicado en el departamento de Sonsonate, es considerado un ecosistema de importancia ambiental y socioeconómica; sin embargo, está siendo alterado por factores físico-químicos y antrópicos. Este bosque está ubicado en la parte sur de la cuenca Mandinga, con una extensión de 86.51 km², una elevación máxima de 600 msnm y drenado por los ríos Mandinga y Pululuya, que se extienden a través de los territorios municipales de San Julián, Cuisnahuat y Sonsonate. La cuenca presenta el 92% de su área para la producción agrícola (granos básicos abarcan: 29.1 km², siendo este el rubro más representativo, establecido en pendientes entre el 15% a más de 70%), hay una densidad poblacional de 173 hab./km²; estos, entre otros factores, son las causas que impiden el desarrollo de bienes y servicios ambientales, importantes para el buen funcionamiento de los ecosistemas en este territorio. Por ejemplo, el Índice de Calidad del agua (ICA), indica que aguas drenadas al manglar tienen calidad regular a pésima; los ríos, sin agua en época seca, facilitan el taponamiento de la bocana, y con ello, se elevan (30-33‰) o disminuyen (0.15-0.45‰) periódicamente, la concentración salina en las aguas del Estero, incrementándose además la temperatura en esta, por largos períodos de tiempo; a lo anterior, se suma la usurpación del manglar para construcción de viviendas (13.1 has.) o crecimiento agropecuario (22.01 has.). Estos factores, están promoviendo el desarrollo de bosques monoespecíficos de Avicennia germinans, que además se encuentran poco desarrollados y deteriorados, según se define por el índice de complejidad de Holdrige (ICH) que tuvo un valor de 0.094. De igual manera, el bosque salado se ha reducido en área, desde 1954 al 2018 en un 33.21% (260.01 has.), es decir, de 620.41 has. a 414.4 has. respectivamente, un área menor a la manejada oficialmente por el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARN). Palabras Claves: Cuenca Mandinga, Pululuya, Manglar, El Salvador, Avicennia germinans; ICH, Salinidad.Item Evaluación de un sistema purificador de agua a base de una resina de lecho mixto para mejorar la eficiencia en el uso del agua en el Laboratorio de la Unidad de Aseguramiento de la Calidad del Ministerio de Salud de El Salvador(2017-01-01) Alvarenga Marroquín, Guillermo Emilio; Rodríguez Urrutia, Efraín AntonioAlvarenga Marroquín, GE. 2017. Evaluación de un sistema purificador de agua a base de una resina de lecho mixto para mejorar la eficiencia en el uso del agua en el Laboratorio de la Unidad de Aseguramiento de la Calidad del Ministerio de Salud de El Salvador. Tesis Maestría. Universidad de El Salvador. 129 p. El recurso hídrico en El Salvador es el más utilizado por los seres humanos en todos los estadios de su vida. Por esta razón, la presente investigación se centra en el sistema purificador de agua del edificio laboratorio Central Dr. Max Bloch, del Ministerio de Salud (MINSAL), pues dicho sistema desperdicia demasiada agua, de mejor calidad que la potable, para producir agua ultra pura. La investigación consistió en reestructurar el sistema purificador de agua, específicamente el equipo desionizador de doble lecho, acoplándole después de éste un contenedor de resina de lecho mixto. Se caracterizaron las aguas, de acuerdo a metodologías APHA y USP 39, usadas como materia prima para alimentar el sistema purificador de agua y las generadas por el sistema purificador de agua antes y después de la reestructuración en el período comprendido del mes de enero a mayo de 2017, obteniéndose los siguientes resultados: los parámetros microbiológicos de las aguas no cumplen con límites máximos establecidos por las Normas Salvadoreñas Obligatorias NSO 13.07.01:08 y 13.07.02:08; esto se debió a que en la fuente de agua de alimentación del sistema purificador de agua se encontró presencia de Psudomona aeruginosa y conteo elevado de bacterias heterótrofas aerobias, obteniéndose por consiguiente un ICA excelente en el agua desperdiciada analizada debido al proceso térmico al que esta es sometida en el destilador. La efectividad del sistema se obtuvo con la conductividad y se calculó el caudal de desperdicio antes y después de la reestructuración; para predecir el costo-beneficio del uso del agua por el sistema purificador sin reestructurar y reestructurado. Palabras claves: Agua, caudal, calidad, desionizador, metales, microbiológico, Pseudomona aeruginosa, purificador, resinas, sistema.Item Evaluación del sistema de tratamiento para la remoción de hierro y manganeso en agua de abastecimiento de la colonia Guadalupe, municipio de Tejutla departamento de Chalatenango(2017-01-01) Alfaro Mendoza, Oscar Arnulfo; Arias de Linares, Ada YaniraAlfaro Mendoza, OA. 2017. Evaluación de la remoción de hierro y manganeso en agua del sistema de abastecimiento de la comunidad colonia Guadalupe, municipio de Tejutla departamento de Chalatenango, El Salvador. Tesis de Maestría. San Salvador, El Salvador, Universidad de El Salvador.131p. El presente trabajo de investigación se realizó en la colonia Guadalupe; municipio de Tejutla departamento de Chalatenango, dicha comunidad posee un sistema de abastecimiento de agua cuya fuente es un pozo perforado, el agua extraída presenta en su composición química concentraciones de hierro y manganeso que sobrepasa los límites permisibles establecidos en la norma salvadoreña de agua potable; por tal motivo se ha implementado un sistema de tratamiento para la remoción de estos metales. El objetivo del estudio fue evaluar la eficiencia en la remoción de hierro y manganeso del sistema de abastecimiento de agua, con que cuenta la comunidad para satisfacer la demanda de sus usuarios. Se establecieron diferentes puntos de muestreo tomando en cuenta cada proceso unitario de tratamiento, lo que permitió obtener datos del comportamiento de las concentraciones de hierro y manganeso a lo largo del proceso de tratamiento. El sistema se evaluó en dos momentos: -Sistema funcionando sin mejoras, refleja que los valores de hierro y manganeso en el agua fluctúan en relación al límite máximo permisible ya que en algunos registros cumple con la norma salvadoreña de agua potable NSO 13.07.01:08 y en otros registros no cumple, esto genero desconfianza en el usuario en relación al agua de consumo humano. -Sistema funcionando con mejoras; mediante determinación de dosis de hipoclorito de calcio, se elaboraron filtros construidos con esponjas para remover sólidos, se instaló un depósito colector que sirvió de barreras para mejorar la retención de hierro y manganeso, además se realizó limpieza del filtro de arena para remover el hierro y manganeso precipitado, estas mejoras permitieron que los valores de las concentraciones de hierro se mantuvieran abajo de 0.30 mg/l y manganeso abajo de 0.10 mg/l, cumpliendo con la norma salvadoreña obligatoria de agua potable, permitiendo a los usuarios hacer uso del agua para consumo humano. Palabras Clave: Agua potable, aireación, cloración, contaminación, filtración, metales pesados, tratamiento.Item Tratamiento de aguas residuales de tipo especial generadas por el Laboratorio de Suelos del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA), utilizando humedales artificiales.(2019-01-01) Valencia Rodríguez, Ana Yaneth; Orellana Núñez, Mario AntoniEn El Salvador se tiene poca información sobre el tratamiento que dan los laboratorios de análisis a sus aguas residuales vertidas a un cuerpo receptor. Esta investigación es necesaria ya que las aguas residuales provenientes de sus actividades contienen contaminantes perjudiciales a la vida humana y ecosistemas acuáticos. Debido a esto, en el Laboratorio de Suelos del CENTA, ubicado en la zona de influencia del Río Sucio, se realizó la presente investigación con la finalidad de disminuir la carga de contaminantes químicos y generar menor impacto ambiental. Para ello se construyó un humedal artificial, constituido por tres estructuras plásticas de un metro de largo, 0.5 metros de ancho y 0.8 metros de profundidad, los cuales se conectaron secuencialmente por medio de tubería PVC de media pulgada. Las primeras dos estructuras (flujo subsuperficial) se llenaron con grava de cinco mm de diámetro, y suelo en las cuales se sembró Phragmitesaustralis, y la tercer estructura contenía solamente suelo, en ella se sembró Typha angustifolia (flujo superficial). El tiempo de retención fue de 4.7 días desde la primera hasta la tercer estructura. Se tomó muestras de agua a la entrada y salida del humedal, durante los meses de noviembre y diciembre 2013, y enero y junio 2014. Este sistema fue eficiente, disminuyendo la concentración de contaminantes químicos en porcentaje de remoción promedio superior al 60% para la mayoría de parámetros evaluados (DQO, sólidos suspendidos y sedimentables, metales, fosfatos, sulfatos, cloruros, sodio y cromo total) y se observó incremento de 2.7 ppm de oxigeno disuelto, así mismo se obtuvo cambio significativo en el pH del agua tratada (efecto buffer). También se demostró que Phragmites australis es eficiente para remoción de sólidos, fosfatos y cromo total así como también aumenta el oxígeno disuelto en 4 ppm (1.7 más que Typha). Aunque se obtuvieron altos porcentajes de remoción, algunos parámetros como sulfatos y hierro se mantienen elevados respecto a la NSO 13.49.01:09, por lo que se recomienda continuar investigaciones utilizando humedales artificiales y otros tratamientos para estos contaminantes. Palabras claves: Humedal artificial, desechos químicos, Phragmites australis, Typha angustifolia, laboratorio de suelos, CENTA, Norma de aguas residuales.Item Uso de humedales artificiales como tratamiento terciario para la depuración de aguas residuales ordinarias en la Planta de Tratamiento del municipio de San Luis Talpa, departamento de La Paz, El Salvador(2015-01-01) Burgos Huezo, Humberto Edgardo; López Landaverde, Reynaldo AdalbertoBurgos Huezo, HE. 2015. Uso de humedales artificiales como tratamiento terciario para la depuración de aguas residuales ordinarias en la Planta de Tratamiento del municipio de San Luis Talpa, departamento de La Paz, El Salvador. Tesis de Maestro en Gestión Integral del Agua. San Salvador, El Salvador, Universidad de El Salvador. 238 p. La depuración de aguas residuales es un tema de interés mundial, pues la disponibilidad de ésta en cantidad y calidad adecuada, repercute directamente en el desarrollo de una sociedad. En la presente investigación se implementó en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del municipio de San Luis Talpa, departamento de La Paz, en El Salvador, un humedal artificial secuencial, como tratamiento terciario para aguas residuales, cultivado primeramente con Carrizo, Phragmites australis; seguido de uno cultivado con Espadaña, Typha sp. Para determinar su capacidad de depuración, se cuantificaron, por un período de seis meses, parámetros Físicos, Químicos, Microbiológicos y Nutrientes. Sus cuantificaciones fueron comparadas con los valores máximos permisibles de la Norma Salvadoreña Obligatoria NSO.13.49.01:09: “Aguas. Aguas Residuales Descargadas a un Cuerpo Receptor”. Los resultados obtenidos muestran que en cuanto al promedio de las cuantificaciones, ambas secciones del humedal lograron valores debajo del límite máximo permisible por la NSO, para los parámetros: Demanda Química de Oxígeno, Demanda Bioquímica de Oxígeno, Fosfatos, Nitratos, pH y Temperatura; pero no fueron eficaces para la reducción de Coliformes Fecales, Coliformes Totales, Aceites y Grasas. A través de la Demanda Química de Oxígeno se comprueba que la capacidad depuradora de ambas secciones del humedal, se inicia y establece desde los primeros meses de instalación de los mismos. El Índice de Calidad del agua calculado demuestra que los humedales generan efluentes caracterizados como malos, y su uso para diversas actividades estaría limitado, pues no superan el 40%. Palabras claves: aguas residuales, humedales artificiales, contaminación, tratamiento, Norma Salvadoreña, cuerpo receptor, Phragmites, TyphaItem Diagnóstico de la calidad de los recursos hídricos y diseño de una propuesta para su manejo y sostenibilidad en las cuencas El Jute y San Antonio, La Libertad, El Salvador(2015-01-01) Bonilla de Torres, Blanca Lorena; Castaneda Romero, Luis FernandoBonilla de Torres, BL. 2015. Diagnóstico de la calidad de los recursos hídricos y diseño de una propuesta para su manejo y sostenibilidad en las cuencas El Jute y San Antonio, La Libertad, El Salvador. Tesis de Maestría. San Salvador, El Salvador, Universidad de El Salvador. 172 p. Esta investigación se realizó en las cuencas El Jute y San Antonio, ubicadas en los municipios de Santa Tecla, Zaragoza, San José Villa Nueva, Nuevo Cuscatlán y La Libertad, departamento de la Libertad. Se determinó la calidad del recurso hídrico, para conocer el estado actual del agua de ríos, manantiales, pozos y sistemas de abastecimiento de agua, mediante la determinación de parámetros físicos, químicos y microbiológicos utilizando metodologías normalizadas, y con esta información se diseñaron propuestas para el manejo y sostenibilidad del agua en los sistemas de agua. Para el monitoreo se seleccionaron 59 sitios de muestreo distribuidos en la zona alta, media y baja de las cuencas. Al agua de los ríos se les determino la calidad, utilizando el Índice de Calidad del Agua, encontrándose el 91% de los sitios con calidad Mala y el 9% con calidad Regular. También fueron evaluados con base al Decreto 51, obteniéndose que el 100% de los sitios no contienen agua apta para potabilizar por métodos convencionales. Las aguas de quebradas fueron evaluadas con la Norma Salvadoreña, Aguas residuales descargadas a un cuerpo receptor NSO 13.49.01:09, de las cuales el 100% de los sitios evaluados no cumplen con dicha normativa. Las aguas de pozos, manantiales y sistemas de abastecimiento fueron evaluados con la Norma Salvadoreña Obligatoria Agua, Agua Potable NSO 13.07.01:08, encontrándose que el agua de pozos y manantiales no cumple en su totalidad con esta normativa y en los sistemas de abastecimiento solamente el 27% de los sitios cumplen. Se realizó un diagnóstico participativo para conocer el estado actual del agua utilizada por los pobladores en las cuencas; con esta información se generaron propuestas de manejo y sostenibilidad del recurso hídrico, para que sean utilizadas por los actores locales como herramientas de gestión, para contribuir a mejorar la calidad y disponibilidad del agua en estas cuencas.Palabras claves: Calidad de agua, contaminación, monitoreo, parámetro, físicos, químicos, microbiológicos, análisis, normativa, recurso, hídrico, cuencas.Item Determinación de la calidad del agua del rio San Sebastián y su impacto en la salud y calidad de vida de los habitantes del Caserío San Sebastián, municipio de Santa Rosa de Lima, departamento de La Unión(2015-01-01) Acosta Orellana, Daysi del Carmen; Lara Ascencio, FranciscoEl propósito fundamental de esta investigación fue determinar la calidad del agua y su impacto en la salud y calidad de vida de los habitantes del caserío San Sebastián, cantón San Sebastián municipio de Santa Rosa de Lima, departamento de La Unión. El método que se utilizó en esta investigación fue de tipo descriptivo-experimental y triangulación de resultados. Entre los resultados más importantes sobresalen: Según los resultados de los análisis físico, químico y microbiológico del agua del río San Sebastián y los pozos muestreados es considerada no apta para el consumo humano ni animal, ya que no cumple con la Norma Salvadoreña Obligatoria NSO 13.07.01.08. Los resultados de los análisis de metales pesados realizados al agua del río San Sebastián y de los pozos muestreados, demuestran que el contenido de Plomo supera los límites máximos permisibles por la Norma. Por lo tanto el agua del río y pozos es considerada no apta para el consumo humano ni animal. Los resultados de los análisis de metales pesados realizados en los terrenos agrícolas ubicados en la ribera del río San Sebastián en la parte media de la cuenca, el contenido de Arsénico supera los límites permisibles establecidos por la Norma Mexicana 147. Palabras claves: Agua, metales pesados, calidad, análisis físico químico, microbiológico, cuenca, río, minas, San Sebastián.Item Caracterización hidrogeoquímica del agua subterránea de la subcuenca del río Acahuapa, departamento de San Vicente(2016-01-01) Marinero Orantes, Edgar Antonio; Pastora Chevez, Eric MauricioMarinero Orantes, EA. 2015. Caracterización hidrogeoquímica del agua subterránea de la subcuenca del río Acahuapa, departamento de San Vicente, El Salvador. Tesis Mag. Sc. San Salvador, El Salvador. Universidad de El Salvador. 179 p. El presente trabajo se llevó a cabo con la finalidad de ampliar el conocimiento hidrogeoquímico del acuífero en la zona de la subcuenca del río Acahuapa, en el departamento de San Vicente, que abarca los municipios de San Vicente, San Cayetano Istepeque, Tepetitán, Verapáz, Guadalupe, San Esteban Catarina, Santa Clara y Apastepeque. Así mismo, forma parte de la Región Hidrográfica del río Lempa, una de las más importantes del país. La población actual ubicada en la subcuenca es de aproximadamente 112,236 habitantes, lo cual representa el 80% de la población del departamento de San Vicente. Se recolectaron muestras de 20 pozos escavados, 15 manantiales y 10 puntos en las aguas superficiales de la red hídrica de la subcuenca. Los muestreos se llevaron a cabo en la época seca y lluviosa durante el periodo comprendido de febrero de 2011 hasta agosto de 2012.Los parámetros analizados fueron datos de cationes (Na, K, Ca, Mg, Fe total) y aniones (HCO-3, Cl-, SO-24, CaCO3-2), así como de carbonatos con el fin de determinar el balance de masa y flujo de gas CO2. Además, parámetros fisicoquímicos de temperatura, oxígeno disuelto, pH y conductividad eléctrica. Tales análisis son suficientes para el estudio de los principales procesos químicos en la mayoría de los acuíferos y sus relaciones con los sistemas hidrológicos. De forma general se concluyó que el comportamiento químico del acuífero en la subcuenca del río Acahuapa en ambas épocas lluviosa y seca, es similar, y que las familias de agua predominantes son bicarbonatadas magnésicas y cálcicas bicarbonatadas. Las aguas bicarbonatadas son malas para riego, debido a la fijación de iones en el terreno y creación de un medio alcalino.Palabras claves: subcuenca, cationes, aniones, pozos escavados, manantiales, red hídrica, época seca, época lluviosa.Item Análisis de la calidad del agua marina en los muelles artesanales de los Puertos de Acajutla en Sonsonate y La Libertad en La Libertad, El Salvador 2013(2015-01-01) Cárdenas España, Jasmín Ercilia Gertrudis; Rivas, Andrés WilfredoCárdenas España, JEG. 2015. Análisis de la calidad del agua marina en los muelles artesanales de los Puertos de Acajutla en Sonsonate y La Libertad en La Libertad, El Salvador 2013. Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de El Salvador. El Salvador, C. A. 142 p. El estudio de análisis de la calidad del agua marina en los muelles artesanales de los puertos de Acajutla y La Libertad, fue ejecutado en los meses de febrero a septiembre de 2013. Se utilizó el Índice de Calidad de Agua (ICA), el cual proporcionó un resultado del 73% en ambos muelles, clasificándolos en el límite de Aceptable para todos los organismos. Se realizaron monitoreos de toma de parámetros físico-químicos, los cuales mostraron pequeñas variaciones a diferentes profundidades. La temperatura del agua marina en la superficie en el muelle de Acajutla osciló en rango entre 28° a 30.5° C; la salinidad en 31.4 a 34.0 PSS; la conductividad eléctrica en 53,200 a 56,900 µS.cm-1; el pH entre 7.4 a 8.6; y el oxígeno disuelto entre 4.7 a 9.4 mg.L-1. Para el caso del muelle de La Libertad el rango de temperatura del agua marina en la superficie oscilo entre 27.8° a 30.6° C; la salinidad entre 31.4 a 33.8 PSS; el oxígeno disuelto el rango fue de 4.8 a 6.7 mg.L-1; la conductividad eléctrica oscilo entre 52,000 a 56,800 µS.cm-1; y el pH entre 8.1 a 8.7. Como indicador biológico de la fauna se utilizaron a moluscos bivalvos como la “ostras de piedra” (Crassostrea iridescens), para identificar presencia de saxitoxinas, dando como resultados un rango entre 166.25 a 389.76 UR/100 g, concluyendo que se encontraba dentro de la norma de CODEXSTAN 292-2008 de 400 UR/100 g. Como indicador biológico de flora se analizó la presencia de microalgas, de las cuales se identificaron diez géneros asociadas a proliferación, entre ellas: Alexandriun spp, Akashiwo spp, Gymnodinium spp, Gonyaulax spp, Prorocentrum spp, Cochlodinium sp, Thalassionema spp, Pseudon-Nitzschia spp, Ceratium spp y Pyrodinium spp. Se encontró a Cochlodinium polykrikoides, con mayor frecuencia en ambos muelles, distribuyéndose en condiciones bajo la norma. Palabras claves: Calidad, agua marina, ICA, parámetros físico-químicos, microalgas, saxitoxinas, Acajutla, La Libertad, muelle.Item Evaluación física, química, microbiológica, minerales de interés nutricional y metales pesados en agua de consumo para ganado y metales pesados en leche en sistemas de producción bovina de tres zonas de El Salvador(2016-01-01) Flores Tensos, Juan Milton; Corea Guillen, Elmer EdgardoFlores Tensos, JM. 2014. Evaluación física, química, microbiológica, minerales de interés nutricional y metales pesados en el agua de consumo para ganado y la leche en sistemas de producción ganadera de tres zonas de El Salvador. Tesis Maestría. San Salvador, El Salvador, Universidad de El Salvador. 145 p. Con el objetivo de conocer la calidad del agua de consumo para ganado y la leche que estos producen, se realizaron evaluaciones de los parámetros físicos, químicos, microbiológicos, minerales de interés nutricional y metales pesados, en tres zonas de El Salvador: Sonsonate, La Libertad y Chalatenango, en época lluviosa y seca. A cada muestra de agua y leche se le determinó la concentración de Plomo y Arsénico; además, al agua se le determinó la concentración de Calcio, Sodio, Zinc, Hierro, carbonatos, sulfatos, nitratos, temperatura, pH, sólidos totales disueltos, turbidez, coliformes fecales, coliformes totales y bacterias heterótrofas. Los resultados de calidad de agua fueron comparados con la Norma Salvadoreña Obligatoria para Agua Potable NSO 13.07.01:08, la concentración de metales pesados en leche fue contrastada con los datos del CODEX Alimentarius y Código MERCOSUR. Todas las variables se analizaron mediante prueba de “T” Student paramétrica (p ≤ 0.05) con InfoStat 2008. El agua de bebida para ganado no cumple con los parámetros permisibles para coliformes fecales, coliformes totales, bacterias heterótrofas, presentando además variaciones en la concentración de turbidez, sulfatos, hierro, arsénico y plomo, durante las épocas estudiadas; mientras que los parámetros evaluados en leche se encuentran dentro de los límites permisibles. Se concluye que el agua de bebida para el ganado en estas regiones de El Salvador no cumple con la calidad microbiológica estipulada en la Norma, sin embargo, no afecta la calidad de la leche producida tanto en época seca como lluviosa. Palabras claves: Bovinos, calidad, agua, leche, metales pesados, minerales, ganadería. 18Item Evaluación física, química, microbiológica, minerales de interés nutricional y metales pesados en agua de consumo para ganado y metales pesados en leche en sistemas de producción bovina de tres zonas de El Salvador(2016-01-01) Flores Tensos, Juan Milton; Corea Guillen, Elmer EdgardoFlores Tensos, JM. 2014. Evaluación física, química, microbiológica, minerales de interés nutricional y metales pesados en el agua de consumo para ganado y la leche en sistemas de producción ganadera de tres zonas de El Salvador. Tesis Maestría. San Salvador, El Salvador, Universidad de El Salvador. 145 p. Con el objetivo de conocer la calidad del agua de consumo para ganado y la leche que estos producen, se realizaron evaluaciones de los parámetros físicos, químicos, microbiológicos, minerales de interés nutricional y metales pesados, en tres zonas de El Salvador: Sonsonate, La Libertad y Chalatenango, en época lluviosa y seca. A cada muestra de agua y leche se ledeterminó la concentración de Plomo y Arsénico; además, al agua se le determinó la concentración de Calcio, Sodio, Zinc, Hierro, carbonatos, sulfatos, nitratos, temperatura, pH, sólidos totales disueltos, turbidez, coliformes fecales, coliformes totales y bacterias heterótrofas. Los resultados de calidad de agua fueron comparados con la Norma Salvadoreña Obligatoria para Agua Potable NSO 13.07.01:08, la concentración de metales pesados en leche fue contrastada con los datos del CODEX Alimentarius y Código MERCOSUR. Todas las variables se analizaron mediante prueba de “T” Student paramétrica (p ≤ 0.05) con InfoStat 2008. El agua de bebida para ganado no cumple con los parámetros permisibles para coliformes fecales, coliformes totales, bacterias heterótrofas, presentando además variaciones en la concentración de turbidez, sulfatos, hierro, arsénico y plomo, durante las épocas estudiadas; mientras que los parámetros evaluados en leche se encuentran dentro de los límites permisibles. Se concluye que el agua de bebida para el ganado en estas regiones de El Salvador no cumple con la calidad microbiológica estipulada en la Norma, sin embargo, no afecta la calidad de la leche producida tanto en época seca como lluviosa. Palabras claves: Bovinos, calidad, agua, leche, metales pesados, minerales, ganaderíaItem Valoración económica de los recursos naturales del macizo montañoso La Montañona y disponibilidad de pago por servicio ambiental hídrico, por la población de La Mancomunidad la Montañona, en el departamento de Chalatenango(2010-01-01) León Rivas, Emilio AntonioEn el bosque de La Montañona que en su mayoría es de propiedad privada, se infiltra el agua a un manto acuífero fracturado del cual se generan 75 manantiales que alimentan los sistemas de agua para consumo humano de la totalidad de comunidades y cascos urbanos de los 7 municipios de La Asociación de municipalidades La Montañona con una población de 49,718 habitantes. De este bosque nacen los ríos Tamulasco, Motochico, Guastenas y Pacayas que se utilizan para riego agropecuario y son tributarios del río Lempa. Desde el 2005 las municipalidades en coordinación con los propietarios del bosque han realizado esfuerzos en tiempo, estudios y recursos en la elaboración de un plan de manejo integral del área natural y en el desarrollo de actividades de conservación y vigilancia. Sin embargo dichas inversiones no incluyen la ejecución a mediano plazo del plan de manejo, motivo por el cual las municipalidades quieren impulsar un sistema de compensación y pago por servicios ambientales. En este estudio se aplica la valoración contingente para caracterizar socioeconómicamente a los usuarios del servicio ambiental hídrico y determinar su disponibilidad a pagar por el mismo. Los resultados sugieren que dichos usuarios valoran de mucha importancia la conservación del bosque y tienen disponibilidad a pagar por el servicio ambiental hídrico.Item Manejo pesquero sostenible de Ucides occidentalis (“punche”), recurso hidrobiológico de la cuenca baja del Río Lempa, Bahía de Jiquilisco, departamento de Usulután(2013-01-01) Rivera, Carlos GiovanniRivera, CG. 2013. Manejo Pesquero Sostenible de Ucides occidentalis (“punche”), Recurso Hidrobiológico de la Cuenca Baja del Río Lempa, Bahía de Jiquilisco,departamento de Usulután. Tesis de Maestría en Gestión Integral del Agua. Universidad de El Salvador,Facultad de Ciencias Agronómicas, 107 p.Se presenta el informe de la investigación sobre el “Manejo Sostenible de la Pesca Artesanal de Ucides occidentalis, recurso hidrobiológico de la cuenca baja del río Lempa, Bahía de Jiquilisco, departamento de Usulután”, desarrollado con los siguientes objetivos: a) determinar los parámetros de crecimiento y la relación entre las medidas biométricas, b) estimar la probabilidad de captura y las tasas de mortalidad y reclutamiento en la población, c) evaluar la tasa actual de explotación del recurso y, d) diseñar una propuesta de Manejo Pesquero Sostenible para ser sometida a consideración de autoridades competentes. El estudio contempló el análisis de 1,460 individuos, colectados entre julio-agosto de 2007, febrero-marzo de 2008, Febrero de 2009 a Agosto de 2010 y febrero-abril de 2012. 682 organismos fueron hembras (47%) y 778 (53%) machos. El promedio del ancho del caparazón fue 62.15 mm y correspondió con 106.88 g de peso. Por lo general, los machos fueron más grandes y pesados que las hembras de la especie. Lo registros históricos, muestran que las medidas de ancho del caparazón y peso han incrementado gradualmente desde 2007 hasta 2012. El análisis reveló el ecosistema presenta cuatro sectores claramente diferenciados por los organismos que contienen, dos al Norte y dos al Sur del Canal El Izcanal. Se observó además, que los organismos se ven influenciados por las épocas lluviosa, seca y transicional.Se determinó que esta especie exhibe un crecimiento alométrico negativo, lo que indica que conforme crecen menos en proporción a su tamaño, a causa de limitaciones alimentarias en elecosistema. La tasa de crecimiento de la especie, calculada en 0.20, constituye indicios de un crecimiento bajo. Los organismos de 77 mm de tamaño, presentaron un 75% de probabilidad de captura y es en este grupo de organismos donde se ejerce la mayor presión de la pesca artesanal. El patrón de reclutamiento, es decir, el ingreso de organismos aptos para reproducirse ocurre de enero a noviembre, pero en mayor medida entre marzo y junio. La tasa de explotación calculada en este estudio se encuentra muy cercana al límite de la sobre explotación, lo que pondría en peligro la viabilidad de la población de la especie, esto podría corregirse al realizar acciones para incrementar el ancho promedio del caparazón de los organismos que se capturan en la pesca artesanal.Como aporte tangible de esta investigación a la sostenibilidad de la pesca artesanal de la especie, se elaboró una propuesta de manejo pesquero sostenible, que fue fundamentada sobre los niveles biológicos, ecológicos y socioeconómicos, contempla metas, actividades, fechas probables de ejecución, responsables e indicadores, correspondientes al logro de los objetivos: a) Mantener el stock en niveles sustentables, b)desarrollar actividades pesqueras en armonía con el ecosistema, c)Procurar la eficiencia económica de la pesca artesanal y, d) establecer mecanismos efectivos de participación de usuarios. Adicionalmente, se elaboró y validó una propuesta de monitoreo local de la población de la especie, a ser implementada por guarda recursos de la zona, para registrar las capturas y evaluar el efecto de la pesca artesanal en tiempo real y disponer localmente de valiosa información para la toma de decisiones.Item Análisis de la Sostenibilidad de los Operadores de Sistemas de Agua Potable y Saneamiento en el municipio de Suchitoto, departamento de Cuscatlán.(2013-01-01) Hernández Rodríguez, Ernesto RicardoHernández Rodríguez, ER. 2013. Análisis de la Sostenibilidad de los Operadores de Sistemas de Agua Potable y Saneamiento en el municipio de Suchitoto, departamento de Cuscatlán. Tesis de Maestría en Gestión Integral del Agua. Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias Agronómicas. 148 p. La presente investigación se realizó en el municipio de Suchitoto, departamento de Cuscatlán, en El Salvador, consistió en evaluar y fortalecer los sistemas de agua potable y saneamiento en el municipio, a través del uso de indicadores de gestión, como herramientas técnicas que les sirvan a los Operadores para medir su avance en el cumplimiento de metas; como también, a la Alcaldía Municipal, para que ésta, a través de sus facultades legales, pueda apoyar, asesorar y proporcionar recursos a todas las Juntas de Agua, Asociaciones de Agua y Operadores de Agua, para obtener una Política hídrica municipal, que sirva para medir los avances en materia de gestión y ser un modelo a nivel nacional. Lo anterior obedece a que al menos un 52% de los Sistemas de Agua Potable (SAP) del municipio de Suchitoto, reportan pérdidas económicas, baja eficiencia en el personal, inadecuado servicio (discontinuidad), problemas de salud en los(as) usuarios, que evidencian una deficiente gestión y por tanto es necesario investigar dónde, cuándo y porqué surgen las causas de los mismos. El objetivo general es fortalecer la gestión administrativa de los sistemas de agua potable y saneamiento, para ello se tomará una muestra de 14 sistemas de agua. La investigación se efectuó en tres fases: la primera consistió en conocer las comunidades o grupos de ellas donde se encuentran los operadores de sistemas de agua. Se plantearon los objetivos del estudio con los Operadores de agua potable y saneamiento, reforzando los conceptos y fichas a ser llenadas por los mimos operadores, para ello se utilizó parte de la metodología SIASAR (Sistema de Información de Agua Potable y Saneamiento Rural), impulsada por el Programa de Agua y Saneamiento, del Banco Mundial. La fase dos se desarrolló en dos etapas, en la primera con la obtención de las fichas de los operadores del sistema de agua, y por otra parte se realizó un diagnóstico de la situación actual de cada uno de los catorce sistemas seleccionados; además, se caracterizó las condiciones en que se encuentra el saneamiento básico en los sistemas (disposición de excretas, tratamiento 2 de aguas grises, otras), por medio de matrices que contribuyen a realizar una cuantificación y cualificación de los operadores. Finalmente, en la fase tres se analizaron y sistematizó toda la información, la cual se ordenó de forma concisa para realizar conclusiones sobre la situación actual de los sistemas de agua y saneamiento en el municipio de Suchitoto. Como resultado se puede mencionar que 11 sistemas están en la categoría A en lo que se refiere a la infraestructura (tuberías, tanques, estado de la microcuenca), es decir: El sistema se encuentra en buenas condiciones y cubre las necesidades de la población actuales y futuras; por otra parte hay 3 sistemas que se les puede proporcionar asistencia técnica inmediata o planificar actuaciones con el fin de llevarlos a la misma categoría. La sostenibilidad económica de los sistemas rurales de agua parece estable, ya que se cuenta con la aplicación de tarifas que les ha permitido generar los recursos financieros para mantener funcionando los sistemas de agua. Palabras claves: Operadores de Agua, Suchitoto, Saneamiento, SIASAR, Sistemas de Agua, Ente Regulador, Comunidad, Prestador de Servicio.