Maestría en Servicios Integrales de Salud Sexual y Reproductiva
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Servicios Integrales de Salud Sexual y Reproductiva by Author "Barrientos, Patricia"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Conocimientos previos en mujeres sobre el procedimiento AMEU que acuden a la consulta externa del Hospital de la Mujer Dra. María Isabel Rodríguez, de junio a diciembre de 2015.(2015-06-01) Saravia Contreras, Dalia María; Zelaya Torres, Gerardo Orlando; Lovo Barahona, Juan Carlos; Barrientos, PatriciaTítulo: Conocimientos previos en mujeres sobre el procedimiento AMEU que acuden a la consulta externa del Hospital de la Mujer Dra. María Isabel Rodríguez, de junio a diciembre de 2015. Proposito: Determinar los conocimientos sobre AMEU que tienen las mujeres que acuden a la consulta externa del Hospital de la Mujer Dra. María Isabel Rodríguez, durante el periodo de junio a diciembre de 2015. Materiales y método: Estudio analítico con enfoque cualitativo. Resultados: La biopsia endometrial se indica para varias patologías o sospechas diagnósticas así como un procedimiento de rutina en pacientes que se someterán a intervención quirúrgica ginecológica. Se les practica a aquellas pacientes con hemorragia uterina anormal, para determinar causas de infertilidad y a aquellas a las que se les ha instituido terapia hormonal estrogénica de reemplazo, así como para diagnóstico de cáncer de endometrio o hiperplasia endometrial, La toma de biopsias de endometrio mediante cánula de Novak es un procedimiento más traumático ya que generalmente requiere de dilatación cervical, la cánula es rígida y se provoca dolor moderado a intenso que incrementa el tiempo de realización del procedimiento. Conclusiones: Varios estudios evalúan la biopsia endometrial realizada con aspiración manual endouterina (AMEU) han comprobado que es una tecnología eficaz y segura para la toma de muestras endometriales.Item Conocimientos, actitudes y prácticas sobre Salud Sexual y Salud Reproductiva de los/las estudiantes del Departamento de Medicina de la Facultad Multidisciplinaria Oriental de Enero a Junio de 2011.(2011-07-01) Segovia Velásquez, Olivia Ana Lisseth; Barrientos, PatriciaLa sexualidad y la reproducción están íntimamente ligadas a la calidad de vida, tanto en el ámbito individual como de lo social. La Salud Sexual y Reproductiva (SSR) - concepto creado en la Conferencia Internacional de las Naciones Unidas sobre Población y Desarrollo (ICPD, 1994) - se define como un estado general de bienestar físico, mental y social, y no de ausencia de enfermedad o dolencias, en todos los aspectos relacionados con la sexualidad; entendida ésta como la capacidad de disfrutar nuestra vida sexual y decidir libremente sobre aspectos reproductivos. Es un derecho fundamental de mujeres y hombres, y entraña la posibilidad de ejercer los derechos sexuales y reproductivos (DSR) plenamente. Por lo que en el presente informe final que se denominó Conocimientos Actitudes y Prácticas de los/las estudiantes de la Facultad Multidisciplinaria Oriental sobre Salud Sexual y Salud Reproductiva se estudió los comportamientos sexuales de riesgo para la salud de los/las estudiantes. En el capítulo I se plantea la situación Problemática, el capítulo II define el objetivo general: Determinar cuáles son los conocimientos, actitudes y prácticas sobre Salud Sexual y Salud Reproductiva de los/las estudiantes de la Facultad Multidisciplinaria Oriental de Septiembre a Noviembre de 2010; los objetivos específicos: Describir que conocimiento tienen los estudiantes sobre Salud Sexual y Salud Reproductiva, conocer las prácticas de riesgo y analizar las actitudes sobre sexualidad, mitos, creencias y métodos de planificación familiar. El Capítulo III presenta el marco teórico en el cual se describen teorías y principios que sustentan la problemática a estudiar, modelo de análisis y conceptos básicos que sustentan el problema y que servirán de base para la construcción del análisis de los resultados y las respectivas conclusiones; el capítulo IV plantea el diseño metodológico describiendo el tipo de estudio, métodos, técnicas, y otros elementos que serán fundamentales para la realización de esta investigación; el capítulo V es la presentación de resultados, el capítulo VI es el análisis de los resultados y el capítulo VII son las conclusiones y recomendaciones.Item Sistematización de Experiencia de Esterilización Femenina Permanente con la aplicación de Quinacrina en usuarias de la Unidad de Salud de San Miguel en el período de Enero de 2007 Agosto de 2008.(2012-12-01) Ramos Orellana, Ana Karina; Guzmán De López, Celina Cleotilde; Orellana Ramírez, Rhina Angélica; Barrientos, PatriciaTítulo: Sistematización de Experiencia de Esterilización Femenina Permanente con la aplicación de Quinacrina en usuarias de la Unidad de Salud de San Miguel en el período de Enero de 2007 Agosto de 2008. Propósito: Documentar la técnica utilizada en el procedimiento de esterilización permanente con Quinacrina en la Unidad de Salud Anexa al Hospital San Juan De Dios de San Miguel en el período de Enero de 2007 a Agosto de 2008. Material y método: El método de investigación es Cualitativo, retrospectivo de corte transversal. Resultados: Para la realización de cualquier procedimiento que conlleva un cambio radical como en este caso sería la imposibilidad para tener más hijos, es indispensable contar con la hoja de consentimiento informado de la paciente, este documento implica que ella recibió la información completa y que además comprendió los aspectos sobre la aplicación del método sus complicaciones, efectos secundarios, día del ciclo que debe realizarse, ausencia de sangramiento o evidencia de infección pélvica y especialmente el carácter irreversible del mismo. Condiciones vitales para que ella pueda identificarlas y consultar oportunamente, evaluando así el número de inserciones, reducción de la tasa de fallo y por consiguiente el éxito del método. En nuestra investigación encontramos que 35 de los 36 expedientes de usuarias contaba con este documento. Conclusiones: Deficiente registro de la información en expedientes clínicos lo que no permitió describir la técnica utilizada, dosis de Quinacrina aplicada en cada visita y presencia de sangramiento en el momento de la aplicación. Actualmente ya no se provee el método en el establecimiento por falta del medicamento, por lo que no se realizó la observación directa, Se cumplió con el seguimiento al 100% de las pacientes con controles mensuales posterior a la primera y segunda aplicación de Quinacrina y toma de USG pélvica 3 meses después de la segunda aplicación. El principal efecto secundario manifestado por las usuarias fue el flujo o secreción vaginal en un 60% lo que concuerda con la tipología documentada respecto al surgimiento de dichos efectos secundarios. Se dio una tasa de fallo del método de 27 embarazos por mil mujeres que corresponde a 1 de las 36 usuarias lo siendo aceptable a nivel internacional 5 hasta embarazos en los primeros 10 años de aplicación. El 80% de las usuarias reportaron estar satisfechas con el método y se lo recomendarían a otra mujer que no desee tener más hijos. Recomendaciones: El MINSAL u Organismos Internacionales afines al tema de la reproducción, deberían promover la investigación a profundidad del uso de Quinacrina para que permita una mejor valoración de sus ventajas y la posibilidad de utilizarla como una opción de método de planificación familiar definitivo de bajo costo, fácil aplicación y que no requiere instrumental, medicación, ni personal médico especializado.