Maestría en Química
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Química by Author "Núñez Rivas, Marvin José"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Estudio de los metabolitos secundarios aislados de Maytenus segoviarum y Cassine xylocarpa(2007-11-01) Martínez de Díaz, Morena Lizette; Núñez Rivas, Marvin José; Parada Gómez, Luis GilbertoDurante miles de años, el hombre ha hecho uso de los beneficios de las drogas provenientes de la naturaleza. Las cuales están constituidas por extractos de plantas, animales y por algunas sales inorgánicas. En la India, la medicina Ayurvédica dio paso a una gran variedad de medicinas de origen vegetal, conocidas desde 1000 años antes de Cristo, mientras que las primeras prescripciones de la medicina china datan de unos 500 años antes de Cristo. Cabe destacar, además, que ya desde el año 800, los monjes Benedictinos tenían un profundo conocimiento de las hierbas y su uso en medicina, eran capaces de aplicar Papaver somniferum, no sólo para el tratamiento del dolor, sino también para anestesiar a los pacientes. El principio activo, la morfina, fue aislada por primera vez en 1806 y la preparación de una droga analgésica fue realizada por E. Merck en Alemania, en 1826. Hasta el presente, pese a los esfuerzos por sintetizar drogas que reemplacen a la morfina, ninguna alternativa se puede ofrecer aún a los pacientes con dolores severos, como en la fase terminal del cáncer. Gradualmente, cuando el conocimiento acerca de las drogas aumentó, las disciplinas especializadas se convirtieron en una necesidad. A principios del siglo XIX la materia médica empezó a dividirse en Farmacología (acción de los fármacos) y Farmacognosia (todos los aspectos de las drogas de origen vegetal, animal y mineral, con menos énfasis en la acción). A finales del siglo XIX los químicos empezaron a sintetizar una gran variedad de compuestos orgánicos con estructuras de complejidad creciente, algunos útiles como agentes terapéuticos. Dado que el estudio de estos productos caía fuera del alcance de la Farmacognosia, la disciplina llamada Química Médica (la ciencia de los fármacos sintéticos), dormida desde los tiempos de Paracelso, cobró nuevo vigor. Esta situación prevaleció hasta mediados del siglo XX, cuando la Farmacognosia y la Química Médica empezaron a emerger.Item Estudio fitoquímico de los frutos de Maytenus chiapensis (Celastraceae)(2010-09-01) Chávez Sifontes, Marvin Horacio; Núñez Rivas, Marvin José; Canjura Urrutia, OrlandoLos productos naturales son tan antiguos como el hombre, cuando la especie humana comenzó a explorar todo lo que había a su alrededor, los más accesibles, eran los minerales y las plantas. No resulta extraño que durante siglos, los extractos de las plantas fueran la principal fuente de remedios contra dolencias y enfermedades, perfumes, especias, así como de pócimas mágicas sin olvidar los venenos, ya fueran para cazar el alimento o para acabar con el enemigo. El conocimiento de las plantas y de sus formas de curar, han estado íntimamente relacionados, desde los principios de la humanidad. Históricamente las plantas medicinales o sus extractos han sido usados en diversas formas (tinturas, polvos, tés, seguido de formulaciones y posteriormente como compuestos puros) por los seres humanos desde tiempos inmemoriales los usan para diferentes dolencias.