Maestría en Química
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Validación de la metodología de contenido químico de ibuprofeno en tabletas por calorimetría diferencial de barrido(2014-12-01) Posada Granados, Enrique; Orellana Velado, Néstor GuillermoLa técnica de Calorimetría Diferencial de Barrido (DSC, por sus siglas en inglés) en la prueba de Contenido Químico para la cuantificación de Ibuprofeno bajo la presentación de la forma farmacéutica de tabletas. Una exploración previa a una validación de la metodología, confirmó la aplicación de la técnica DSC y se demostró la factibilidad a través de herramientas estadísticas. Posteriormente, se desarrolló con mayor detalle la metodología analítica y se procedió a su completa validación, donde se realizaron todos los parámetros de validación, desde la Especificidad, Linealidad y Rango, Límite de Detección y Límite de Cuantificación, Precisión y finalmente Recuperación. En el parámetro de Precisión se efectuó la precisión del Equipo, Repetibilidad de Estándar, Repetibilidad de Muestra, Reproducibilidad de Estándar y Reproducibilidad de Muestra. Los resultados de la validación de la metodología analítica de Contenido Químico en Tabletas de Ibuprofeno, utilizando la técnica de Calorimetría Diferencial de Barrido, refleja datos muy satisfactorios en todos los parámetros de la validación. Finalmente, se compararon los resultados de Contenido Químico de diversos lotes de Ibuprofeno Tabletas bajo la técnica de Calorimetría Diferencial de Barrido con los resultados de los mismos lotes analizados con la técnica de cromatografía líquida de alta eficiencia (HPLC, por sus siglas en inglés) de la monografía de Ibuprofeno tabletas de la Farmacopea Estadounidense. El análisis estadístico demuestra que no existe diferencia significativa en el uso de la técnica de Calorimetría Diferencial de Barrido y la técnica de Cromatografía Líquida de Alta Eficiencia para la determinación del Contenido Químico de Ibuprofeno en Tabletas, favoreciendo así el uso de la técnica calorimétrica como alternativa de confianza para un análisis rápido, confiable y preciso del Contenido Químico de Ibuprofeno en Tabletas.Item Estudio fitoquímico de los frutos de Maytenus chiapensis (Celastraceae)(2010-09-01) Chávez Sifontes, Marvin Horacio; Núñez Rivas, Marvin José; Canjura Urrutia, OrlandoLos productos naturales son tan antiguos como el hombre, cuando la especie humana comenzó a explorar todo lo que había a su alrededor, los más accesibles, eran los minerales y las plantas. No resulta extraño que durante siglos, los extractos de las plantas fueran la principal fuente de remedios contra dolencias y enfermedades, perfumes, especias, así como de pócimas mágicas sin olvidar los venenos, ya fueran para cazar el alimento o para acabar con el enemigo. El conocimiento de las plantas y de sus formas de curar, han estado íntimamente relacionados, desde los principios de la humanidad. Históricamente las plantas medicinales o sus extractos han sido usados en diversas formas (tinturas, polvos, tés, seguido de formulaciones y posteriormente como compuestos puros) por los seres humanos desde tiempos inmemoriales los usan para diferentes dolencias.Item Estudio de equivalencia terapéutica in vitro de tabletas de enalapril maleato 20 mg de producción nacional(2015-06-01) Menjivar Ortíz, Gloria Cecilia; Solano de Navarrete, Zuleyma Yamileth; Canjura Urrutia, OrlandoEl enalapril maleato, un pro-fármaco del enalaprilat diseñado para su administración oral, es un inhibidor de la enzima de conversión de la angiotensina (ECA), una peptidil-dipeptidasa que cataliza la conversión de la angiotensina I a la angiotensina II, sustancia vasoconstrictora. La angiotensina II también estimula la secreción de aldosterona por la corteza suprarrenal. El principio activo enalapril maleato se utiliza para controlar la hipertensión y la insuficiencia cardíaca. El objetivo de esta investigación fue estudiar la equivalencia terapéutica in vitro del medicamento enalapril maleato 20 mg tableta, de formulación nacional, utilizando cromatografía líquida de alta eficiencia (HPLC). Además, se determinó experimentalmente la solubilidad de la materia prima, se efectuaron pruebas adicionales de compuestos relacionados, ensayo y uniformidad de unidades de dosificación para complementar los perfiles de disolución. Finalmente se correlacionaron los datos experimentales con el producto de referencia Renitec 20 mg tableta, concluyendo que el medicamento prueba de fabricación nacional no es equivalente terapéutico del medicamento de referencia.Item Estudio de los metabolitos secundarios aislados de Maytenus segoviarum y Cassine xylocarpa(2007-11-01) Martínez de Díaz, Morena Lizette; Núñez Rivas, Marvin José; Parada Gómez, Luis GilbertoDurante miles de años, el hombre ha hecho uso de los beneficios de las drogas provenientes de la naturaleza. Las cuales están constituidas por extractos de plantas, animales y por algunas sales inorgánicas. En la India, la medicina Ayurvédica dio paso a una gran variedad de medicinas de origen vegetal, conocidas desde 1000 años antes de Cristo, mientras que las primeras prescripciones de la medicina china datan de unos 500 años antes de Cristo. Cabe destacar, además, que ya desde el año 800, los monjes Benedictinos tenían un profundo conocimiento de las hierbas y su uso en medicina, eran capaces de aplicar Papaver somniferum, no sólo para el tratamiento del dolor, sino también para anestesiar a los pacientes. El principio activo, la morfina, fue aislada por primera vez en 1806 y la preparación de una droga analgésica fue realizada por E. Merck en Alemania, en 1826. Hasta el presente, pese a los esfuerzos por sintetizar drogas que reemplacen a la morfina, ninguna alternativa se puede ofrecer aún a los pacientes con dolores severos, como en la fase terminal del cáncer. Gradualmente, cuando el conocimiento acerca de las drogas aumentó, las disciplinas especializadas se convirtieron en una necesidad. A principios del siglo XIX la materia médica empezó a dividirse en Farmacología (acción de los fármacos) y Farmacognosia (todos los aspectos de las drogas de origen vegetal, animal y mineral, con menos énfasis en la acción). A finales del siglo XIX los químicos empezaron a sintetizar una gran variedad de compuestos orgánicos con estructuras de complejidad creciente, algunos útiles como agentes terapéuticos. Dado que el estudio de estos productos caía fuera del alcance de la Farmacognosia, la disciplina llamada Química Médica (la ciencia de los fármacos sintéticos), dormida desde los tiempos de Paracelso, cobró nuevo vigor. Esta situación prevaleció hasta mediados del siglo XX, cuando la Farmacognosia y la Química Médica empezaron a emerger.