Licenciatura en Ciencias del Lenguaje y la Literatura
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Licenciatura en Ciencias del Lenguaje y la Literatura by Author "Aguilar Ciciliano, Mauricio"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis Del enfoque educativo por competencias aplicado en la enseñanza de lenguaje y literatura en el programa de estudio de educación media en El Salvador(2014-09-01) Iraheta De Urrutia, Idania Morelis; López De González, Iris Esmeralda; Aguilar Ciciliano, MauricioAl hablar de educación se hace alusión a un proceso amplio que toma en cuenta muchas situaciones y factores; entre estos factores se encuentra el relacionado con los modelos pedagógicos, los cuales reflejan fundamentalmente las distintas concepciones y tradiciones que han orientado la enseñanza y el aprendizaje. A partir de 1991 se desarrolla en El Salvador un proceso de reforma educativa que ha tenido varias etapas, las cuales de describirán ampliamente en el contenido del marco teórico de la investigación. Cabe mencionar que dichas reformas inicialmente, en 1968, fijaron su interés en la ampliación de la educación y la incorporación de los estudiantes al sector productivo del país, luego de finalizar el bachillerato, el cual se había cambiado de dos a tres años.Item Estudio crítico del personaje protagonista de las novelas Oso Ruso (1944), Cafetos en Flor (1947) y Ola Roja (1948)(2020-09-01) Hernández Najarro, Lourdes Elizabeth; Aguilar Ciciliano, MauricioEl período conocido como el “martinato” comprende los años de 1930-1944 y ha sido muy importante y recordado por los diferentes acontecimientos que sucedieron, siendo los más significativos los hechos de 1932 el levantamiento campesino, una mezcla entre protesta e insurrección que terminó en etnocidio. Gracias a la crisis económica de 1929 el gobierno incorporó reformas que despojaban a los campesinos de sus tierras ejidales para darlas a los grandes terratenientes, decisiones que produjeron disgusto en el sector campesino. Es por ello que esta época es recordada y ha sido estudiada desde diferentes perspectivas: económicas, sociales, culturales, psicológicas y desde la crítica literariaItem Estudio de la narrativa de Mario Bencastro; el caso de: Disparo en la catedral (1990), Árbol de vida (1993), Odisea del Norte (1999), Viaje a la tierra del abuelo (2004) y paraíso portátil (2010).(2021-05-01) Castaneda Castaneda, Clarissa Elizabet; Aguilar Ciciliano, MauricioEsta investigación se centra en el estudio crítico de la narrativa salvadoreña del periodo de posguerra. Se analizan las obras: Disparo en la catedral (1990), Árbol de vida (1993), Odisea del Norte (1999), Viaje a la tierra del abuelo (2004) y Paraíso portátil (2010) de Mario Bencastro. de igual forma, el trabajo busca caracterizar la literatura de posguerra y sus vínculos con corrientes estéticas actuales de la región.Item Introducción crítica a la narrativa de Claudia Hernández(2015-05-01) Aldana Peña, Celia Arely; González Menéndez, Sulma Xiomara; Zepeda Granados, Yansy Lourdes; Aguilar Ciciliano, MauricioEsta investigación se centra en la narrativa de una de las escritoras más contemporáneas y jóvenes de El Salvador: Claudia Hernández. Así pues, en este proyecto se expone un estudio introductorio a la narrativa de Hernández, con el propósito de conocer hasta qué punto se presenta la ruptura entre esta nueva forma de escribir y las formalidades literarias que predominaban en la guerra civil. Asimismo, ampliar los estudios existentes acerca de la narrativa de dicha autora.Item Mujer Y Literatura en El Salvador. Análisis de las novelas Memorias de Oppède (Sunsín, 1998), Cuando Los Hombres Fuertes Lloran (Suárez, 1976), El Rostro En El Espejo (González-Huguet, 2006), Entre Cielo Y Tierra (Arias, 2008) y Dios Tenía Miedo (Núñez-Handal, 2011)(2014-05-01) Sermeño Melara, Nuria Jenniffer; Aguilar Ciciliano, MauricioA lo largo de la historia la mujer ha sido marginada. Esta situación no sólo se manifiesta en el área laboral o intelectual, sino también en la literatura. Este problema queda evidenciado si tan sólo observamos que la mayoría de hombres son los que ocupan cargos importantes, ya sea en empresas o en puestos públicos; además, son ellos quienes en el ámbito de la literatura, dominan el canon.Item El mundo de los personajes en la novela de Rafael Menjívar Ochoa(2020-06-01) Aguilar Flores, Adriana Jeamileth; García Campos, Brenda Lesly; Vásquez Cerón, Josué Daniel; Aguilar Ciciliano, MauricioLa literatura de posguerra salvadoreña se ha caracteriza por plasmar la nueva situación social determinada por el caos, la corrupción, la violencia y el fracaso de la utopía revolucionaria. Esta situación produce en la literatura nuevos espacios ficcionales para representar la realidad nacional de forma diferente a como lo hacía la literatura testimonialItem El papel de la mujer en la novela salvadoreña de posguerra(2014-11-01) Navas Samayoa, Erika Patricia; Morales Escobar, Joaquin Arnoldo; Aguilar Ciciliano, MauricioEn la actualidad la mujer está en un proceso de liberarse del yugo masculino, bajo el cual ha sido sometida a lo largo de la historia. Este proceso de liberación no es algo aislado sino que es global. El Salvador no es ajeno a este ambiente de cambios que se está viviendo en la mayor parte del mundo inspirado en el feminismo.Item Precursores de la novela salvadoreña: el caso de María Guadalupe Cartagena(2017-02-01) Núñez Salazar, Sandra Jeanmillette; Sigüenza Barrientos, Claudia Susana; Aguilar Ciciliano, MauricioLa literatura salvadoreña escrita por mujeres ha sido invisibilizada a lo largo del tiempo, esto puede apreciarse en la escasa presencia que estas tienen en el canon literario salvadoreño. La falta de interés y valoración por parte de los estudiosos de la literatura provoca, en gran medida, la marginación de las novelistas salvadoreñas; lo cual se refleja en que los estudios realizados sobre la producción literaria de las escritoras son casi nulos, sobre todo en los que se refiere a aquellas autoras cuya obra se produjo antes de la década de 1950. Un ejemplo de lo antes mencionado es el caso de María Guadalupe Cartagena, novelista salvadoreña, cuya obra literaria se ubica alrededor de la década de 1920.