Licenciatura en Ciencias del Lenguaje y la Literatura
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Licenciatura en Ciencias del Lenguaje y la Literatura by Title
Now showing 1 - 20 of 33
Results Per Page
Sort Options
Item "1932:Entre ficción y no ficción. Aproximación al discurso literario del suceso"(2017-11-01) Aguirre Estrada, Vanessa Zucely; Arana Calderón, José Eduardo; Chicas Palma, Ramón Alfredo; Martínez Galindo, Sonia Elizabeth; Colocho Borja, Luis AlfredoLa historia salvadoreña, desde la conquista de los españoles hasta nuestros días, está impregnada de violencia, injusticias y matanzas, promocionadas por aquellos que quieren ser amos de la tierra y del hombre. Por otro lado, los encargados de elaborar los documentos que narran los acontecimientos de nuestra patria lo han hecho desde su punto de vista, es decir, desde el ángulo del cual fueron espectadores o bien, basados en los principios ideológicos que profesan.Item Análisis comparativo entre la novela el señor de la burbuja (1927) y corpus de obra pictórica de Salarrué(2017-12-01) Reina Gutiérrez, Edwin Armando; Guerra Lima, Evelin PatriciaLa producción de conocimiento objetivo es una mira esperada, no sólo de los docentes funcionarios, sino también de los estudiantes en formación. Esto conlleva a postular las cuales deben defenderse con argumentos sólidos. Para ello es necesario hacer un proceso de averiguaciones y análisis que aporten los conocimientos suficientes para postular un nuevo conocimiento. La revisión de teorías, la selección de las teorías idóneas, la elección de técnicas e instrumentos adecuados, la configuración de metodologías, el análisis y síntesis, entre otros aspectos, son un conglomerado de requisitos que demandan trabajo constante y lógica basada en los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera.Item Análisis Del enfoque educativo por competencias aplicado en la enseñanza de lenguaje y literatura en el programa de estudio de educación media en El Salvador(2014-09-01) Iraheta De Urrutia, Idania Morelis; López De González, Iris Esmeralda; Aguilar Ciciliano, MauricioAl hablar de educación se hace alusión a un proceso amplio que toma en cuenta muchas situaciones y factores; entre estos factores se encuentra el relacionado con los modelos pedagógicos, los cuales reflejan fundamentalmente las distintas concepciones y tradiciones que han orientado la enseñanza y el aprendizaje. A partir de 1991 se desarrolla en El Salvador un proceso de reforma educativa que ha tenido varias etapas, las cuales de describirán ampliamente en el contenido del marco teórico de la investigación. Cabe mencionar que dichas reformas inicialmente, en 1968, fijaron su interés en la ampliación de la educación y la incorporación de los estudiantes al sector productivo del país, luego de finalizar el bachillerato, el cual se había cambiado de dos a tres años.Item Análisis literario de “Trenes” (1940) de Miguel Ángel Espino desde la perspectiva del Materialismo Filosófico como Teoría y Crítica de la Literatura de Jesús G. Maestro(2019-06-01) Guirola Carranza, Ever Alexander; Morán Nuñez, Josué Daniel; Gutiérrez Ayala, RobertoEl análisis de la novela Trenes (1940), de Miguel Ángel Espino (1902-1967), parte del materialismo filosófico como teoría crítica y dialéctica de la literatura de Jesús G. Maestro y este trabajo responde a los vacíos teóricos que existen en cuanto a la crítica literaria debido a que se han encontrado pocos estudios que, además, no son exhaustivos en el análisis de dicha obraItem Análisis pragmático de las estrategias discursivas utilizadas por los vendedores en el proceso de mercadeo de la zona occidental de El Salvador, específicamente en los mercados de Santa Ana, Ahuachapán y Sonsonate, en el año 2016.(2017-02-01) Anaya Castro, Jenniffer Saraí; Peraza Rosales, Maritza; Salinas Amaya, Saraí Del Carmen; Flores Godoy, Nery Armando Nery ArmandoLa tesis habla sobre el discurso pragmático y la estrategias utilizadas por los vendedores espeficamente de los mercados de la zona occidental de El Salvador; en Santa Ana, Ahucahapan y Sonsonate.Item Cambios fonéticos en hablantes de la zona Occidental de El Salvador, año 2019(2020-07-01) Gáldamez Castro, Katia Herlinda; Valencia Alemán, Alejandra Milena; Flores Godoy, Nery ArmandoLa investigación denominada Cambios fonéticos en hablantes de la zona occidental de El Salvador, año 2019, es un estudio dialectal de carácter fonético, cuyo objetivo principal se centra en estudiar las modificaciones o alteraciones que los hablantes hacen al usar la lengua; así como observar si existe influencia de los factores sociolingüísticos en la ejecución de esas particularidades dialectalesItem Canon literario y procesos de canonización de los textos literarios en los programas de Lenguaje y Literatura para tercer ciclo de Educación Básica durante el proceso de las reformas de 1940, 1968, 1990 y la nueva propuesta de los programas del 2008(2018-11-01) Chavez Alas, Mayra Patricia; Hernandez Vasquez, Merari Marilí; Mejía Loarca, Francis OsvaldoLa presente estudio trata sobre la temática de Canon Literario y Proceso de Canonización de los Textos Literarios en los Programas de Lenguaje y Literatura para Tercer Ciclo de Educación Básica, durante el proceso de las Reformas de 1940, 1968, 1990 y la nueva propuesta de los Programas del 2008. Se pretende con ello conocer las transformaciones que ha experimentado el Canon Literario para la enseñanza de Literatura de Tercer Ciclo de Educación Básica durante las Reformas EducativasItem Caracterización de las políticas lingüísticas en El Salvador(2012-02-01) Landaverde Granadino, Alba Isabel; Rodas Zepeda, Diana Maribel; Azcúnaga López, Raúl ErnestoEsta investigación es un estudio sobre la caracterización de las políticas lingüísticas en El Salvador, desde la fundación del Estado salvadoreño hasta la actualidad. Pone en perspectiva la problemática de la lengua náhuat y la carencia de una política lingüística que la respalde, desarrolla definiciones propias de las políticas lingüísticas, en una investigación de tipo descriptivo análiticoItem Configuración de la familia salvadoreña en la narrativa del periodo de guerra, en el caso de las obras Un día en la vida (1980), de Manlio Argueta; No me agarran viva (1983), de Claribel Alegría y Flakoll y La última guinda (1988), de Rutilio Quezada(2020-11-01) Argueta Alvarez, Evelyn Guadalupe; Hurtado Alvarez, Mirna Jeanmillette; Pacheco Martínez, Jacquelinne Beatriz; Mejía Loarca, Francis OswaldoLas configuraciones de las familias salvadoreñas en la narrativa del periodo de guerra, se convierte en un estudio fundamental y significativo porque busca demostrar los efectos y las transformaciones tanto en la dinámica como en la estructura de la familia salvadoreña a causa del conflicto armado en El Salvador.Item Configuración de la identidad salvadoreña por medio de la literatura, como parte de las políticas culturales del martinato(2013-08-01) Colocho Borja, Luis Alfredo; Sermeño Zetino, Mario EdgardoEl general Maximiliano Hernández Martínez es recordado por la matanza de 1932 y por su larga estancia en el poder (1931-1934, 1935-1939, 1939-1944), pero es poco sabido que, una vez instaurado en el poder, se dedicó, junto con un grupo de asesores, a trazar diversas líneas que, a la larga, llegarían a constituir políticas culturales dentro de su gobierno. Lara Martínez se ha dedicado a estudiar el aspecto cultural de este periodo, desarrollando numerosas investigaciones, que se concretan en una publicación denominada Política de la cultura del martinato. Asimismo, Cañas Dinarte ha hecho el estudio Salarrué y sus amigos pintan un pequeño país: Las políticas culturales del martinato, en donde presenta un bosquejo de la política cultural del gobierno del general Hernández Martínez.Item La crítica social en las obras Brochazos (1925); Candidato (1931); y la Muerte de la Tórtola o Malandanzas de un Corresponsal (1933) de José María Peralta Lagos(2019-09-01) Canizalez Ventura, Susana Elizabeth; Hernández de Agreda, Rosa Vilma; Murga López, Edith Rebeca; Peraza Martínez, Idania Beatriz; Flores Godoy, Nery ArmandoEn este trabajo se pretende hacer un análisis sociocrítico de las obras de José María Peralta, quien recogió en su producción literaria la situación social que caracterizó su época. El análisis toma como base los postulados de la teoría de la sociocrítica, específicamente los planteamientos de Edmond Cros. El presente trabajo de grado responde a la necesidad de estudiar la crítica social en las obras Brochazos (1925), Candidato (1931) y La muerte de la Tórtola o malandanzas de un corresponsal (1933), de José María Peralta LagosItem La diversidad sexual y su representación en las Obras Salvadoreñas Ángeles Caídos, del autor Carlos Alberto Soriano; Ciudad de Alado y Heterocity, del autor Mauricio Orellana Suárez y Días del Olimpo, del autor Miguel Huezo Mixco(2022-04-01) Magaña Cortez, Lissette Margarita; Mejía Loarca, Francis OsvaldoEl propósito de este estudio es realizar una aproximación a los grupos de diversidad sexual en El Salvador y las representaciones narrativas del grupo LGTBIQ+ utilizando como base de estudio las obras: Ángeles Caídos publicada en el año 2005 por el autor Carlos Alberto Soriano, Ciudad de Alado publicada en el año 2009 y Heterocity del año 2011 ambas del autor Mauricio Orellana Suárez y Días del Olimpo publicada en el año 2019 por el autor Miguel Huezo Mixco.Item Estilística del costumbrismo en la literatura salvadoreña plasmada en El Trasmallo (1964)de Salarrué, Agua de Coco (1926)de Francisco Herrera Velado, El Jetón de Arturo Ambrogi y las Quebradas Chachas de Napoleón Rodríguez Ruíz(2020-02-01) Campos Guevara, Mayra Gabriela; Martínez Tobar, Hada NinethHablar de la “Estilística del costumbrismo en la literatura salvadoreña” es hablar de una reducida información sobre el tema, ya que la literatura costumbrista salvadoreña carece de estudios desde un enfoque estilístico. El objeto de estudio de la estilística es el estilo, ya sea de un movimiento o de un escritor.Item Estudio crítico de la narrativa de Alberto Moravia, específicamente en las obras: El amor conyugal y otros cuentos (1949); Otra vida (1973); La cosa y otros cuentos (1983); La mascarada (1941); y El conformista (1951)(2016-08-01) Cisneros Serrano, Yuri Vladimir; Guerrero Castro, María Blanca; Gutiérrez Ayala, RobertoEste informe contiene un estudio crítico sobre la narrativa del autor italiano Alberto Moravia, exponente importante de la literatura italiana del siglo XX. Es trascendental dar a conocer una parte de su extensa creación literaria; visto que no hay estudios críticos sobre su obra. Relevante es el hecho que el trabajo es una propuesta nueva, puesto que se analizan, con base en una guía de análisis literario, cinco obras representativas de los dos géneros mejor cultivados por el autor, sustentándose en tres teorías de análisis literario.Item Estudio crítico del personaje protagonista de las novelas Oso Ruso (1944), Cafetos en Flor (1947) y Ola Roja (1948)(2020-09-01) Hernández Najarro, Lourdes Elizabeth; Aguilar Ciciliano, MauricioEl período conocido como el “martinato” comprende los años de 1930-1944 y ha sido muy importante y recordado por los diferentes acontecimientos que sucedieron, siendo los más significativos los hechos de 1932 el levantamiento campesino, una mezcla entre protesta e insurrección que terminó en etnocidio. Gracias a la crisis económica de 1929 el gobierno incorporó reformas que despojaban a los campesinos de sus tierras ejidales para darlas a los grandes terratenientes, decisiones que produjeron disgusto en el sector campesino. Es por ello que esta época es recordada y ha sido estudiada desde diferentes perspectivas: económicas, sociales, culturales, psicológicas y desde la crítica literariaItem Estudio de la cuentística de álvaro Menen Desleal desde la perspectiva del estructuralismo genético de Lucien Goldmann el caso de las obras Cuentos Breves y Maravillosos y la Ilustre Familia Androide(2019-10-01) Martínez Martínez, Luis Miguel; Colocho Borja, Luis AlfredoEste informe contiene un estudio sociológico literario, donde se tomó la teoría del Estructuralismo Genético de Lucien Goldmann y se aplicó a la narrativa del autor salvadoreño Álvaro Menen Desleal, exponente importante de la literatura salvadoreña del siglo XX. Es relevante dar a conocer una parte de su extensa creación literaria; puesto que existen muy pocos estudios críticos sobre su obra narrativaItem Estudio de la narrativa de Mario Bencastro; el caso de: Disparo en la catedral (1990), Árbol de vida (1993), Odisea del Norte (1999), Viaje a la tierra del abuelo (2004) y paraíso portátil (2010).(2021-05-01) Castaneda Castaneda, Clarissa Elizabet; Aguilar Ciciliano, MauricioEsta investigación se centra en el estudio crítico de la narrativa salvadoreña del periodo de posguerra. Se analizan las obras: Disparo en la catedral (1990), Árbol de vida (1993), Odisea del Norte (1999), Viaje a la tierra del abuelo (2004) y Paraíso portátil (2010) de Mario Bencastro. de igual forma, el trabajo busca caracterizar la literatura de posguerra y sus vínculos con corrientes estéticas actuales de la región.Item Estudio del sustrato lingüístico indígena en el español salvadoreño(2007-02-01) Guirola Salazar, Mariela Fernanda; Martínez Tobar, Hada Nineth; Osorio Mendoza, Oswaldo Esaú; Azcúnaga López, Raúl ErnestoEste trabajo es un estudio dialectal en el cual se ha abordado la teoría del sustrato lingüístico indígena en el español salvadoreño, con la finalidad de indagar la vitalidad y vigencia de los nahuatismos extraídos de los textos de Bonilla (1911), Geoffroy Rivas (1969-1998, 1977-1998) y Vargas Méndez (2006). La idea principal de esta investigación se basa en verificar si en la actualidad, los lexicones propuestos por los autores citados aún poseen influencia y relevancia entre los hablantes y del español salvadoreño. Esto se ha logrado definir tomando como criterio la suma del promedio global de los doce municipios abordados.Item Estudio monográfico de la literatura de Francisco Andrés Escobar(2017-02-01) Escobar, Fernando Adelso; Flores Galdámez, Mario Alexander; Sandoval Alvarez, José Rodrigo; Gutiérrez Ayala, RobertoLa literatura salvadoreña se ha desarrollado bajo distintos escenarios sociales y situaciones difíciles del país a lo largo de los años. Circunstancias determinantes en la construcción de la visión de mundo de los autores nacionales. Sin embargo, unos alcanzan mayor relevancia que otros. En este estudio se propone un análisis crítico de la producción literaria de Francisco Andrés Escobar, poeta salvadoreño de la segunda mitad del siglo XX. La carencia de estudios de la obra literaria de Escobar, es una razón relevante para realizar esta investigación y llenar un vacío en la historiografía crítica de la literatura nacional, destacando que Escobar fue galardonado con el Premio Nacional de Cultura en el año 1995.Item “Estudio monográfico de la narrativa de Melitón Barba”.(2015-04-01) Escobar Vásquez, María Del Carmen; Gómez Díaz, Wiliam Alfredo; Majíco Núñez, Roberto Hugo; Gutiérrez Ayala, RobertoLa distribución formal de este trabajo consta de cinco capítulos: el capítulo I corresponde al planteamiento de problema, donde se desarrolla la situación problemática, las preguntas de investigación, los objetivos y la justificación; dejando claro, el porqué de este estudio y hacia dónde va dirigido. El capítulo II, corresponde al marco teórico, ahí se hace un recorrido por la cuentística salvadoreña desde su inicio hasta la actualidad, dividiéndola en siete etapas. Además, se presentan las teorías que fundamentan el estudio: el cuento, la novela, el erotismo, la Sociocrítica y la Intertextualidad.