Especialidad Médica en Cirugía Pediátrica
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Especialidad Médica en Cirugía Pediátrica by Author "García Cortéz, Daniel Mauricio"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Comparación del cierre del conducto arterioso persistente convencional versus técnica percutánea en pacientes prematuros.(2022-08-01) González Martínez, Jacqueline Tamara; García Cortéz, Daniel Mauricio; Mira Burgos, Audelín MelitónEl conducto arterioso es una estructura arterial que conecta la arteria pulmonar y la aorta en la vida fetal, dirigiendo sangre desde la arteria pulmonar hasta la aorta. El conducto está funcionalmente cerrado en cerca del 90% de los niños a las 48 horas de vida; persistiendo alguna permeabilidad intermitente hasta 10 días posteriores al nacimiento. En pacientes prematuros la persistencia de este conducto es mayor que en los pacientes de término. El cierre del conducto viene determinado por dos fases. Inmediatamente después del nacimiento, la contracción de las fibras musculares y la migración celular del conducto arterioso producen acortamiento de este, engrosamiento de la pared y protrusión de la íntima hacia el lumen de la íntima engrosada, resultando en un cierre funcional. Esto ocurre en las primeras 12 horas de vida. La segunda fase se completa alrededor de la 2° a la 3° semana de vida; en esta se produce un plegamiento interno del endotelio, disrupción y fragmentación de la lámina elástica, proliferación de capas sub íntimas hemorragia y necrosis de la región subíntimal; con lo que se produce tejido conectivo que remplaza las fibras musculares, con fibrosis y el sellamiento permanente del lumen, produciendo así el ligamento arterioso. Los estímulos desencadenantes de este proceso no son del todo comprendidos, pero se teoriza, que se deben al aumento de la presión parcial de oxígeno secundario a la apertura alveolar y a la producción de sustancias vasoactivas como: la acetilcolina, bradicinina o catecolaminas endógenas, además del bloqueo de los productos del metabolismo del ácido araquidónico (PGE1, PGE2 y PGI2). El conducto arterioso cumple dos funciones importantes: El primero durante la vida intrauterina, como encargado de transportar la sangre oxigenada de la placenta a la circulación sistémica; y el segundo, como apoyo hemodinámico en algunas cardiopatías congénitas complejas. El conducto arterioso permeable, a pesar de ser una patología que esta descrito en los libros de cirugía desde los años 1900, fue ligado por primera vez por Strieder en Boston en 1937 en un paciente con endocarditis infecciosa, a pesar de que logro un éxito técnico, el paciente murió por aspiración en el periodo postquirúrgico. El primer cierre exitoso se le acredita a Robert Gross, en una niña de 7 años en 1938. Punto clave que mande el inicio de la nueva era en cirugía cardiovascular pediátrica.Item Uso de modelos por impresión 3D en el planeamiento de corrección de cardiopatías congénitas(2022-01-01) Argueta Velásquez, Hugo Alberto; García Cortéz, Daniel Mauricio; Mira Burgos, Adelín MelitónLas malformaciones congénitas cardiacas se encuentran dentro de las primeras 10 causas de morbilidad consultada en el hospital nacional de niños Benjamín Bloom. El diagnóstico y entendimiento preciso de las cardiopatías complejas es de vital importancia para que el tratamiento quirúrgico sea exitoso, por lo que echamos mano de herramientas diagnosticas que nos permiten evaluar en forma limitada estas patologías, dado a que la relación espacial entre las lesiones que conforman la cardiopatía no es del todo clara al visualizarse en pantallas planas; en ese sentido la aplicación de impresiones en 3D que permiten la conversión de imágenes digitales a modelos palpables que ayudan a la evaluación espacial de todas las lesiones de una cardiopatía congénita compleja. La impresión 3D es una técnica de fabricación utilizada para transformar objetos digitales en objetos físicos. Fue introducida por Charles Hull en 1986 y fue inicialmente utilizada para producir implantes prostéticos para cirugía maxilofacial y ortopedia. Generar modelos en 3 dimensiones comprende una serie de pasos secuenciales de adquisición de imágenes, post procesamiento de los datos, y producción de nivel industrial. La comunicación entre médicos, técnicos en radiología e ingenieros, es clave para obtener modelos anatómicos precisos y funcionales. Muchas tecnologías de impresión 3D han sido aplicadas en la medicina cardiovascular, dependiendo del tipo de material que se use. El uso de resina fotosensible (curables por radiación UV) líquida como estereolitografía fue el primero en usarse en una forma de capa sobre capa para producir un modelo en 3D, en muchos casos es necesario imprimir soportes extra que deben ser removidos posteriormente. Muchas publicaciones han descrito los usos de la impresión 3D en la cirugía cardiovascular, expandiendo sus usos desde defectos atriales y ventriculares, hasta cirugías de mayor complejidad. Los modelos en 3D permiten la visualización y el entendimiento de las relaciones espaciales complejas y habilitan la precisión en la planeación preoperatoria, el uso de modelos 3D ha permitido el aumento de simulación en el entrenamiento del cirujano cardiovascular, usando materiales similares al tejido, permitiendo la familiarización con la anatomía compleja y su relación con los órganos adyacentes de cada caso específico. Permite además modificarlos en base a la cirugía planeada y evitar riesgos prevenibles. Los modelos 3D pueden reducir la curva de aprendizaje en 3 aspectos específicos: 1) entendimiento de anatomía compleja, 2) Experiencias simuladas de alta fidelidad, 3) exposición a casos raros. Los modelos en 3D proveen claridad y se convierten en una piedra angular sobre la cual los subespecialistas pueden entablar una discusión de la patología que lleva a mejores planes quirúrgicos, anticipar resultados y cuidados perioperatorios. La impresión en 3D con bioimpresoras, permite generar modelos a partir de células colocadas en un sustrato, siendo estas guiadas por láser. Este proceso es altamente controlable permitiendo la colocación precisa de varios biomateriales y células vivientes simultáneamente de acuerdo con el compartimiento natural del tejido u órgano objetivo. Desde el 2020 el equipo de cirugía cardiovascular del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom en conjunto con la Facultad de Ingeniería de la Universidad de El Salvador, han coordinado esfuerzos para realizan impresiones 3D de modelos tomados de angiotomografías de pacientes reales, previo a cirugía para realizar planeación de casos de mediana o alta complejidad. Podemos destacar que los resultados postoperatorios de los pacientes a los cuales se les realiza reconstrucción con impresión 3D han sido satisfactorios y han proporcionado un mayor entendimiento de la patología a todo el equipo a cargo del cuidado de estos pacientes.