Especialidad Médica en Cirugía Pediátrica
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Especialidad Médica en Cirugía Pediátrica by Author "Mira Burgos, Audelín Melitón"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Comparación del cierre del conducto arterioso persistente convencional versus técnica percutánea en pacientes prematuros.(2022-08-01) González Martínez, Jacqueline Tamara; García Cortéz, Daniel Mauricio; Mira Burgos, Audelín MelitónEl conducto arterioso es una estructura arterial que conecta la arteria pulmonar y la aorta en la vida fetal, dirigiendo sangre desde la arteria pulmonar hasta la aorta. El conducto está funcionalmente cerrado en cerca del 90% de los niños a las 48 horas de vida; persistiendo alguna permeabilidad intermitente hasta 10 días posteriores al nacimiento. En pacientes prematuros la persistencia de este conducto es mayor que en los pacientes de término. El cierre del conducto viene determinado por dos fases. Inmediatamente después del nacimiento, la contracción de las fibras musculares y la migración celular del conducto arterioso producen acortamiento de este, engrosamiento de la pared y protrusión de la íntima hacia el lumen de la íntima engrosada, resultando en un cierre funcional. Esto ocurre en las primeras 12 horas de vida. La segunda fase se completa alrededor de la 2° a la 3° semana de vida; en esta se produce un plegamiento interno del endotelio, disrupción y fragmentación de la lámina elástica, proliferación de capas sub íntimas hemorragia y necrosis de la región subíntimal; con lo que se produce tejido conectivo que remplaza las fibras musculares, con fibrosis y el sellamiento permanente del lumen, produciendo así el ligamento arterioso. Los estímulos desencadenantes de este proceso no son del todo comprendidos, pero se teoriza, que se deben al aumento de la presión parcial de oxígeno secundario a la apertura alveolar y a la producción de sustancias vasoactivas como: la acetilcolina, bradicinina o catecolaminas endógenas, además del bloqueo de los productos del metabolismo del ácido araquidónico (PGE1, PGE2 y PGI2). El conducto arterioso cumple dos funciones importantes: El primero durante la vida intrauterina, como encargado de transportar la sangre oxigenada de la placenta a la circulación sistémica; y el segundo, como apoyo hemodinámico en algunas cardiopatías congénitas complejas. El conducto arterioso permeable, a pesar de ser una patología que esta descrito en los libros de cirugía desde los años 1900, fue ligado por primera vez por Strieder en Boston en 1937 en un paciente con endocarditis infecciosa, a pesar de que logro un éxito técnico, el paciente murió por aspiración en el periodo postquirúrgico. El primer cierre exitoso se le acredita a Robert Gross, en una niña de 7 años en 1938. Punto clave que mande el inicio de la nueva era en cirugía cardiovascular pediátrica.Item Uso de silo preformado y nuevas estrategias alternativas para el manejo quirúrgico de gastrosquisis(2022-12-01) Vargas Montoya, Oscar Enrique; Canales, Aracely del Carme; Mira Burgos, Audelín Melitón; García Meléndez, Zayri GeraldineIntroducción. La gastrosquisis es una malformación congénita de la pared abdominal, cuya frecuencia va en aumento, la evisceración de órganos abdominales requiere un manejo quirúrgico de urgencia que conlleva un incremento en la morbilidad y mortalidad perinatal , se han empleado nuevas técnicas de abordaje quirúrgico para el cierre. Se pretende determinar el uso de silo preformado y las nuevas estrategias alternativas como el Símil-Exit para el manejo de gastrosquisis. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica narrativa, utilizando artículos originales y revisiones bibliográficas sistemáticas, consultando bases de datos como HINARI, SciELO, Scopus y PubMed; en idiomas inglés y español, publicados en los últimos 5 años. Desarrollo: la gastrosquisis es un defecto de pared abdominal con herniación visceral, con incidencia de 1.6 a 4.6 por cada 10,000 NV y una tasa de mortalidad entre 20 y 40%. El manejo quirúrgico más frecuente es usando un silo preformado para el cierre diferido por etapas, con la ventaja de evitar el síndrome compartimental frecuente en el cierre primario. En la última década se ha visto el surgimiento y desarrollo de la reducción intraparto de las vísceras herniadas, siendo Símil-Exit una técnica quirúrgica donde se mantiene la circulación feto-placentaria y permite reducir rápidamente el total de vísceras herniadas disminuyendo al mínimo la demora entre parto y resolución quirúrgica. Conclusión: No existe un protocolo de manejo estandarizado la técnica quirúrgica más utilizada es la colocación de silo preformado para cierre diferido, sin embargo la técnica Simil-Exit ha demostrado igual eficacia con la consecuente disminución de riesgos