Doctorado en Cirugía Dental
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Doctorado en Cirugía Dental by Author "Aguirre de Rodríguez, Katleen Argentina"
Now showing 1 - 17 of 17
Results Per Page
Sort Options
Item Condición periodontal, asociada al estado de prótesis parcial removible en pacientes de la Facultad de Odontología, Universidad de El Salvador 2010- 2014(2016-06-23) Bonilla Rivas, David Arnoldo; Chávez Castro, Iliana María; Melgar Durán, Diana Isabel; Aguirre de Rodríguez, Katleen Argentina; Betancourt Córdova, Francisco ManuelObjetivo: Determinar la condición periodontal de dientes pilares, asociada al estado de la Prótesis Parcial Removible (PPR) en pacientes de la Facultad de Odontología de la Universidad de El Salvador durante el período 2010- 2014. Metodología: se realizó un estudio descriptivo, transversal y observacional, en 62 pacientes portadores de 80 PPR con un total de 232 dientes pilares, durante el periodo de Agosto-Septiembre de 2015. Se evaluó el estado clínico de PPR y condición periodontal de dientes pilares a través de examen clínico y radiográfico, considerando que existía una condición periodontal óptima previa a la confección de la PPR. El procesamiento y tabulación de los datos se realizó en SPSS versión de prueba v20, S-Dent y la prueba Chi-Cuadrado. Resultados: La condición periodontal de dientes pilares está afectada levemente un 60.34%. Respecto a la movilidad, el 50.4% no presentó movilidad patológica. Al evaluar el estado de la PPR, el 68.75% en buen estado y 31.25% mal estado. La condición clínica del retenedor directo fue buena el 86.63% de los casos, mientras que 13.37% en mal estado. Conclusiones: El estado de la PPR influye en la condición periodontal de dientes pilares, de igual forma el estado del Retenedor Directo no influye en la condición periodontal en pacientes tratados en la FOUES. Palabras clave: Prótesis Parcial Removible, Dentosoportada, Dentomucosoportada, Retenedor Directo, Condición Periodontal.Item Estado clínico, radiográfico y sobrevida de las obturaciones interproximales de resina en pacientes atendidos en la facultad de odontología de la universidad de el salvador, período 2011-2014.(2017-04-18) Flores Pérez, Sonia Maribel; Menéndez Gálvez, Paola Estefanía; Aguirre de Rodríguez, Katleen Argentina; Roque Trujillo, Javier FranciscoObjetivo: Determinar el estado y sobrevida de obturaciones interproximales de resina en premolares y molares en pacientes adultos. Materiales y métodos: Se evaluaron 178 molares y premolares restaurados con obturaciones interproximales de resina en pacientes de la Facultad de Odontología atendidos en el período 2011-2014 tras una evaluación clínica y radiográfica siguiendo una guía de observación. La recolección de datos se realizó en los meses de octubre, noviembre de 2015 y de abril a julio de 2016. Los resultados obtenidos se analizaron utilizando el software SPSS v.18 y se presentan en tablas. Resultados: Un promedio de 90.75% de obturaciones de los cuatro años estudiados estaba presente, clínicamente el 59% presentó una continuidad cervical “al margen” y el 76.4% no presentó cambio de color. Radiográficamente el 51.7% presentó superficie proximal de forma “convexa”, excepto el año 2011 donde 51.9% fue de forma “plana”; el 50% de obturaciones presentó condición cervical radiográfica “al margen”. En el tejido dental adyacente el 79.2% no presentó lesión cariosa clínica, mientras que radiográficamente fue el 61.8%. Se obtuvo una sobrevida de 4 años para las obturaciones realizadas en los cuatro años en un promedio de 36%.Conclusión: Las obturaciones evaluadas en este estudio se determinaron en estado aceptable dado que la mayoría de resultados obtenidos corresponden a aspectos considerados ideales en una obturación. Así mismo, la sobrevida a la fecha fue aceptable tomando en cuenta la fecha de realización del tratamiento hasta la evaluación.Item Estado y supervivencia de dientes monorradiculares con formadentinas elaborados en facultad de odontología de universidad de el salvador en período 2010-2012(2015-11-04) Alfaro Cortéz, Ana Carmelina; Laínez Jiménez, Raúl Baltazar; Rivera Ramírez, Darío Alberto; Aguirre de Rodríguez, Katleen Argentina; López Maravilla, José Gilberto; Marinero de Turcios, Aida Leonor; Meléndez, Abraham EribertoObjetivo: Determinar el estado y supervivencia de dientes monorradiculares con formadentinas elaborados en Facultad de Odontología de Universidad de El Salvador en período 2010-2012. Metodología: La investigación incluyó una muestra de 126 dientes monorradiculares tratados con formadentina, de pacientes atendidos en la Facultad de Odontología durante el período 2010-2012. Se realizó evaluación clínica y radiográfica, registrándose los datos de cada paciente en una guía de observación en donde se obtuvieron resultados de supervivencia del diente tratado con formadentina, presencia o ausencia de dolor, movilidad, entre otros hallazgos. Los datos se vaciaron en el programa SPSS v.19. Resultados: El 88.08% de los casos registró una supervivencia igual o mayor a 2 años 6 meses. Respecto al estado clínico el 65.9% presentó corona definitiva como restauración, el 72.3% no presentó dolor a la percusión y el 76.5% ausencia de movilidad dental. Al estado radiográfico se encontró que el 73.9% no presentó ensanchamiento del ligamento periodontal, el 65.5% no evidenció lesiones periapicales, mientras que el 98.3% no reflejó reabsorciones internas y el 95% no mostró reabsorciones externas; el 99.2% no presentó fracturas dentales. Conclusiones: La supervivencia de los dientes tratados con formadentina fue igual o mayor a 2 años 6 meses, el estado clínico y radiográfico de los dientes con formadentina fue bueno ya que la mayoría de los dientes presentaron características ideales al momento de la evaluación. Palabras claves: dientes monorradiculares, estado clínico, estado radiográfico, supervivencia, formadentina.Item Frecuencia, estado y efectividad de los tratamientos de conductos radiculares efectuados en clínicas de la facultad de odontología, universidad de el salvador, período 2011-2014.(2016-05-18) Castellanos Mejía, María José; Coto Caballero, Sandra Yanira; Domínguez Molina, Grecia Lisseth; Espinoza García, Nancy Elizabeth; Aguirre de Rodríguez, Katleen ArgentinaObjetivo: Determinar la frecuencia, estado y efectividad de los Tratamientos de Conductos Radiculares (TCR) efectuados en la Facultad de Odontología de la Universidad de El Salvador en el período 2011-2014. Metodología: La investigación incluyó una muestra de 466 dientes monorradiculares y multirradiculares con TCR, de pacientes atendidos en la Facultad de Odontología durante el período 2011-2014. Se realizó evaluación clínica y radiográfica, registrándose los datos de cada paciente en una guía de observación en donde se obtuvieron resultados de frecuencia, estado y efectividad de dientes con TCR, presencia o ausencia de dolor, movilidad, entre otros hallazgos. Los datos se vaciaron en el programa SPSS v.18. Resultados: Se encontraron 466 dientes presentes con TCR, 132 en el 2011, 147 en el 2012, 103 en el 2013 y 84 en el 2014. El 59.2% de los casos presentarón buen estado clínico y radiográfico, el 38.2% mal estado y 2.6% de dientes perdidos al momento de la evaluación y el 59.2% de los TCR fue efectivos. Conclusiones: En los cuatro años se obtuvo una frecuencia de tratamientos que oscila entre 84 a 147 dientes. Se determinó que el 59.2% estaban en buen estado y efectivos. Palabras claves: Tratamiento de Conductos Radiculares (TCR), estado, efectividad.Item Impacto en la calidad de vida a consecuencia de la mortalidad de dientes permanentes en usuarios de la unidad comunitaria de salud familiar Salcoatitán, en el año 2018.(2019-10-15) Valencia Chávez, Fernando Rafael; Aguirre de Rodríguez, Katleen ArgentinaObjetivos: Conocer el impacto en la calidad de vida a consecuencia de la mortalidad de dientes permanentes de los usuarios de la Unidad Comunitaria de Salud Familiar de Salcoatitán en el año 2018. Metodología: Investigación de tipo observacional, descriptivo y transversal. Constituida por 147 personas entre 15 a más de 60 años que cumplieron con criterios establecidos. Se utilizó guía de observación y cédula de entrevista para recopilación de variables sociodemográficas y evaluación clínica de las personas. Se utilizó el programa SPSS Versión 25 para vaciado, análisis e interpretación de resultados. Resultados: Por mortalidad dental, 118 personas manifestaron afectación en su calidad de vida para comer y disfrutar de los alimentos; hombres y mujeres expresaron afectación de manera ligera o sin ninguna afectación. El grupo etario de más de 60 años fue el mayormente afectado con un promedio de 18 dientes perdidos. Las alteraciones clínicas y funcionales más frecuentes fueron mesializaciones 55.60% y ruidos articulares 48.80%. El estado protésico mayormente presente fue sin prótesis 57.10%. Conclusiones: Existe una pérdida progresiva en el número de dientes a medida aumenta la edad, las principales alteraciones clínicas y funcionales fueron las mesializaciones y ruidos articulares. Personas que manifestaron afectación en la calidad de vida presentaron principalmente dificultad para comer y disfrutar de sus alimentos. Ambos sexos se vieron muy ligeramente afectada o sin afectación. A mayor número de dientes perdidos mayor afectación en su calidad de vida. El estado protésico más frecuente fue sin prótesis. Palabras clave: Mortalidad dental, Calidad de vida.Item Impacto en la calidad de vida a consecuencia de la mortalidad de dientes permanentes en usuarios de la unidad comunitaria de salud familiar-intermedia del municipio de Apaneca, departamento de Ahuachapán, el salvador 2018.(2019-08-15) Pérez Siciliano, Ana Lourdes; Aguirre de Rodríguez, Katleen ArgentinaObjetivo: Conocer el impacto en la calidad de vida a consecuencia de la mortalidad de dientes permanentes en usuarios de la Unidad Comunitaria de Salud Familiar-Intermedia (UCSF-I) del municipio de Apaneca, departamento de Ahuachapán, El Salvador, en el año 2018. Materiales/métodos: El diseño corresponde a un estudio descriptivo, observacional y transversal. Muestra de 300 usuarios de la UCSF-I de Apaneca, en edades de 15 a más de 60 años, durante el año 2018. Se obtuvieron datos sociodemográficos en una cédula de entrevista, el efecto en la calidad de vida a causa de mortalidad dental se registró a través del índice OIDP por sus siglas en inglés Oral Impacts on Daily Performances; se realizó examen clínico para determinar presencia de mortalidad dental, principales alteraciones clínicas/funcionales, asimismo, se determinó el estado protésico. Resultados: La media de mortalidad dental del estudio fue de 7 dientes, aumentando significativamente a partir de los 52 años y afectando considerablemente al grupo de más de 60 años donde el promedio de dientes perdidos fue de 16. El efecto global del índice OIDP fue de 42.39±5.20, indicando calidad de vida de sin efecto/muy ligero. Las principales dimensiones afectadas fueron: 1) Comer 67.3%, 2) Lavarse los dientes 42%, 3) Sonreír 40% y 4) Hablar 26.7%. Conclusiones: Pese a la presencia muy notoria de alteraciones por mortalidad dental, la autopercepción que los usuarios tienen respecto a la gravedad que representan, repercute mínimamente en el desempeño de sus labores diarias. PALABRAS CLAVES: calidad de vida, mortalidad dental, índice OIDP.Item Impacto en la calidad de vida a consecuencia de la mortalidad de dientes permanentes en usuarios de las unidades comunitarias de salud familiar Cuscatancingo, Nejapa y San Ramón, 2018.(2019-12-15) González Archila, Moisés Israel; Licona Velásquez, Iris Noemí; Martínez Ávalos, Paola Estefanía; Aguirre de Rodríguez, Katleen ArgentinaObjetivo: Conocer el impacto en la calidad de vida a consecuencia de la mortalidad de dientes permanentes de los usuarios de las UCSF de Cuscatancingo, Nejapa y San Ramón en el año 2018. Metodología: El estudio es descriptivo, observacional, trasversal; el cual se realizó en usuarios de tres UCSF durante el año 2018, en un total de 432 pacientes; seleccionados en base a los criterios establecidos. Para la obtención de datos se hizo mediante un instrumento compuesto por cédula de entrevista y guía de observación. El procesamiento y tabulación de los datos se realizó con el programa SPSS versión 25 mediante la prueba estadística del x2. Resultados: el estudio permitió caracterizar a la población según edad y sexo, así mismo determinó que la mortalidad dental presenta una tendencia ascendente con respecto a la edad notando un salto evidente a los 60 años. En cuanto a las principales alteraciones clínicas y funcionales las más prevalentes fueron: extrusiones (65.50%) y mesializaciones (59.25%), por otra parte, se identificó que el 60.87% de los pacientes se encuentran en un efecto global de OIDP de ligero a moderado. Además, al evaluar el estado protésico se encontró que en el maxilar superior (81.01%) y maxilar inferior (83.56%) no presentaban ningún tipo de prótesis. Conclusiones: existe asociación entre la mortalidad de dientes permanentes y la calidad de vida, sin embargo el sexo del paciente, el nivel educativo y la calidad de vida no se encontraron asociados. Palabras clave: Calidad de vida, mortalidad dental, extrusión, mesialización, estado protésico.Item Impacto en la calidad de vida a consecuencia de la mortalidad de dientes permanentes en usuarios de las unidades comunitarias de salud familiar de los municipios de Nuevo Cuscatlán y Chinameca en el año 2018.(2019-10-15) Gómez Aguilar, Lucia Beatriz; Rivera López, Muriel Denisse; Aguirre de Rodríguez, Katleen ArgentinaObjetivo: Conocer el impacto en la calidad de vida a consecuencia de la mortalidad de dientes permanentes en los usuarios de las Unidades Comunitarias de Salud Familiar de los municipios de Nuevo Cuscatlán y Chinameca en el año 2018. Metodología: Estudio descriptivo, observacional y transversal de asociación de variables, 288 sujetos entre 15 y +60 años de muestra, partes iguales por sexo; se utilizó cédula de entrevista y guía de observación para registrar las variables en estudio. Vaciado y análisis de datos con SPSS v.25. Resultados: Promedio general de mortalidad dental es 5, alteraciones clínicas y funcionales principalmente asociadas: ruidos articulares 59.7%, mesializaciones 42.7%; los pacientes con pérdida >9 presentaron más incidencia de alteraciones; promedio global del OIDP ubicado en efecto muy ligero 23.29±3.35; existe asociación entre sexo e impacto en calidad de vida p=0.027; la mortalidad dental influye en la de calidad de vida, en efecto muy ligero p=0.000; existe asociación entre mortalidad de dientes y lugar de pérdida p=0.000, mayor frecuencia en zona posteroinferior; la prótesis parcial removible fue la de mayor escoge para la rehabilitación bucal en la población. Conclusiones: La mortalidad de dientes incrementa según la edad de la población, independientemente del sexo; la actividad con mayor frecuencia y gravedad de impacto en calidad de vida fue comer y disfrutar los alimentos; existe asociación entre impacto en la calidad de vida y sexo, entre mortalidad dental y nivel de calidad de vida el efecto fue muy ligero. Palabras clave: Calidad de vida, mortalidad dental, OIDP.Item Impacto en la calidad de vida a consecuencia de la mortalidad de dientes permanentes en usuarios de las unidades comunitarias de salud familiar de Lourdes, Zacamil, Periférica Cojutepeque y Metapán en el año 2018.(2019-09-15) Castillo Marroquín, Jacqueline Vanessa; Díaz Ramos, Melanie Elizabeth; Escobar de Turcios, Ana Alexandra; Santeliz Flores, Carmen Cecilia; Aguirre de Rodríguez, Katleen ArgentinaObjetivo: Conocer el impacto en la calidad de vida a consecuencia de la mortalidad de dientes permanentes de los usuarios de las Unidades Comunitarias de Salud Familiar (UCSF) Lourdes, Zacamil, Periférica Cojutepeque y Metapán en el año 2018. Materiales y métodos: El estudio es descriptivo, transversal y observacional, midió la asociación entre las variables sociodemográficas, mortalidad dental y el impacto en la calidad de vida. La muestra fue de 576 usuarios en cuatro UCSF donde las investigadoras realizaron su servicio social en el año 2018, con edades entre 15 a más de 60 años; se consideró como variable dependiente la mortalidad de dientes permanentes y como variable independiente el impacto en la calidad de vida. La prueba estadística utilizada fue chi-cuadrado para verificar la asociación entre las variables planteadas en la investigación. Resultados: El nivel educativo más prevalente en la población fue secundaria (28.47%), el grupo etario de más de 60 años presentó mayor promedio de pérdida dental (9 dientes), el promedio global de mortalidad dental fue de 5 dientes perdidos. Las alteraciones clínicas y funcionales mayormente frecuentes fueron mesializaciones (43.41%) y extrusiones (42.71%). La calidad de vida de la población se categorizó en sin efecto/muy ligero, obteniendo un promedio global del índice OIDP 28.42. La prótesis que se presentó con mayor frecuencia fue la prótesis parcial fija; para maxilar superior (11.81%) y maxilar inferior (3.47%). Conclusiones: La calidad de vida se ve ligeramente afectada a consecuencia de la mortalidad dental en la población estudiada. Palabras claves: Calidad de vida, mortalidad dental, dientes permanentes.Item Impacto en la calidad de vida a consecuencia de la mortalidad de dientes permanentes en usuarios de las unidades comunitarias de salud familiar de San Rafael Obrajuelo, La Laguna y Juayúa en el año 2018.(2019-10-15) Góngora Renderos, Sandra Guadalupe; Mena Pérez, Alexis Napoleón; Núñez Pacas, Marcos René; Aguirre de Rodríguez, Katleen ArgentinaObjetivo: Conocer el impacto en la calidad de vida a consecuencia de la mortalidad de dientes permanentes. Metodología: El diseño corresponde a un estudio descriptivo, observacional y transversal; con un universo de 432 individuos, a quienes se les realizó una entrevista donde se hizo uso del índice Oral Impacts on Daily Performances (OIDP) para determinar la percepción que tienen de su salud oral relacionada con la pérdida dental. Posteriormente, se realizó un examen clínico donde se registraron dientes perdidos, mesializaciones, distalizaciones, extrusiones, ruidos articulares y uso de prótesis. Los datos fueron analizados con el programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 25. Se utilizó pruebas de chi-cuadrado para asociación de variables. Resultados: El promedio de pérdida dental aumentó a partir de los 34 años, siendo los mayores de 60 años los más afectados. El nivel educativo que predominó fue Primaria (28.93%). Las alteraciones clínicas más comunes fueron las mesializaciones (56.72%). La actividad diaria más afectada tras la pérdida dental fue comer y disfrutar de los alimentos (51.39%). El promedio global del OIDP resultó de 22.78 (±1.49), clasificando a la población con un nivel de calidad de vida de Sin efecto/Muy ligero. Conclusiones: Independientemente del número de dientes perdidos, la presencia de alteraciones clínicas o funcionales y las variables sociodemográficas, el nivel de calidad de vida más prevalente fue Sin efecto/Muy ligero, encontrándose diferencias significativas entre la pérdida dental y la calidad de vida (p=.000). Palabras clave: Calidad de vida, OIDP, mortalidad dental, mesializaciones, distalizaciones, extrusiones, ruidos articulares.Item Impacto en la calidad de vida a consecuencia de la mortalidad de dientes permanentes en usuarios de las unidades comunitarias de salud familiar San Emigdio, San Bartolomé Perulapía y Clínicas Intramurales FOUES, 2018.(2019-08-15) Escobar Rivas, Ligia Elena; Estrada Medrano, Graciela María; Lara Márquez, Elsy Lourdes; Aguirre de Rodríguez, Katleen ArgentinaObjetivo: Conocer el impacto en calidad de vida a consecuencia de mortalidad dental permanente en usuarios de Unidades Comunitarias de Salud Familiar (UCSF) San Emigdio, San Bartolomé Perulapía y Clínicas Intramurales de la Facultad de Odontología de la Universidad de El Salvador (FOUES), año 2018. Metodología: Investigación descriptiva, observacional y transversal de asociación de variables, con una muestra de 432 pacientes evaluados a través de Entrevista y Guía de Observación, en la cual la mortalidad dental fue medida por el índice Perdido y el impacto en calidad de vida por medio del índice Oral Impact on Daily Performance (OIDP). La asociación entre variables sociodemográficas con calidad de vida se comprobó con la prueba estadística Chi cuadrado. El procesamiento y tabulación de datos se realizó en SPSS v25. Resultados: Los niveles de escolaridad destacados en la población estudiada fueron primaria 26.2% y secundaria 31.0%, el grupo etario con mayor promedio de mortalidad dental fue más de 60 años, las alteraciones clínicas más prevalentes fueron mesializaciones 48.3% y extrusiones 48.8%, teniendo un efecto muy ligero en calidad de vida; no se obtuvo asociación entre variables sociodemográficas y calidad de vida. La mortalidad dental prevalente fue en sector posterior con promedio de 4.05, en cuanto a rehabilitación protésica destacó la prótesis parcial fija con 12.0% en maxilar superior. Conclusiones: La mortalidad dental reflejó efecto Muy Ligero en calidad de vida de los usuarios, independientemente del número de dientes perdidos, localización y distribución en cavidad oral. Palabras Claves: Mortalidad dental, diente permanente, calidad de vida.Item Impacto en la calidad de vida a consecuencia de la mortalidad de dientes permanentes en usuarios de las Unidades Comunitarias de Salud Familiar Sociedad, Morazán y periférica San Vicente, en el año 2018.(2020-09-15) Mártir Ventura, Óscar Emerson; Mejía Mejía, Juan José; Aguirre de Rodríguez, Katleen ArgentinaRESUMEN Objetivo: Conocer el Impacto en la calidad de vida a consecuencia de la mortalidad de dientes permanentes de los usuarios atendidos en las Unidades Comunitarias de Salud Familiar Sociedad, Morazán y Periférica, San Vicente en el año 2018. Metodología: estudio de tipo descriptivo, observacional y transversal desarrollado en usuarios de las Unidades Comunitarias de Salud Familiar (UCSF)Sociedad, Morazán y Periférica, San Vicente, en donde se realizó una investigación con una muestra de 288 pacientes de 15 a 60 años o más. Se utilizó una guía de observación, para completar variables sociodemográficas del paciente y luego una entrevista para conocer el impacto en la calidad de vida por la mortalidad dental. Los datos fueron analizados en el programa SPSS versión 23. Resultados: El 78.46% de la población en estudio presenta un bajo nivel educativo. El promedio de pérdida dental de la población en estudio es de 8ndientes. Las principales alteraciones clínicas y funcionales derivadas de la pérdida de dientes fueron las mesializaciones, distalizaciones y extrusiones dentales. Se reporta un efecto global del índice OIDP de 38.48±2.539 muy ligero. El 60% de los usuarios presenta mortalidad dental en maxilar y el 78% en la mandíbula sin ser restituidos protésicamente. Conclusiones: Pese a la presencia muy notoria de alteraciones por mortalidad dental, la autopercepción que los usuarios tienen respecto a la gravedad querepresentan, repercute mínimamente en el desempeño de sus labores diarias. Palabras claves: calidad de vida, mortalidad dental, índice OIDP.Item Impacto en la calidad de vida a consecuencia de mortalidad de dientes permanentes en usuarios de las unidades comunitarias de salud familiar Tamanique, Puerto Parada, San Rafael Cedros, Santiago Texacuangos y Facultad de Odontología de la Universidad de El Salvador, 2018.(2019-10-15) Cruz Umanzor, Elvia Carolina; Guzmán Arrué, Fátima Beatriz; Larreynaga Portillo, Kevin Josué; Melara Estrada, Rodrigo Javier; Sánchez Romano, Mirna Josselyn; Aguirre de Rodríguez, Katleen ArgentinaObjetivo: Conocer el impacto en la calidad de vida a consecuencia de la mortalidad de dientes permanentes de los usuarios de las Unidades Comunitarias de Salud Familiar (UCSF) de Tamanique, Puerto Parada, San Rafael Cedros, Santiago Texacuangos y Facultad de Odontología de la Universidad de El Salvador (FOUES) en el año 2018. Metodología: La investigación corresponde a un estudio observacional descriptivo de corte transversal; en donde describe la relación entre las principales secuelas de mortalidad dental y el impacto en la calidad de vida, estuvo constituido por 720 personas de 15 a más de 60 años que cumplieron con criterios de inclusión. Se utilizó una guía de observación donde se recopilaron datos de mortalidad dental por medio del índice perdido, la calidad de vida por medio del Impact on Daily Performance (OIDP), variables sociodemográficas y evaluación clínica de las unidades de análisis. Se utilizó el programa Statical Package for the Social Sciences (SPSS) v25 para el vaciado, análisis e interpretación de resultados de la investigación. Resultados: De la población evaluada el 76.2% posee un nivel educativo entre primaria y bachillerato, las principales alteraciones más predominantes fueron mesializaciones 52.5%, ruidos articulares 45.9% y extrusiones 37.2% con un efecto muy ligero en la calidad de vida. Se encontró asociación entre las variables sociodemográfica de edad y mortalidad dental. La mayor pérdida dental se encontró en el sector posterior con un promedio de 4.22± 2.9. La prótesis más frecuentemente observada en maxilar superior fue prótesis parcial fija 8.8% y en maxilar inferior se observó con mayor frecuencia la prótesis parcial removible 4.7%. Conclusión: la mortalidad dental influye en la calidad de vida de la población, con un promedio global de 5 dientes perdidos y un promedio global de 36.06 de calidad de vida. La mayoría no presentan rehabilitación protésica, por ello no se resuelven las afecciones estéticas y funcionales. Palabras clave: Mortalidad de dientes permanentes, calidad de vida.Item Mortalidad de dientes permanentes y sus principales causas en usuarios de las unidades Comunitarias de salud familiar de los municipios de Cuscatancingo y la palma, El Salvador, 2016(2017-08-17) Miranda Castañeda, Oscar Daniel; Reyes Posada, Sandra Marilú; Aguirre de Rodríguez, Katleen ArgentinaObjetivo: Determinar la mortalidad de dientes permanentes y sus principales causas en usuarios atendidos en las Unidades Comunitarias de Salud Familiar de Cuscatancingo y La Palma ubicadas en los departamentos de San Salvador y Chalatenango respectivamente, durante el año 2016, El Salvador. Metodología: La investigación corresponde a un estudio observacional descriptivo de corte transversal; en donde se recopilaron datos de mortalidad dental y principales causas asociadas, estuvo constituido por 350 personas de 7 a más de 60 años que cumplieron con criterios de inclusión y exclusión. Se utilizó una guía de observación y una cédula de entrevista donde se recopilaron variables sociodemográficas y evaluación clínica de las unidades de análisis. Se utilizó el programa SPSS para el vaciado, análisis e interpretación de resultados de la investigación. Resultados: La caries dental es la principal causa de mortalidad de dientes permanentes con un 89.81% del total de dientes examinados. El sexo femenino es el más afectado por mortalidad dental, específicamente por caries afectando a los municipios de La Palma (94.50%) y Cuscatancingo (91.72%). Conclusión: La frecuencia de la pérdida dentaria aumentó con la edad y fue más frecuente en residentes de zona urbana, pacientes sin escolaridad, y otros factores tomados en cuenta. Los primeros molares inferiores izquierdos fueron los dientes más extraídos en la población examinada. Palabras clave: pérdida de dientes permanentes, caries dentalItem Mortalidad de dientes permanentes y sus principales causas en usuarios de Unidades Comunitarias de Salud Familiar de los municipios de san pedro Perulapán, san Rafael Cedros, Quezaltepeque y san juan Nonualco, el salvador, 2016.(2017-08-20) Castillo Machuca, Jessica Josefina; Escobar Cardoza, Hazel Damarsi; Guevara De La O, Priscila Eunice; Sánchez Navarro, Blanca Rosa; Aguirre de Rodríguez, Katleen ArgentinaObjetivo: Determinar la mortalidad de dientes permanentes y sus principales causas en usuarios atendidos en cuatro Unidades Comunitarias de Salud Familiar de los Municipios de San Pedro Perulapán, San Rafael Cedros, Quezaltepeque y San Juan Nonualco, El Salvador, 2016.Metodología: El estudio posee una muestra de 1400 usuarios del sistema público de salud con edades de 7 a más de 60 años que acudieron a consulta odontológica; es un estudio descriptivo, observacional y transversal, el cual describe la mortalidad de dientes permanentes con sus principales causas de pérdida y factores sociodemográficos. La recolección de datos se realizó por medio de una guía de observación clínica e índices en el periodo de junio a noviembre; utilizando el programa SPSS versión 19.0 para el vaciado, análisis e interpretación de resultados. Resultados: Se obtuvo que la mayor mortalidad dental fue por caries dental con un 84.19%, siendo el municipio más afectado San Rafael Cedros con 1,726 dientes perdidos representando el 94.68%, prevaleciendo la caries dental como la principal causa de mortalidad, en la investigación. Conclusiones: Se determinó que existe mayor mortalidad en personas mayores de 60 años, del sexo femenino, que carecen de escolaridad, residentes de la zona rural, con actividad productiva de oficios del hogar sin remuneración y oficio o trabajo informal. Los órganos dentarios más extraídos fueron 3-6 y 4-6 a partir de los 25 años. Palabras clave: Caries Dental, Enfermedad Periodontal, Trauma Dental, Mortalidad dental referida, mortalidad indicada.Item Mortalidad de dientes permanentes y sus principales causas en usuarios de Unidades Comunitarias de Salud Familiar en los municipios de Mizata, Ilobasco y San Pedro Masahuat. El Salvador, 2016.(2018-12-15) Cornejo González, Francella Leonor; Herrera Barrera, Cindy Raquel; Mármol Cardona, Natalia Elízabeth; Aguirre de Rodríguez, Katleen ArgentinaObjetivo: Determinar la mortalidad de dientes permanentes y sus principales causas en usuarios atendidos en las Unidades Comunitarias de Salud Familiar (UCSF) en los municipios de Mizata, Ilobasco y San Pedro Masahuat, El Salvador, 2016. Metodología: Se evaluó una muestra de 1,054 usuarios de las UCSF Mizata, Ilobasco y Las Isletas ubicadas en los departamentos de La Libertad, Cabañas y La Paz respectivamente, con edades de 7 a más de 60 años. Es un estudio descriptivo, observacional y transversal, que determinó la mortalidad de dientes permanentes con sus principales causas de pérdida y factores sociodemográficos; los datos se recolectaron en el año 2016; se utilizó el programa SPSS (PASW Statistics 18) para el vaciado, análisis e interpretación de los resultados. Resultados: La mortalidad dental fue de 64.32% siendo la principal causa de extracción la caries dental (86.62%); el municipio de Ilobasco presentó mayor índice de pérdida por caries (90.63%). Conclusiones: Se determinó como principal causa de mortalidad dental la caries dental, seguida por la enfermedad periodontal. La población más afectada fue de 60 años o más; las mujeres presentaron mayor índice de prevalencia de pérdida y los hombres mayor índice de incidencia. Las personas con grado de escolaridad secundaria residentes en zona rural, con oficio o trabajo informal y de viviendas con piso de cemento son los usuarios que pierden más dientes. Las primeras molares inferiores fueron los dientes mayormente extraídos. Palabras Clave: Mortalidad dental, Caries dental, Enfermedad periodontal, Trauma dental, Pérdida dental, Factores sociodemográficos.Item Mortalidad de dientes permanentes y sus principales causas en usuarios del sistema público de salud de los municipios de San Miguel Tepezontes, La Laguna, Sensuntepeque y clínicas de Facultad de Odontología, Universidad de el salvador, El Salvador, 2016.(2017-06-18) Ayala Burgos, Graciamaría; Gómez Prudencio, Edwin Stanley; Serrano Lemus, Katya Andrea; Peraza de Morales, Ada Jazmín; Aguirre de Rodríguez, Katleen ArgentinaObjetivo: Determinar la mortalidad de dientes permanentes y sus principales causas en usuarios atendidos en las Unidades Comunitarias de Salud Familiar San Miguel Tepezontes, Sensuntepeque, La Laguna y Clínicas de la Facultad de Odontología Universidad de El Salvador. Metodología: El presente es un estudio descriptivo y observacional realizado en los usuarios de las Unidades Comunitarias de Salud Familiar durante el período comprendido entre mayo a julio 2016, con una muestra total de 1,431pacientes, clasificados según variables sociodemográficas. Se evaluó a través de una guía de observación la mortalidad, identificando los órganos dentarios ausentes al momento del examen clínico (prevalencia) y aquellos indicados a extracción (incidencia). El procesamiento y tabulación de los datos se realizó en SPSS v19. Resultados: La mortalidad total de dientes permanentes corresponde a 7,745de 39, 940. Donde la principal causa de pérdida es la caries dental con 85.28%como segunda causa la enfermedad periodontal con 9.59%. Se observó que el órgano dental que registra mayor pérdida es la 4-6 en el rango de 16 a 24 años de edad en La Laguna, Chalatenango. Conclusiones: La mayor causa de mortalidad reportada fue por caries dental; el órgano dentario que reporta mayor pérdida dental es la 4-6 en el rango de edad de 16 a 24 años. Palabras Claves: Mortalidad dental, dientes permanentes, caries dental, enfermedad periodontal.