Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • Browse Repo UES
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Alvarenga Requeno, Carlos Humberto"

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Nivel de conocimiento sobre diabetes mellitus tipo 2 en pacientes diabéticos entre las edades de 40 a 60 años de la UCSF Ciudad Arce, en el periodo de Mayo y Agosto de 2015
    (2015-08-01) Alvarenga Requeno, Carlos Humberto; Castillo Funes, Nancy Steffanie; Contreras Ramírez, Félix René; Cram Figueroa, Jerry
    Desde hace dos décadas la diabetes mellitus se ha convertido en una pandemia que repercute en la salud y la economía de todos los países, por lo que la educación en la población en general es determinante para incrementar la demanda de los servicios sanitarios, en pro de realizar detenciones más tempranas y tratamientos precoces de las enfermedades, para lo cual se recomienda en gran medida la asesoría para el auto cuidado y conocimiento en diabetes, así como una continuidad en los programas educativos, para lograr que la gente viva lo más saludable posible. La diabetes es una patología particularmente interesante en salud pública por tratarse de un proceso crónico hoy por hoy incurable, asociado a complicaciones graves, sus repercusiones en los costos sanitarios y sociales son muy importantes por razones de índole epidemiológica, pero que una vez diagnosticada es en teoría, controlable mediante modificaciones de la dieta y la actividad física, por lo tanto se considera que los altos índices de complicaciones secundarias indican entre otras cosas, problemas en la calidad de atención. Se mede el grado de conocimiento sobre diabetes mellitus tipo 2 en la población que padecen de dicha enfermedad y de ésta manera poder correlacionarlo con el adecuado control metabólico, además de indagar como su nivel de escolaridad influye en la calidad de conocimientos actitudes y prácticas que los pacientes poseen para ejercer un mejor control sobre su enfermedad. La investigación se realiza a través de una entrevista estructurada con preguntas abiertas y cerradas durante la consulta diaria de pacientes guardando la confidencialidad y la privacidad de cada uno de los entrevistados.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Resultados de la endoscopía temprana en pacientes con hemorragia digestiva superior no variceal Instituto Salvadoreño del Seguro Social Enero a Diciembre 2017.
    (2020-01-01) Alvarenga Requeno, Carlos Humberto; Menjívar Jovel, Aida Alejandra; Linares Serrano, Melvin Wenceslao
    La hemorragia digestiva es la pérdida de sangre que se origina en cualquier segmento del tubo digestivo, desde el esófago hasta el año. Puede ser alta o baja; es alta en aquella que se produce sobre el ángulo de Treitz, y baja, la que tiene su origen bajo él. La prevalencia mundial observada varía entre 50 y 150 casos por cada 100.000 adultos. A nivel nacional se presenta una elevada morbi-mortalidad de hemorragias digestiva altas en les diferentes centros de servicios; en el Hospital General del ISSS, en San Salvador la frecuencia de esta patología es alta según lo observado en los datos epidemiológicos del instituto. Múltiples estudios internacionales revisados en nuestro marco teórico avalan el hecho que en cuanto a tratamiento endoscópico, todavía existen cierta duda en cuanto al momento adecuado para realizar un procedimiento endoscópico, con nuestro trabajo de investigación queremos evidenciar los beneficios que una endoscopia temprana (primeras 8 a 24 horas posterior al ingreso hospitalario) trae consigo, desde disminución de tasas de mortalidad, disminución de complicaciones y hasta disminución de gastos reflejados en reintervenciones, utilización de transfusiones y días de estancia intrahospitalaria. Él porque del estudio surge de la observación del constante ingreso de pacientes con sangrado de tubo digestivo superior que permanecen ingresados por días esperando un cupo para poder realizar un procedimiento que es tanto diagnostico como terapéutico. La metodología será de tipo retrospectivo y observacional, consistirá en universo constituido por pacientes ingresados por hemorragia de tubo digestivo superior en servicios de Medicina Interna 3 y 4 del Hospital General del ISSS. Se darán a conocer los resultados de acuerdo a nuestras variables de investigación en los pacientes en quienes se realiza una endoscopia digestiva superior temprana, comparado con los pacientes en quienes se realiza una endoscopia digestiva tardía.
Contacto
  • 2511-2027
  • sbues@ues.edu.sv
Ubicación

Ciudad Universitaria «Dr. Fabio Castillo Figueroa», Edificio Biblioteca Central, Final Av. Estudiantes Mártires y Héroes del 30 julio, San Salvador, El Salvador.

Theme by DTI

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback