Browsing by Author "Aquino Grande, Walter Alexander"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Detección del síndrome de Burnout en personal que labora en UCSF-I Chalatenango, UCSF-I El Paisnal y UCSF-I Cuyultitán en el periodo de Marzo-Agosto de 2017(2017-10-01) Aquino Grande, Walter Alexander; Arévalo Orellana, María Arelí; Benítez González, Omar Ezequiel; Gómez de Padilla, Dina GuadalupeEl estudio tenía como objetivo determinar la presencia del Síndrome de Burnout en el personal que labora en: UCSF-I Paisnal, UCSF-I Cuyultitán y UCSF-I Chalatenango, en el período comprendido de Marzo- Agosto de 2017. El estudio realizado fue de tipo descriptivo, se identificaron factores biológicos, sociales, y laborales asociados a Síndrome de Burnout, así como también la relación que este guarda con la satisfacción laboral. Para la recolección de información se utilizó: Test Maslach y Test de satisfacción laboral en 90 personas que conformaban la población de las diferentes Unidades de Salud objeto de estudio. Se demostró la presencia del síndrome de Burnout en 13 personas, siendo la profesión más afectada los médicos, así mismo el sexo femenino el más afectado entre las edades de 20 a 50 años. El cansancio emocional fue el síntoma más frecuente identificado, definido como cansancio y fatiga física, psíquica o una combinación de ambas. Las personas diagnosticadas con el síndrome de Burnout a pesar que no se someten a horarios excesivos de trabajo, tenían un alto grado de insatisfacción laboral, demostrando así la relación que guarda el ambiente de trabajo con el desarrollo del síndrome. Se recomienda intervenir y prevenir la aparición de este fenómeno a través de un buen proceso de gestión en la institución, promover relaciones interpersonales adecuadas y detectando factores de riesgo personales de cada individuo.Item Tipo de dieta postoperatoria inmediata empleada en cirugía abdominal mayor de acuerdo a la literatura científica calificada(2022-03-01) Palacios Gómez, Iván Salvador; Aquino Grande, Walter Alexander; Herrera Rodríguez, Edward AlexanderHistóricamente el inicio de la dieta enteral temprana en los pacientes sometidos a cirugía abdominal mayor ha sido muy controversial, siendo un ámbito complejo dependiendo de diversos factores, que anteriormente ha sido manejado en base a la experiencia adquirida en lugar de evidencia científica. Está comprobado que los antiguos manejos de suspensión de dieta enteral, manejo únicamente con líquidos endovenosos, entre otras indicaciones anteriormente realizadas, únicamente profundizan el estado catabólico iniciado por la intervención quirúrgica, por lo anterior se han desarrollado diversos protocolos para la promoción y manejo de manera mas estandarizada de la dieta enteral en pacientes sometidos a cirugía abdominal mayor. El inicio de la investigación en cuanto a la relación de la dieta y el postquirúrgico se remonta a finales de los años setenta, donde se evidenció una mejoría en evolución clínica y adecuado metabolismo, además de disminución de la estancia intrahospitalaria en pacientes con nutrición enteral temprana. Esta ampliamente descrito el hecho que la nutrición enteral es la vía ideal para la obtención de nutrimentos en un individuo, dado la obtención de un adecuado aporte calórico, así mismo fomenta la adecuada fisiología intestinal, una adecuada inmunocompetencia y una mejoría ante el proceso inflamatorio desencadenado por el procedimiento quirúrgico o trauma. La discusión acerca de la dieta temprana en pacientes sometidos a cirugía abdominal mayor esta basado en muchas ocasiones debido al íleo intestinal, esperado en el postquirúrgico temprano, el cual clínicamente es detectado mediante la presencia de ruidos peristálticos, los cuales en la actualidad se ha evidenciado no son precisos, dado que la adecuada motilidad intestinal puede llegar a recuperarse incluso horas después de una intervención quirúrgica, aún con ausencia de ruidos peristálticos. El conocimiento acerca de los benefactores en la dieta temprana es importante para la estandarización de la misma en pacientes sometidos a cirugía abdominal mayor, lo cual conlleva a múltiples beneficios tanto para el paciente y su recuperación, así mismo como para la propia institución y el sistema de salud en general. Los principales benefactores de este tipo de estudios son todos los pacientes sometidos a procedimientos abdominales mayores, que involucran el tracto gastrointestinal; siendo un estudio de utilidad para todo el personal de salud que se involucra tanto en el manejo, así mismo con el soporte general de los pacientes mencionados.