Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • Browse Repo UES
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Српски
  • Yкраї́нська
  • Log In
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Barahona Portillo, Juan Alexis"

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    EFECTOS DE UNA FIO2 ALTA EN PACIENTES CON EDEMA DE PULMÓN EN VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA PROLONGADA
    (2024-12-10) Ayala Rivas, Rebeca Ceilia; Quijano Rodríguez, Oscar Ignacio; Fuentes Cabrera, Jorge Pastor; Barahona Portillo, Juan Alexis; AR19065@ues.edu.sv; QR14006@ues.edu.sv
    RESUMEN El edema pulmonar es una complicación que afecta a pacientes en ventilación mecánica invasiva prolongada, especialmente en unidades de cuidados intensivos (UCI). Se caracteriza por la acumulación de líquido en los pulmones, lo que interfiere con la función respiratoria y la oxigenación. Su diagnóstico temprano y preciso es esencial para mejorar los resultados clínicos. Esta condición puede ser causada por diversas afecciones, como insuficiencia cardíaca, lesiones pulmonares agudas o el síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA). El uso prolongado de altas concentraciones de oxígeno (FiO2) en estos pacientes, aunque útil para mejorar la oxigenación, puede tener efectos adversos, como la exacerbación del edema pulmonar y la inducción de daño pulmonar adicional. Los mecanismos fisiopatológicos involucrados incluyen la generación de especies reactivas de oxígeno, la inflamación y el estrés oxidativo, que aumentan la permeabilidad capilar y facilitan la acumulación de líquido en los pulmones. A pesar de los beneficios, la administración de FiO2 en pacientes con edema pulmonar puede llevar a complicaciones graves, como la progresión de la dificultad respiratoria y la aparición de consolidaciones radiológicas. Es esencial un enfoque integral en su manejo, que incluya monitorización continua de parámetros clínicos, radiológicos y de laboratorio, y ajuste de la FiO2 según las necesidades del paciente. Investigaciones recientes destacan la importancia de un manejo personalizado para evitar la toxicidad por oxígeno y optimizar los resultados clínicos. Evaluar cómo la FiO2 alta influye en la fisiopatología del edema pulmonar, con el objetivo de establecer recomendaciones prácticas para su manejo en pacientes críticamente enfermos. ABSTRACT Pulmonary edema is a complication that affects patients on prolonged invasive mechanical ventilation, especially in intensive care units (ICU). It is characterized by the accumulation of fluid in the lungs, which interferes with respiratory function and oxygenation. Its early and accurate diagnosis is essential to improve clinical outcomes. This condition can be caused by various conditions, such as heart failure, acute lung injury, or acute respiratory distress syndrome (ARDS). Prolonged use of high concentrations of oxygen (FiO2) in these patients, although useful in improving oxygenation, may have adverse effects, such as exacerbation of pulmonary edema and induction of additional lung damage. The pathophysiological mechanisms involved include the generation of reactive oxygen species, inflammation and oxidative stress, which increase capillary permeability and facilitate fluid accumulation in the lungs. Despite the benefits, the administration of FiO2 in patients with pulmonary edema can lead to serious complications, such as the progression of respiratory distress and the appearance of radiological consolidations. A comprehensive approach to its management is essential, including continuous monitoring of clinical, radiological and laboratory parameters, and adjustment of FiO2 according to the individual needs of the patient. Recent research highlights the importance of personalized management to avoid oxygen toxicity and optimize clinical outcomes. To evaluate how high FiO2 influences the pathophysiology of pulmonary edema, with the aim of establishing practical recommendations for its management in critically ill patients.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Motivación al logro y rendimiento académico en los estudiantes de Anestesiología e Inhaloterapia, Facultad Multidisciplinaria Oriental, Universidad de El Salvador, año 2018
    (Universidad de El Salvador.Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2018) Barahona Portillo, Juan Alexis; Chávez Fuentes, Ana Julia; Fuentes Hernández, Katherine Vanessa; Fuentes Cabrera, Jorge Pastor; juan.barahona@ues.edu.sv; cf10015@ues.edu.sv; FH00000
    La importancia de conocer sobre la motivación al logro radica en que esta permite el impulso a los estudiantes para realizar cualquier actividad. Luego de diversas investigaciones hechas, se ha alcanzado que la motivación al logro, sea una necesidad social que estimula al individuo para alcanzar y perseguir metas, donde el logro es un factor importante por sí mismo, no limitado a la recompensa. Las principales características de sujetos altamente motivados al logro son la búsqueda activa del éxito en el rendimiento profesional o académico. Por lo tanto, se establece un vínculo entre estas dos variables, la motivación al logro y su repercusión en el rendimiento académico. Lo que se pretende con esta investigación es determinar la relación entre motivación al logro y rendimiento académico en los estudiantes de Anestesiología e Inhaloterapia de la Facultad Multidisciplinaria Oriental, Universidad de El Salvador. La metodología utilizada en el estudio es del tipo transversal correlacional. La población estuvo conformada por 88 estudiantes. Para la recolección de datos se utilizaron la Escala de Motivación al Logro (ML-1) y la Escala Atribucional de Motivación al logro (EAML-M). Los resultados obtenidos fueron que existe relación nula entre motivación al logro y rendimiento académico, y que los estudiantes se encuentran en un nivel bajo de motivación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Técnicas de rescate ante un colapso alveolar provocado por un neumotórax
    (2024) Torres Ramos, Lisseth Guadalupe; Zelaya Galeano, Edgar José; Zelaya Gómez, Amalia María; Barahona Portillo, Juan Alexis; tr19008@ues.edu.sv; zg15009@ues.edu.sv; zg15007@ues.edu.sv
    El colapso alveolar, una complicación frecuente y potencialmente grave asociada al neumotórax, representa un desafío terapéutico en la práctica clínica por lo que, las maniobras de reclutamiento de los alvéolos emergen como una prometedora estrategia para revertir este cuadro. Este ensayo profundiza en los elementos fisiológicos, la evidencia científica y las consideraciones de ventilación mecánica de esta intervención. Siendo el principal objetivo describir y analizar la eficacia y seguridad de las maniobras de reclutamiento y también darles a conocer a los profesionales de salud, estudiantes, técnicos y todo interesado de qué manera puede ser factible tratar a estos pacientes con dicha patología, y dar el manejo correspondiente. De igual manera se abarca la fisiología respiratoria normal porque al conocerla se explica como esta fisiopatología llega a causar daños reversibles o irreversibles en el paciente. Al adentrarse en la fisiopatología del neumotórax se comprende cómo esta condición, causada por diversos factores como traumatismos, procedimientos médicos o enfermedades pulmonares subyacentes conducen al colapso pulmonar y compromete gravemente el intercambio gaseoso, así mismo dando a conocer sus clasificaciones que se centran en espontáneo, traumático, iatrogénico, catamenial, y a tensión, detallando sus causas, sus complicaciones y su gravedad, entrando de lleno seguidamente en la ventilación mecánica como base para entender la relevancia en conocer las diversas maniobras de reclutamiento alveolar, cómo estas se verán reflejadas en el ventilador y el uso adecuado para proporcionar la estrategia en donde se basa en tratar de abrir los alvéolos colapsados, siendo su uso individualizado en cada caso. Alveolar collapse, a frequent and potentially serious complication associated with pneumothorax, represents a therapeutic challenge in clinical practice, which is why alveoli recruitment maneuvers emerge as a promising strategy to reverse this condition. This essay delves into the physiological elements, scientific evidence, and mechanical ventilation considerations of this intervention. The main objective being to describe and analyze the effectiveness and safety of the recruitment maneuvers and also to make health professionals, students, technicians and anyone interested know how it may be feasible to treat these patients with said pathology, and give the corresponding management. In the same way, normal respiratory physiology is covered because knowing it explains how this pathophysiology causes reversible or irreversible damage to the patient. When delving into the pathophysiology of pneumothorax, it is understood how this condition, caused by various factors such as trauma, medical procedures or underlying lung diseases, leads to lung collapse and seriously compromises gas exchange, also revealing its classifications that focus on spontaneous, traumatic, iatrogenic, catamenial, and tense, detailing its causes, complications and severity, then fully entering into mechanical ventilation as a basis for understanding the relevance of knowing the various alveolar recruitment maneuvers, how these will be reflected in the ventilator. and the appropriate use to provide the strategy where it is based on trying to open the collapsed alveoli, its use being individualized in each case.
Contacto
  • 2511-2027
  • sbues@ues.edu.sv
Ubicación

Ciudad Universitaria «Dr. Fabio Castillo Figueroa», Edificio Biblioteca Central, Final Av. Estudiantes Mártires y Héroes del 30 julio, San Salvador, El Salvador.

Theme by DTI

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback