Browsing by Author "Benavides de Serrano, Sandra Lorena"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Atención psicosocial a responsables de niños y niñas con discapacidad visual en el Centro de Rehabilitación de Ciegos "Eugenia de Dueñas" de abril a agosto de 2018(2019-05-31) Rodríguez Cruz, Karen Lisseth; Benavides de Serrano, Sandra Lorena; Serarols Rodas, Juan FranciscoEl trabajo da a conocer sobre la necesidad la atención que los responsables de niños y niñas con discapacidad reciben en el Centro de Rehabilitación de Ciegos en materia de atención psicosocial, y la influencia de dicha atención ante el proceso de rehabilitación. La importancia de éste estudio radica en brindar información verídica y significativa para el abordaje desde la profesión de Trabajo Social a responsables y familias de niños/as con discapacidad, con base a los hallazgos encontrados y la información que se ha analizado.Item El derecho a la educación de estudiantes con discapacidad del nivel de educación media del sector público durante el contexto de pandemia por COVD-19(Universidad de EL salvador. Facultad de Ciencias y Humanidades., 2023-08) Gutiérrez Sánchez, Cynthia Getsemaní; Benavides de Serrano, Sandra Lorena; Narváez, Rafael Mauricio; gs10032@ues.edu.svLa Agenda 2030 que define los Objetivos de Desarrollo Sostenible establece que la discapacidad no puede ser un motivo que prive a las personas del pleno goce de los derechos humanos y su acceso a programas de desarrollo; sin embargo, las personas con discapacidad, que representan un 15% de la población a nivel mundial , forman parte de un conjunto social que se enfrenta a diferentes barreras para el ejercicio pleno de sus derechos, a lo largo de su vida. En El Salvador, al año 2018 se reportaba un total de 1,158 estudiantes con discapacidad activos en el sistema escolar público y, sin embargo, no se cuenta con una planta docente suficiente capacitada en necesidades educativas especiales. Como respuesta inmediata a las estrategias sanitarias para la prevención del COVID-19, los Miniterios de Educación de los distintos países en el mundo migraron a modalidades remotas para dar continuidad al año escolar. En el marco del presente trabajo, el principal problema es dilucidar cómo cumplió el Estado salvadoreño su obligación de garantizar, en el contexto de pandemia por COVID-19, el derecho a la educación media a estudiantes con discapacidad en el sector público, a través del enfoque científico-social, utilizando técnicas teórico-empíricas con instrumentos exploratorios-descriptivos que buscaban internalizar en la problemática y visibilizar las acciones en aras de garantizar el derecho por parte del Estado salvadoreño. Entre los principales hallazgos que resultaron del proceso investigativo se destacan que las estrategias de continuidad educativa en El Salvador no fueron pensadas para la garantía del derecho a la eduación del 100% de estudiantes ya que no se tuvo modalidades especiales, de aprendizaje, para estudiantes con discapacidad que se encontraban activos durante el 2020 en el sector público; puesto que las acciones implementadas no tomaron en cuenta formatos específicos que se adaptaran a las distintias discapacidades ni atención especializada. Relacionado a lo anterior, se resalta que aún cuando El Salvador cuenta con jurisprudencia relacionada a la garantía del derecho de la educación enfocada a personas con discapacidad, estos se ven reflejados en las acciones que el Estado salvadoreño toma tanto en contexto de desarrollo como de emergencia.Item Estudio comparativo del sistema de evaluación que los profesores-profesoras de Licenciatura en Ciencias Jurídicas de la Universidad Francisco Gavidia aplican en su práctica educativa en el primero y quinto año de la carrera en el período 2008(2008-01-01) Benavides de Serrano, Sandra Lorena; Serrano Romero, Carlos Mario; Andrade Mendoza, José Santos; Magaña, Ana Silvia; Girón Ascencio, RafaelLa investigación se orientó a conocer el sistema de evaluación que aplican los docentes de la Licenciatura de Ciencias Jurídicas en los estudiantes de primero y quinto año; inicialmente se administraron instrumentos que nos permitieron la elaboración de un diagnóstico que nos brindó elementos de la situación que viven los estudiantes en cuanto a los procesos de evaluación de los aprendizajes.Item Graduadas en Trabajo Social: Perspectivas en oportunidades de contratacion laboral (UES, San Salvador, 2014-2015)(2017-11-01) Henríquez Rodríguez, Verónica Liset; Benavides de Serrano, Sandra Lorena; Serarols Rodas, Juan FranciscoSe presenta los principales escenarios del mismo, en torno al tema Graduadas en Trabajo Social: Perspectivas en oportunidades de contratación laboral (UES, San Salvador, 2014-2015). Además, se presentan algunos de los factores que inciden en la problemática en estudio concluyendo en su apartado uno punto uno en un análisis del problema en su contexto. En su apartado uno punto dos se presentan los aspectos teóricos-metodológicos y las técnicas que se planteó al principio de la investigación, y a través de las cuales ha sido abordada la temática en estudio, Además, se presentan los principales teóricos seleccionados para sustentar científicamente la investigación. También se presentan las principales instituciones que brindan servicios para solventar la situación de desempleo, planteado como la problemática de Graduadas en Trabajo Social: Perspectivas en oportunidades de contratación laboral, cuál es su función, sus principales acciones, planes, programas y proyectos; y su apreciación entorno al tema, y por último, se presentan las categorías que han servido para el análisis de la información recolectada por la investigadoraItem Vulneración del principio de igualdad y no discriminación con razón de género en el proceso de enseñanza/ aprendizaje del 6º grado del Centro Educativo República Oriental del Uruguay, Mejicanos, San Salvador en el año 2019(2020-01-01) Alvarado Martinez, Olga Yaneth; Ríos Vda. de Bernal, Emma Beatriz; Benavides de Serrano, Sandra Lorena; Menéndez Leal,, Salvador EduardoEl Estado Salvadoreño, a partir de la ratificación de la Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW) en 1982 y, la Convención de los Derechos del Niño (CDN) en que se firmó en 1989 y se ratificó en 1990; adquirió el compromiso de garantizar la prevención y atención de todas las formas de discriminación hacia las niñas y adolescentes, restituyendo sus derechos vulnerados mediante la implementación de medidas integrales de tipo legislativas, educativas, administrativas y judiciales; los compromisos establecidos en ambos instrumentos son de naturaleza vinculante para los Estados que los ratifican, es decir, son de obligatorio cumplimiento. Frente a esa obligatoriedad, El Estado Salvadoreño debió generar acciones concretas que evidencien el cumplimiento de los compromisos adquiridos. De acuerdo a la literatura leída y analizada en la presente investigación las desigualdades sociales por razón de género traen grandes repercusiones al desarrollo personal y social de las niñas y adolescentes, coartando el acceso a un desarrollo pleno y digno, este trato desigual y discriminatorio genera una cadena de situaciones que conllevan a que las niñas y adolescentes sean víctimas de diferentes tipos de violencia por simple hecho de su género. La prevención y educación sobre nuevas formas de relacionarnos entre sí, basadas en la justicia y equidad, sólo se puede realizar mediante la implementación de medidas integrales de educación en derechos humanos y género; por lo que este estudio se realizó con el objetivo de analizar cuál es el efecto causado en la niñez y adolescencia en relación a la vulneración del principio de igualdad y no discriminación en razón del género en su proceso de educación formal. La presente investigación de tipo pura, buscaba realizar una propuesta de la problemática, no se aplicaron o verificaron sus resultados; con un diseño de teoría fundamentada que buscaba indagar, mediante la contrastación documental, entrevistas y grupos focales, dirigidas a la comunidad educativa expertos en el ámbito de educación a la niñez y adolescencia, si el sistema educativo de El Salvador garantiza o no, el principio de igualdad y no discriminación en razón de género en el proceso de enseñanza/aprendizaje en los y las estudiantes. Para esto se plantearon tres preguntas de investigación: ¿Cómo se aplica la garantía de igualdad y no discriminación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que se desarrolla en el sexto grado del Centro Escolar, República Oriental del Uruguay?, ¿Cuáles prácticas educativas refuerzan los estereotipos de género en el sexto grado del Centro Escolar República Oriental del Uruguay?, ¿Cómo se relaciona la vulneración del principio de igualdad y no discriminación por razón de género con la violencia de género en el contexto educativo? Por medio de la presentación y análisis de los hallazgos identificados durante la investigación, se describió si en el Centro Escolar República Oriental del Uruguay, las prácticas sexistas fomentan y reproducen la violencia de género dentro del centro educativo y en los espacios de convivencia; y como estas prácticas pudieron significar la no garantía del principio de igualdad y no discriminación en razón del género; situación que afectó gravemente las relaciones interpersonales de las y los niños y adolescentes, perpetuando relaciones asimétricas entre los géneros. Las conclusiones del presente estudio aspiraron a configurar una reflexión sobre el proceso de enseñanza- aprendizaje y la adecuada aplicación del principio de igualdad y no discriminación por razones de género; como una herramienta para la prevención de la violencia de género en los centros educativos. Por lo anterior se presentó un análisis de las prácticas educativas dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje desde la perspectiva de los y las estudiantes; y de profesionales especialistas en temas de género, educación y derechos humanos.