Browsing by Author "Canales Robles, Roxana Margarita"
Now showing 1 - 20 of 32
Results Per Page
Sort Options
Item Las agujas Quincke y Whitacre utilizadas en anestesia raquidea y su incidencia en el aparecimiento de cefalea postpunción lumbar en usuarias de obstetricia en el Hospital Nacional Santiago de María, Usulutan. período de julio a septiembre de 2013(2013-12-01) Girón Martínez, Josué David; Santos Gómez, Mirna Elizabeth; Romero Peña, Henry Isaac; Canales Robles, Roxana MargaritaDeterminamos si las agujas Quincke y Whitacre al ser utilizadas en anestesia raquídea inciden en el aparecimiento de cefalea postpunción lumbar en usuarias de obstetricia en el Hospital Nacional de Santiago de María, Usulután. Periodo de julio a septiembre de 2013. Es un estudio prospectivo; Según periodo y secuencia del estudio es transversal. Se incluyeron 38 usuarias sometidas a cesárea bajo anestesia raquídea, de las cuales en 19 se utilizo aguja de punción lumbar tipo Withacre número 25, posteriormente se usaron las agujas tipo Quincke en igual cantidad de usuarias. El método estadístico utilizado fue T STUDENT aceptándose la hipotesis alterna. Las usuarias no presentaron ningún tipo de cefalea relacionada con la punción lumbar utilizando los dos tipos de aguja; manteniéndose en un estado hemodinámico estable, así también la manifestación del dolor observada en la escala analógica demostró que no hay presencia de cefalea. La estabilidad hemodinámica se mantuvo en el post operatorio de servicio. Se comprobó el aparecimiento y tipo de cefalea con el uso de la escala visual análoga del dolor y quedo establecido que con la aguja Quincke se produjeron 6 casos de usuarias con una manifestación leve y con la aguja whitacre 5 usuarias con igual manifestación, pero es necesario tener en cuenta que la cefalea se debió a otros factores como estrés quirúrgico, posición anatómica, ambiente hospitalario, ayuno prolongado entre otros. La frecuencia de la cefalea postpunción lumbar está relacionada a una técnica inadecuada por lo tanto las agujas tipo Quincke y Whitacre pueden ser utilizadas con seguridad. No existen diferencias significativas de las agujas quincke y whitacre en relación a la cefalea post punción lumbar por lo que la hipótesis de trabajo se rechaza y se acepta la hipótesis alterna.Item Las agujas Quincke y Whitacre utilizadas en anestesia raquidea y su incidencia en el aparecimiento de cefalea postpunción lumbar en usuarias de obstetricia en el Hospital Nacional Santiago de María, Usulutan. período de julio a septiembre de 2013(2013-12-01) Girón Martínez, Josué David; Santos Gómez, Mirna Elizabeth; Romero Peña, Henry Isaac; Canales Robles, Roxana MargaritaDeterminamos si las agujas Quincke y Whitacre al ser utilizadas en anestesia raquídea inciden en el aparecimiento de cefalea postpunción lumbar en usuarias de obstetricia en el Hospital Nacional de Santiago de María, Usulután. Periodo de julio a septiembre de 2013. Es un estudio prospectivo; Según periodo y secuencia del estudio es transversal. Se incluyeron 38 usuarias sometidas a cesárea bajo anestesia raquídea, de las cuales en 19 se utilizo aguja de punción lumbar tipo Withacre número 25, posteriormente se usaron las agujas tipo Quincke en igual cantidad de usuarias. El método estadístico utilizado fue T STUDENT aceptándose la hipotesis alterna. Las usuarias no presentaron ningún tipo de cefalea relacionada con la punción lumbar utilizando los dos tipos de aguja; manteniéndose en un estado hemodinámico estable, así también la manifestación del dolor observada en la escala analógica demostró que no hay presencia de cefalea. La estabilidad hemodinámica se mantuvo en el post operatorio de servicio. Se comprobó el aparecimiento y tipo de cefalea con el uso de la escala visual análoga del dolor y quedo establecido que con la aguja Quincke se produjeron 6 casos de usuarias con una manifestación leve y con la aguja whitacre 5 usuarias con igual manifestación, pero es necesario tener en cuenta que la cefalea se debió a otros factores como estrés quirúrgico, posición anatómica, ambiente hospitalario, ayuno prolongado entre otros. La frecuencia de la cefalea postpunción lumbar está relacionada a una técnica inadecuada por lo tanto las agujas tipo Quincke y Whitacre pueden ser utilizadas con seguridad. No existen diferencias significativas de las agujas quincke y whitacre en relación a la cefalea post punción lumbar por lo que la hipótesis de trabajo se rechaza y se acepta la hipótesis alterna.Item Citrato de fentanyl a diferentes dosis en su capacidad protectora ante los cambios hemodinámicos posterior a la intubación orotraqueal en pacientes de cirugía abdominal, en Hospital Nacional de Santiago de María, año 2015(2015-07-01) Chicas Reyes, Edgar Yadir; Gómez Sánchez, Dagoberto Orlando; Martínez Flores, Juan José; Canales Robles, Roxana MargaritaLa presente investigación surge como respuesta a la necesidad de comparar diferentes dosis de citrato de fentanyl en su capacidad protectora de los cambios en la presión arterial sistólica, diastólica, media, frecuencia cardíaca y saturación de oxígeno posterior a la intubación orotraqueal. Esto insistió a formular el Tema: Citrato de fentanyl a diferentes dosis en su capacidad protectora ante los cambios hemodinámicos posterior a la intubación orotraqueal en pacientes de cirugía abdominal, en hospital nacional de Santiago de María, año 2015. Por ello se elaboró el Objetivo: Comparar citrato de fentanyl a diferentes dosis en su capacidad protectora ante los cambios hemodinámicos posterior a la intubación orotraqueal. Se construyó la Metodología base de estudio: La investigación es de tipo ensayo clínico controlado, ya que evaluamos experimentalmente el fentanil a diferentes dosis y se controlaron las variables. La selección de los pacientes se realizó mediante la determinación de criterios de inclusión. Los instrumentos que se utilizaron para la obtención de la información son la guía de observación, en la cual se llevó un control y monitoreo continuo de los signos vitales de los pacientes que formaron parte de la investigación. Asimismo se obtuvieron los Resultados que fueron procesados por medio del sistema SPSS versión 19, determinando si tenían una distribución normal mediante Shapiro-Wilk dependiendo de esto se le aplicaron pruebas estadísticas de T-Student, U de Mann Whitney, determinando que el fentanyl a dosis de 4 mcg/kg proporciona una mayor estabilidad en los cambios hemodinámicos que se dan posterior a la intubación orotraqueal.Item Citrato de fentanyl a diferentes dosis en su capacidad protectora ante los cambios hemodinámicos posterior a la intubación orotraqueal en pacientes de cirugía abdominal, en Hospital Nacional de Santiago de María, año 2015(2015-07-01) Chicas Reyes, Edgar Yadir; Gómez Sánchez, Dagoberto Orlando; Martínez Flores, Juan José; Canales Robles, Roxana MargaritaLa presente investigación surge como respuesta a la necesidad de comparar diferentes dosis de citrato de fentanyl en su capacidad protectora de los cambios en la presión arterial sistólica, diastólica, media, frecuencia cardíaca y saturación de oxígeno posterior a la intubación orotraqueal. Esto insistió a formular el Tema: Citrato de fentanyl a diferentes dosis en su capacidad protectora ante los cambios hemodinámicos posterior a la intubación orotraqueal en pacientes de cirugía abdominal, en hospital nacional de Santiago de María, año 2015. Por ello se elaboró el Objetivo: Comparar citrato de fentanyl a diferentes dosis en su capacidad protectora ante los cambios hemodinámicos posterior a la intubación orotraqueal. Se construyó la Metodología base de estudio: La investigación es de tipo ensayo clínico controlado, ya que evaluamos experimentalmente el fentanil a diferentes dosis y se controlaron las variables. La selección de los pacientes se realizó mediante la determinación de criterios de inclusión. Los instrumentos que se utilizaron para la obtención de la información son la guía de observación, en la cual se llevó un control y monitoreo continuo de los signos vitales de los pacientes que formaron parte de la investigación. Asimismo se obtuvieron los Resultados que fueron procesados por medio del sistema SPSS versión 19, determinando si tenían una distribución normal mediante Shapiro-Wilk dependiendo de esto se le aplicaron pruebas estadísticas de T-Student, U de Mann Whitney, determinando que el fentanyl a dosis de 4 mcg/kg proporciona una mayor estabilidad en los cambios hemodinámicos que se dan posterior a la intubación orotraqueal.Item Comparación de dosis del Dimenhidrinato como profilaxis en pacientes de cirugía electiva en el Hospital General "San Pedro", Usulután(Universidad de El Salvador.Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2021) Amaya Orellana, Vilma Yaneth; Jiménez Quinteros, Carla Estefani; López Medina, Mayra Elizabeth; Canales Robles, Roxana Margarita; ao13009@ues.edu.sv; jq13002@ues.edu.sv; ml0141195@pae.ues.edu.svRESUMEN: La presente investigación está orientada a comparar la dosis del Dimenhidrinato en cirugía electiva, con la finalidad de poder brindar una mejor dosificación en los pacientes. El objetivo principal de esta investigación, comparar las dosis de Dimenhidrinato como profilaxis en pacientes de cirugía electiva en el Hospital General “San Pedro”, Usulután. La metodología que se utilizó fue: Retrospectiva, exploratoria, transversal, descriptiva y de campo. La muestra de la investigación fue la población completa conformada por los licenciados de Anestesiología e Inhaloterapia que laboran en el Hospital General San Pedro Usulután; cumpliendo con los criterios de inclusión de la investigación. Técnicas e instrumentos que se utilizaron: Técnicas documentales las cuales reflejan toda la bibliografía que se recurrió para la obtención de la información y técnicas de campo fue la encuesta que se les brindó a los profesionales de Anestesiología e Inhaloterapia. Para la tabulación análisis e interpretación de los datos, se efectuó usando el programa estadístico para las ciencias sociales (SPSS Versión 25). Seguidamente se elaboraron las conclusiones y recomendaciones. Los resultados obtenidos a través de un instrumento de recolección de datos en este caso el cuestionario que fue brindado a los profesionales de Anestesiología e Inhaloterapia donde se hace una serie de interrogantes; se concluye que posterior al proceso de recolección de los datos se confirma la preferencia y efectividad sobre una u otra dosis de Dimenhidrinato por parte de los profesionales en Anestesiología e Inhaloterapia la cual es la de 50mg; así mismo se muestra que se toma como criterio el tiempo de inicio del medicamento; presentando como cambio hemodinámico único la disminución de la frecuencia respiratoria a dosis de 50mg y como efectos adversos más observados la somnolencia y sedación.Item Comparación de la metoclopramida vs dimenhidrinato en sus efectos a nivel del sistema nervioso central en pacientes obstétricas bajo anestesia raquídea en el Hospital Nacional Santiago de María, Usulutan, período de julio a septiembre de 2013(2013-11-01) Díaz de Hernández, Gabriela Alexandra; Hernández Molina, Esau Alexander; Canales Robles, Roxana MargaritaLa investigación se realizó con el fin de conocer la presencia de efectos adversos a nivel del Sistema Nervioso Central en cuanto al Dimenhidrinato a dosis de 50 mg vs Metoclopramida a dosis de 10 mg por vía endovenosa en pacientes obstétricas bajo Anestesia Raquídea en el Hospital Nacional Santiago de María, Usulután, período de Julio a Septiembre de 2013. El estudio es prospectivo, transversal, experimental y comparativo porque el objetivo de la investigación fue comparar los efectos que presentan los dos medicamentos; tomando una muestra de 38 pacientes, edad de 15 a 35 años, peso de 60 a 80 kilogramos, ASA I y II, cesáreas bajo anestesia raquídea para ello se dividieron en dos. Se utilizó una guía de observación. El análisis estadístico de los datos se realizó a través de la Prueba T Students, llegando a los siguientes resultados: Con ésta investigación se pudo comprobar que el Dimenhidrinato presenta menos efectos a nivel del Sistema Nervioso Central en comparación a la Metoclopramida, ya que como resultado se obtuvo que el Dimenhidrinato proporciona somnolencia y sedación leve; caso contrario la Metoclopramida que produjo ansiedad y agitación tras su administración. Se plantearon dos hipótesis para realizar la investigación, hipótesis de investigación e hipótesis nula, en este estudio se acepta la primera porque las pruebas estadísticas aplicadas a los datos obtenidos reflejan que la administración del Dimenhidrinato produce menos efectos a nivel del Sistema Nervioso Central que la Metoclopramida en las pacientes de cesáreas bajo anestesia raquídea.Item Comparación de la metoclopramida vs dimenhidrinato en sus efectos a nivel del sistema nervioso central en pacientes obstétricas bajo anestesia raquídea en el Hospital Nacional Santiago de María, Usulutan, período de julio a septiembre de 2013(2013-11-01) Díaz de Hernández, Gabriela Alexandra; Hernández Molina, Esau Alexander; Canales Robles, Roxana MargaritaLa investigación se realizó con el fin de conocer la presencia de efectos adversos a nivel del Sistema Nervioso Central en cuanto al Dimenhidrinato a dosis de 50 mg vs Metoclopramida a dosis de 10 mg por vía endovenosa en pacientes obstétricas bajo Anestesia Raquídea en el Hospital Nacional Santiago de María, Usulután, período de Julio a Septiembre de 2013. El estudio es prospectivo, transversal, experimental y comparativo porque el objetivo de la investigación fue comparar los efectos que presentan los dos medicamentos; tomando una muestra de 38 pacientes, edad de 15 a 35 años, peso de 60 a 80 kilogramos, ASA I y II, cesáreas bajo anestesia raquídea para ello se dividieron en dos. Se utilizó una guía de observación. El análisis estadístico de los datos se realizó a través de la Prueba T Students, llegando a los siguientes resultados: Con ésta investigación se pudo comprobar que el Dimenhidrinato presenta menos efectos a nivel del Sistema Nervioso Central en comparación a la Metoclopramida, ya que como resultado se obtuvo que el Dimenhidrinato proporciona somnolencia y sedación leve; caso contrario la Metoclopramida que produjo ansiedad y agitación tras su administración. Se plantearon dos hipótesis para realizar la investigación, hipótesis de investigación e hipótesis nula, en este estudio se acepta la primera porque las pruebas estadísticas aplicadas a los datos obtenidos reflejan que la administración del Dimenhidrinato produce menos efectos a nivel del Sistema Nervioso Central que la Metoclopramida en las pacientes de cesáreas bajo anestesia raquídea.Item Comparación de los cambios hemodinámicos de la posición sentada vs. decúbito lateral posterior al bloqueo raquídeo, en pacientes obstétricas atendidas en el Hospital Nacional Monseñor Oscar Arnulfo Romero de Ciudad Barrios, San Miguel de mayo a julio de 2014(2014-11-01) Lovo Argueta, José Joel; Salgado Majano, Daniel Antonio; Canales Robles, Roxana MargaritaEn esta investigación se comparan: los cambios hemodinámicos de la posición sentada vs. decúbito lateral posterior al bloqueo raquídeo, en pacientes obstétricas. el objetivo es determinar la incidencia de alteraciones en la presión arterial, presión arterial media, frecuencia cardiaca y saturación parcial de oxígeno en la posición sentada y decúbito lateral. Se seleccionaron 30 pacientes de forma aleatoria y se formaron dos grupos de 15, grupo A (decúbito lateral PL), grupo B (sentada PS) y a los cuales se monitorizaron y registraron en la guía de observación los siguientes parámetros presión arterial sistólica (PAS), diastólica (PAD), media (PAM), frecuencia cardiaca (FC), saturación parcial de oxígeno (SaO2) que se registraron antes de la punción lumbar 5, 15 y 30 minutos posteriores. Se tomaron en cuenta los factores no posturales que alteran la hemodinámia como dolor, nauseas, vómitos, ansiedad y dificultad para respirar. Se plasmaron los datos obtenidos en tablas descriptivas, los resultados estadísticos de los grupos se obtuvieron por medio de diferentes pruebas. En la posición decúbito lateral mantiene valores de presión arterial sistólica y media más cercanos al valor teórico que en la posición de sentado. Por los datos anteriores reflejan que la posición lateral presenta menos cambios hemodinámicos y la posición sentada presenta más alteraciones pero no son suficientes para causar inestabilidad hemodinámica significativa.Item Comparación de los cambios hemodinámicos de la posición sentada vs. decúbito lateral posterior al bloqueo raquídeo, en pacientes obstétricas atendidas en el Hospital Nacional Monseñor Oscar Arnulfo Romero de Ciudad Barrios, San Miguel de mayo a julio de 2014(2014-11-01) Lovo Argueta, José Joel; Salgado Majano, Daniel Antonio; Canales Robles, Roxana MargaritaEn esta investigación se comparan: los cambios hemodinámicos de la posición sentada vs. decúbito lateral posterior al bloqueo raquídeo, en pacientes obstétricas. el objetivo es determinar la incidencia de alteraciones en la presión arterial, presión arterial media, frecuencia cardiaca y saturación parcial de oxígeno en la posición sentada y decúbito lateral. Se seleccionaron 30 pacientes de forma aleatoria y se formaron dos grupos de 15, grupo A (decúbito lateral PL), grupo B (sentada PS) y a los cuales se monitorizaron y registraron en la guía de observación los siguientes parámetros presión arterial sistólica (PAS), diastólica (PAD), media (PAM), frecuencia cardiaca (FC), saturación parcial de oxígeno (SaO2) que se registraron antes de la punción lumbar 5, 15 y 30 minutos posteriores. Se tomaron en cuenta los factores no posturales que alteran la hemodinámia como dolor, nauseas, vómitos, ansiedad y dificultad para respirar. Se plasmaron los datos obtenidos en tablas descriptivas, los resultados estadísticos de los grupos se obtuvieron por medio de diferentes pruebas. En la posición decúbito lateral mantiene valores de presión arterial sistólica y media más cercanos al valor teórico que en la posición de sentado. Por los datos anteriores reflejan que la posición lateral presenta menos cambios hemodinámicos y la posición sentada presenta más alteraciones pero no son suficientes para causar inestabilidad hemodinámica significativa.Item Comparación entre las técnicas: nebulizaciones a través de micronebulizadores y espaciadores de volumen con relación a la eficacia para el tratamiento de la crisis asmática leve en pacientes que oscilan entre las edades de 7 a 50 años atendidos en la unidad de terapia respiratoria del Hospital Nacional "San Juan de Dios" de San Miguel, durante el período del 26 de julio al 6 de octubre de 2005(Universidad de El Salvador.Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2005) Guandique, Glenda Noemí; Villegas Coto, Eva Dionicia; Canales Robles, Roxana Margarita; gg00000@ues.edu.sv; eva.villegas@ues.edu.svLa Presente documentación pretende dar a conocer la comparación entre las técnicas: Nebulizaciones a través de micronebulizadores y Espaciadores de volumen con relación a la eficacia para el tratamiento de la crisis asmática leve en pacientes que oscilan entre las edades de 7 a 50 años. Al realizar dicho estudio se escogió una muestra al azar ( aleatoria ) con un universo de 40 pacientes sin importar el sexo y la edad, se escogieron 20 para la técnica con micronebulizadores y 20 para la técnica con espaciadores de volumen, para ello se utilizó una guía de observación en donde se evaluó la frecuencia respiratoria, el volumen espiratorio forzado al primer segundo, la saturación de oxígeno y la presión arterial; además se utilizaron los tipos de investigación: comparativa, de campo, transversal, prospectiva y bibliográfica. Para la comprobación de las hipótesis y los objetivos planteados en la investigación, fue necesario la utilización de métodos estadísticos como el método de frecuencia, método de factoriales con diferente número de repeticiones, arreglo factorial con dos y tres factores, utilizando posteriormente las pruebas de Duncan y de T que confirmaron la hipótesis alternativa.Item Efectividad analgésica de citrato de fentanyl por vía intramuscular en pacientes de esterilización pos parto, atendidas en el Hospital Nacional de Santa Rosa de Lima de mayo a julio de 2014(2014-11-01) Quito Bermúdez, Mario Luis; Salmerón Romero, Dany Hereny; Meléndez Campos, René de Jesús; Canales Robles, Roxana MargaritaLa presente investigación surge como respuesta a las necesidades de nuevas técnicas en la administración de analgésicos para el control del dolor postoperatorio. Esto instó a formular el Tema: Efectividad analgésica del citrato de fentanyl por vía intramuscular en pacientes de esterilización postparto, atendidas en el Hospital Nacional de Santa Rosa de Lima de mayo a julio de 2014. Con esta temática se pretende comprobar las ventajas que esa técnica proporciona y para ello se elaboró el Objetivo: Comprobar la efectividad analgésica del citrato de fentanyl por vía intramuscular en pacientes de esterilización postparto atendidas en el Hospital Nacional de Santa Rosa de Lima, de mayo a julio de 2014. Se construyó la Metodología: la base del estudio: es de tipo ensayo clínico porque la hipótesis etiológica se basa en evaluar la efectividad de un procedimiento. La población tomada para el estudio fue de 30 pacientes las cuales cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión, se dividieron en dos grupos de 15 cada grupo. Al tratamiento 1 se les administro citrato de fentanyl 100mcg IM y al tratamiento 0 se les cumplió diclofenaco 30 mg IM, se utilizó una guía de evaluación para registrar los datos necesarios para la elaboración de los Resultados: los cuales fueron procesados por medio del sistema SPSS19, bajo pruebas estadísticas de t-Student, U Mann-Whitney, Anova y Duncan, determinando que el uso de fentanyl intramuscular es efectivo para disminuir el dolor postoperatorio en las pacientes de esterilización postparto.Item Efectividad analgésica de citrato de fentanyl por vía intramuscular en pacientes de esterilización pos parto, atendidas en el Hospital Nacional de Santa Rosa de Lima de mayo a julio de 2014(2014-11-01) Quito Bermúdez, Mario Luis; Salmerón Romero, Dany Hereny; Meléndez Campos, René de Jesús; Canales Robles, Roxana MargaritaLa presente investigación surge como respuesta a las necesidades de nuevas técnicas en la administración de analgésicos para el control del dolor postoperatorio. Esto instó a formular el Tema: Efectividad analgésica del citrato de fentanyl por vía intramuscular en pacientes de esterilización postparto, atendidas en el Hospital Nacional de Santa Rosa de Lima de mayo a julio de 2014. Con esta temática se pretende comprobar las ventajas que esa técnica proporciona y para ello se elaboró el Objetivo: Comprobar la efectividad analgésica del citrato de fentanyl por vía intramuscular en pacientes de esterilización postparto atendidas en el Hospital Nacional de Santa Rosa de Lima, de mayo a julio de 2014. Se construyó la Metodología: la base del estudio: es de tipo ensayo clínico porque la hipótesis etiológica se basa en evaluar la efectividad de un procedimiento. La población tomada para el estudio fue de 30 pacientes las cuales cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión, se dividieron en dos grupos de 15 cada grupo. Al tratamiento 1 se les administro citrato de fentanyl 100mcg IM y al tratamiento 0 se les cumplió diclofenaco 30 mg IM, se utilizó una guía de evaluación para registrar los datos necesarios para la elaboración de los Resultados: los cuales fueron procesados por medio del sistema SPSS19, bajo pruebas estadísticas de t-Student, U Mann-Whitney, Anova y Duncan, determinando que el uso de fentanyl intramuscular es efectivo para disminuir el dolor postoperatorio en las pacientes de esterilización postparto.Item Efectividad de la precurarización con Besilato de cisatracurio para prevenir las fasciculaciones producidas por la Succinilcolina, en la inducción anestésica, considerando dosis por kilo de peso y tiempo de inicio de acción en pacientes sometidos a cirugía electiva, en las edades comprendidas de 20 a 60 años, en el Hospital Nacional San Juan de Dios, San Miguel durante el periodo de agosto a octubre de 2007(2007-11-01) Cruz Villatoro, Julio César; Bautista Hernández, Silvia Dolores; Moreira Villacorta, Georgina Melissa; Canales Robles, Roxana MargaritaLa investigación para el presente estudio sostiene, que la fasciculacion producida por la succinilcolina está relacionada con una inefectiva precurarizacion con besilato de cisatracurio. Se realizó un estudio según el tiempo de los hechos y registros de la información fue: transversal, analítica y prospectiva, donde la técnica para obtener la información fue la Cédula de Entrevista y la Cédula de Observación la cual proporciono los datos para la elaboración de cuadros y gráficos que se tabularon y analizaron y se obtuvieron los siguientes resultados: Las fasciculaciones producidas por la succinilcolina según la escala de Cullen el 51.61% no fascículo, seguidos con un 29.03% aquellos pacientes con un grado 1+, el 12.9% presento grado 2+, y el 6.45% fascículo grado 3+. Por todo lo anterior se rechaza la hipótesis de investigación, para lo cual se utilizó la prueba de análisis de varianza, prueba de “f” al comparar el “f” calculado 1.54 con fα en rango de 3.49 al 0.05% de probabilidad estadística este fue superior al calculado, indicando que no existe diferencia significativa entre los resultados obtenidos y se concluye que el besilato de cisatracurio no es efectivo en un 100% para reducir las fasciculaciones producidas por la succinilcolina, motivo por el cual se rechaza la hipótesis de investigación aceptando la hipótesis nula la cual enuncia que “las fasciculaciones producidas por la succinilcolina, no están relacionadas con una inefectiva precurarizacion con besilato de cisatracurio.Item Efectividad de la precurarización con Besilato de cisatracurio para prevenir las fasciculaciones producidas por la Succinilcolina, en la inducción anestésica, considerando dosis por kilo de peso y tiempo de inicio de acción en pacientes sometidos a cirugía electiva, en las edades comprendidas de 20 a 60 años, en el Hospital Nacional San Juan de Dios, San Miguel durante el periodo de agosto a octubre de 2007(2007-11-01) Cruz Villatoro, Julio César; Bautista Hernández, Silvia Dolores; Moreira Villacorta, Georgina Melissa; Canales Robles, Roxana MargaritaLa investigación para el presente estudio sostiene, que la fasciculacion producida por la succinilcolina está relacionada con una inefectiva precurarizacion con besilato de cisatracurio. Se realizó un estudio según el tiempo de los hechos y registros de la información fue: transversal, analítica y prospectiva, donde la técnica para obtener la información fue la Cédula de Entrevista y la Cédula de Observación la cual proporciono los datos para la elaboración de cuadros y gráficos que se tabularon y analizaron y se obtuvieron los siguientes resultados: Las fasciculaciones producidas por la succinilcolina según la escala de Cullen el 51.61% no fascículo, seguidos con un 29.03% aquellos pacientes con un grado 1+, el 12.9% presento grado 2+, y el 6.45% fascículo grado 3+. Por todo lo anterior se rechaza la hipótesis de investigación, para lo cual se utilizó la prueba de análisis de varianza, prueba de “f” al comparar el “f” calculado 1.54 con fα en rango de 3.49 al 0.05% de probabilidad estadística este fue superior al calculado, indicando que no existe diferencia significativa entre los resultados obtenidos y se concluye que el besilato de cisatracurio no es efectivo en un 100% para reducir las fasciculaciones producidas por la succinilcolina, motivo por el cual se rechaza la hipótesis de investigación aceptando la hipótesis nula la cual enuncia que “las fasciculaciones producidas por la succinilcolina, no están relacionadas con una inefectiva precurarizacion con besilato de cisatracurio.Item Efectividad del diclofenac administrado por vía intramuscular en el preoperatorio para el tratamiento del dolor profiláctico postoperatorio en pacientes de 13 a 70 años de edad sometidos a cirugía abdominal bajo anestesia raquídea en el Hospital Nacional San Pedro de Usulután y Hospital Militar Regional de San Miguel, período de diciembre de 2004 a marzo de 2005(Universidad de El Salvador.Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2005) Martínez, Krisnaly Rosen; Meléndez Hernández, Elida Victoria; Rodríguez Muñóz, Ana Alicia; Canales Robles, Roxana Margarita; mm00000@ues.edu.sv; mh00000@ues.edu.sv; rm00000@ues.edu.svEn el Hospital Nacional San Pedro de el Departamento de Usulután y Hospital Militar Regional del Departamento de San Miguel se realizó durante los meses de diciembre a marzo una investigación con 60 pacientes los cuales se dividieron en dos grupos 30 pacientes por cada hospital, la investigación consistió en verificar el tiempo de aparecimiento del dolor post operatorio al administrar diclofenac sodico preoperatorio por vía intramuscular en pacientes sometidos a cirugía abdominal bajo anestesia raquídea en pacientes de 13 a 70 años de edad. La investigación fue de tipo prospectivo debido a que no ha existido un adecuado manejo del dolor profiláctico preoperatorio en los pacientes sometidos a cirugía abdominal en ambos hospitales, por lo que, los pacientes sufren del dolor postoperatorio inmediato. Así como de tipo descriptivo ya que se estudiaron las diferentes variables del universo. El tipo de muestreo fue no probabilístico todos los pacientes que cumplieron con los criterios de selección que fueron: pacientes de cirugía abdominal, pacientes que se les administro anestesia raquídea o tuvieran patologías sobre agregadas, pacientes entre las edades de 13 a 70 años, con un peso de 50 a 100 kilogramos, pacientes no hipertensos, pacientes sanos en los que no estuviera contraindicado el diclofenac sodico. Las técnicas de obtención de información utilizadas fueron documentales y de campo. Se utilizaron dos tipos de instrumentos que fueron la guía de observación en los que se evaluaron los pacientes a través de los signos vitales (tensión arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y saturación de oxigeno) y la guía de entrevista en la que se evaluó la escala análoga del dolor la cuál consiste en sin dolor = 0, dolor leve = 1-4 , dolor moderado = 5 - 8 y dolor severo = 9 – 10. durante 2 horas; cada 15 minutos en sala de recuperación anestésica administrando el medicamento media hora antes del procedimiento quirúrgico y con los resultados obtenidos se elaboraron cuadros y gráficos. Se relacionó la escala análoga con el tiempo de aparecimiento del dolor, edad, sexo, peso y tipo de cirugía. El 43.3% de los pacientes no presentaron dolor y el 30% presento dolor leve, el 23.3% dolor moderado y el 3.3% dolor severo. En cuanto a los resultados obtenidos en el uso del diclofenac sodico preoperatorio se obtuvo que la administración del medicamento es una alternativa beneficiosa debido a que prolonga el tiempo de aparecimiento del dolor postoperatorio.Item Efectividad del ketorolaco trometamina por vía sublingual como profilaxis para el control del dolor postoperatorio en pacientes de cirugía cura de hernia en el Hospital Nacional San Juan de Dios San Miguel, periodo de julio a septiembre de 2012(2012-11-01) Córdova Marquina, Carlos Javier; Arévalo Cuellar, William Alexander; Ramos Guevara, Melvin Ulises; Canales Robles, Roxana MargaritaDurante las últimas dos décadas, el control eficaz del dolor postoperatorio se ha convertido en una parte esencial de los cuidados perioperatorios, ya que existe una evidencia cada vez mayor de su adecuado control, no sólo aumenta el confort y la satisfacción de los pacientes, sino que además contribuye a disminuir la morbilidad postoperatoria y reducir la estancia hospitalaria. Por ello, este trabajo tiene como Objetivo: Probar la efectividad del Ketorolaco trometamina por vía sublingual como profilaxis para el control del dolor postoperatorio en pacientes de cirugía cura de hernia en Hospital Nacional San Juan de Dios, San Miguel 2012.Metodología: la investigación fue del tipo prospectivo, transversal y descriptiva. La población conformada por 30 pacientes sometidos a cura de hernia, de 25 a 55 años de edad y con un riesgo anestésico ASA I-II; a los cuales se les administro 20 mg de Ketorolaco trometamina por vía sublingual como profilaxis para el manejo del dolor posoperatorio, utilizando la guía de observación como instrumento para recolección de datos, conformada por los datos generales el pacientes, signos vitales pre, trans y posoperatorios, la escala de expresión facial y observaciones. Resultados: Los pacientes mantuvieron un estado hemodinámico muy estable (96% de los pacientes), así también la calificación del dolor mediante la escala de expresión facial demostró que los pacientes mantuvieron un grado de analgesia adecuado durante el posoperatorio (90% de los pacientes) y los efectos observados no fueron significativos, la prueba de hipótesis que se realiza de manera descriptiva por la naturaleza del estudio y de poseer una sola variable, se rechaza la hipótesis nula, aceptando la hipótesis de investigación, por tanto el Ketorolaco trometamina es efectivo ya que no existe cambios relevantes en cuanto a la estabilidad hemodinámica y además proporciona analgesia adecuada y tiempo prolongado y no produce ningún efecto dañino que atente con la vida del paciente.Item Efectividad del ketorolaco trometamina por vía sublingual como profilaxis para el control del dolor postoperatorio en pacientes de cirugía cura de hernia en el Hospital Nacional San Juan de Dios San Miguel, periodo de julio a septiembre de 2012(2012-11-01) Córdova Marquina, Carlos Javier; Arévalo Cuellar, William Alexander; Ramos Guevara, Melvin Ulises; Canales Robles, Roxana MargaritaDurante las últimas dos décadas, el control eficaz del dolor postoperatorio se ha convertido en una parte esencial de los cuidados perioperatorios, ya que existe una evidencia cada vez mayor de su adecuado control, no sólo aumenta el confort y la satisfacción de los pacientes, sino que además contribuye a disminuir la morbilidad postoperatoria y reducir la estancia hospitalaria. Por ello, este trabajo tiene como Objetivo: Probar la efectividad del Ketorolaco trometamina por vía sublingual como profilaxis para el control del dolor postoperatorio en pacientes de cirugía cura de hernia en Hospital Nacional San Juan de Dios, San Miguel 2012.Metodología: la investigación fue del tipo prospectivo, transversal y descriptiva. La población conformada por 30 pacientes sometidos a cura de hernia, de 25 a 55 años de edad y con un riesgo anestésico ASA I-II; a los cuales se les administro 20 mg de Ketorolaco trometamina por vía sublingual como profilaxis para el manejo del dolor posoperatorio, utilizando la guía de observación como instrumento para recolección de datos, conformada por los datos generales el pacientes, signos vitales pre, trans y posoperatorios, la escala de expresión facial y observaciones. Resultados: Los pacientes mantuvieron un estado hemodinámico muy estable (96% de los pacientes), así también la calificación del dolor mediante la escala de expresión facial demostró que los pacientes mantuvieron un grado de analgesia adecuado durante el posoperatorio (90% de los pacientes) y los efectos observados no fueron significativos, la prueba de hipótesis que se realiza de manera descriptiva por la naturaleza del estudio y de poseer una sola variable, se rechaza la hipótesis nula, aceptando la hipótesis de investigación, por tanto el Ketorolaco trometamina es efectivo ya que no existe cambios relevantes en cuanto a la estabilidad hemodinámica y además proporciona analgesia adecuada y tiempo prolongado y no produce ningún efecto dañino que atente con la vida del paciente.Item Efectividad del ketorolaco trometamina por vía sublingual como profilaxis para el control del dolor postoperatorio en pacientes de cirugía cura de hernia en el Hospital Nacional San Juan de Dios San Miguel, periodo de julio a septiembre de 2012(Universidad de El Salvador.Facultad Multidisciplinaria Oriental, 2012) Córdova Marquina, Carlos Javier; Arévalo Cuellar, William Alexander; Ramos Guevara, Melvin Ulises; Canales Robles, Roxana Margarita; CM00000@ues.edu.sv; AC00000@ues.edu.sv; melvin.ramos@ues.edu.svDurante las últimas dos décadas, el control eficaz del dolor postoperatorio se ha convertido en una parte esencial de los cuidados perioperatorios, ya que existe una evidencia cada vez mayor de su adecuado control, no sólo aumenta el confort y la satisfacción de los pacientes, sino que además contribuye a disminuir la morbilidad postoperatoria y reducir la estancia hospitalaria. Por ello, este trabajo tiene como Objetivo: Probar la efectividad del Ketorolaco trometamina por vía sublingual como profilaxis para el control del dolor postoperatorio en pacientes de cirugía cura de hernia en Hospital Nacional San Juan de Dios, San Miguel 2012.Metodología: la investigación fue del tipo prospectivo, transversal y descriptiva. La población conformada por 30 pacientes sometidos a cura de hernia, de 25 a 55 años de edad y con un riesgo anestésico ASA I-II; a los cuales se les administro 20 mg de Ketorolaco trometamina por vía sublingual como profilaxis para el manejo del dolor posoperatorio, utilizando la guía de observación como instrumento para recolección de datos, conformada por los datos generales el pacientes, signos vitales pre, trans y posoperatorios, la escala de expresión facial y observaciones. Resultados: Los pacientes mantuvieron un estado hemodinámico muy estable (96% de los pacientes), así también la calificación del dolor mediante la escala de expresión facial demostró que los pacientes mantuvieron un grado de analgesia adecuado durante el posoperatorio (90% de los pacientes) y los efectos observados no fueron significativos, la prueba de hipótesis que se realiza de manera descriptiva por la naturaleza del estudio y de poseer una sola variable, se rechaza la hipótesis nula, aceptando la hipótesis de investigación, por tanto el Ketorolaco trometamina es efectivo ya que no existe cambios relevantes en cuanto a la estabilidad hemodinámica y además proporciona analgesia adecuada y tiempo prolongado y no produce ningún efecto dañino que atente con la vida del paciente.Item Eficacia de nebulizar con adrenalina frente a budesónida en el paciente con laringotraqueobronquitis, Instituto Salvadoreño del Seguro Social, San Miguel. año 2019(2019-11-01) Chicas López, Gerson Alonso; Quintanilla Argueta, Rudis Alexis; Canales Robles, Roxana MargaritaRESUMEN: La presente investigación está orientada al estudio de pacientes con diagnóstico de laringotraqueobronquitis con el propósito de elegir el tratamiento farmacológico de primera elección, donde el Objetivo principal de esta investigación es: Determinar la eficacia de la nebulización con Adrenalina frente Budesónida en pacientes con laringotraqueobronquitis, atendidos en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social. La metodología que se utilizó fue de tipo prospectivo, transversal, descriptivo y analítico. La elección de los pacientes para la realización de este estudio fueron los que cumplían con los criterios de inclusión los cuales conformaron la muestra dividida en dos grupos a los cuales se les realizó una evaluación previa de su hemodinamia y se valoró el estadio de la laringotraqueobronquitis mediante la escala de Westley a ambos grupos haciendo diferencia en el fármaco que se administró siendo Adrenalina o Budesónida. Las técnicas e instrumentos que se utilizaron fueron: técnicas documentales en las cuales se encuentran las documentales bibliografías y las técnicas de campo en la cual está la observación, el instrumento que se utilizó durante el estudio fue la guía de observación. Para la tabulación, análisis e interpretación de los datos se hizo uso del programa estadístico para las ciencias sociales (SPSS Versión 22.0). Posteriormente se procedió a elaborar las conclusiones y recomendaciones. Los resultados obtenidos fueron relacionados a la aplicación de la guía de observación en donde mediante la valoración de signos vitales, ruidos respiratorios y los efectos adversos se pudo medir la eficacia de los fármacos en estudio concluyéndose que la aplicación de la escala de Westley es importante para determinar el estadio del Crup y la nebulización con Budesónida a dosis de 1 mg presenta más efectos adversos que la Adrenalina nebulizada a dosis de 3 mg presentando así una mayor eficacia en el tratamiento de la laringotraqueobronquitis moderada y severa. ABSTRACT: The present investigation is oriented to the study of patients diagnosed with laryngotracheobronchitis with the purpose of choosing the pharmacological treatment of first choice, where the main objective of this investigation is: To determine the efficacy of nebulization with Adrenaline versus Budesonide in patients with laryngotracheobronchitis, attended at the Salvadoran Institute of Social Security. The methodology used was prospective, cross-sectional, descriptive and analytical. The choice of patients to carry out this study were those who met the inclusion criteria, which made up the sample divided into two groups, which underwent a prior evaluation of their hemodynamics and the stage of laryngotracheobronchitis was assessed by the Westley scale to both groups making difference in the drug that was administered being Adrenaline or Budesonide. The techniques and instruments that were used were: documentary techniques in which the bibliographic documentaries are found and the field techniques in which the observation is, the instrument that was used during the study was the observation guide. For the tabulation, analysis and interpretation of the data, the statistical program for the social sciences (SPSS Version 22.0) was used. Subsequently, conclusions and recommendations were drawn up. The results obtained were related to the application of the observation guide where, through the assessment of vital signs, respiratory sounds and adverse effects, the efficacy of the drugs under study could be measured, concluding that the application of the Westley scale is important for determine the stage of croup and nebulization with Budesonide at a dose of 1 mg has more adverse effects than nebulized adrenaline at a dose of 3 mg, thus presenting greater efficacy in the treatment of moderate and severe laryngotracheobronchitisItem Eficacia de nebulizar con adrenalina frente a budesónida en el paciente con laringotraqueobronquitis, Instituto Salvadoreño del Seguro Social, San Miguel. año 2019(2019-11-01) Chicas López, Gerson Alonso; Quintanilla Argueta, Rudis Alexis; Canales Robles, Roxana MargaritaRESUMEN: La presente investigación está orientada al estudio de pacientes con diagnóstico de laringotraqueobronquitis con el propósito de elegir el tratamiento farmacológico de primera elección, donde el Objetivo principal de esta investigación es: Determinar la eficacia de la nebulización con Adrenalina frente Budesónida en pacientes con laringotraqueobronquitis, atendidos en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social. La metodología que se utilizó fue de tipo prospectivo, transversal, descriptivo y analítico. La elección de los pacientes para la realización de este estudio fueron los que cumplían con los criterios de inclusión los cuales conformaron la muestra dividida en dos grupos a los cuales se les realizó una evaluación previa de su hemodinamia y se valoró el estadio de la laringotraqueobronquitis mediante la escala de Westley a ambos grupos haciendo diferencia en el fármaco que se administró siendo Adrenalina o Budesónida. Las técnicas e instrumentos que se utilizaron fueron: técnicas documentales en las cuales se encuentran las documentales bibliografías y las técnicas de campo en la cual está la observación, el instrumento que se utilizó durante el estudio fue la guía de observación. Para la tabulación, análisis e interpretación de los datos se hizo uso del programa estadístico para las ciencias sociales (SPSS Versión 22.0). Posteriormente se procedió a elaborar las conclusiones y recomendaciones. Los resultados obtenidos fueron relacionados a la aplicación de la guía de observación en donde mediante la valoración de signos vitales, ruidos respiratorios y los efectos adversos se pudo medir la eficacia de los fármacos en estudio concluyéndose que la aplicación de la escala de Westley es importante para determinar el estadio del Crup y la nebulización con Budesónida a dosis de 1 mg presenta más efectos adversos que la Adrenalina nebulizada a dosis de 3 mg presentando así una mayor eficacia en el tratamiento de la laringotraqueobronquitis moderada y severa. ABSTRACT: The present investigation is oriented to the study of patients diagnosed with laryngotracheobronchitis with the purpose of choosing the pharmacological treatment of first choice, where the main objective of this investigation is: To determine the efficacy of nebulization with Adrenaline versus Budesonide in patients with laryngotracheobronchitis, attended at the Salvadoran Institute of Social Security. The methodology used was prospective, cross-sectional, descriptive and analytical. The choice of patients to carry out this study were those who met the inclusion criteria, which made up the sample divided into two groups, which underwent a prior evaluation of their hemodynamics and the stage of laryngotracheobronchitis was assessed by the Westley scale to both groups making difference in the drug that was administered being Adrenaline or Budesonide. The techniques and instruments that were used were: documentary techniques in which the bibliographic documentaries are found and the field techniques in which the observation is, the instrument that was used during the study was the observation guide. For the tabulation, analysis and interpretation of the data, the statistical program for the social sciences (SPSS Version 22.0) was used. Subsequently, conclusions and recommendations were drawn up. The results obtained were related to the application of the observation guide where, through the assessment of vital signs, respiratory sounds and adverse effects, the efficacy of the drugs under study could be measured, concluding that the application of the Westley scale is important for determine the stage of croup and nebulization with Budesonide at a dose of 1 mg has more adverse effects than nebulized adrenaline at a dose of 3 mg, thus presenting greater efficacy in the treatment of moderate and severe laryngotracheobronchitis